El léxico en los suplementos y secciones de salud

de la Prensa española e hispanoamericana en Internet

 

Luis Guerra Salas

(luis.guerra@uem.es)

universidad europea de madrid

 

 

Resumen

Esta investigación analiza el léxico que aparece en la información relativa a la salud que ofrecen diferentes diarios electrónicos españoles e hispanoamericanos. Se estudia el léxico desde el punto de vista dialectal, para comprobar si existen diferencias asociadas a las variedades geográficas del español empleadas en cada medio. También pretendemos estudiar la presencia de léxico especializado en estas secciones: si se recurre a términos de las distintas lenguas de especialidad (medicina, biología, química…), si alternan palabras de la lengua común con términos especializados y si existen «geosinónimos» entre los términos especializados.

 

Abstract

This investigation analyzes the lexicon appearing in informations relating to health which are offered by different Spanish and Hispano-American electronic newspapers. We shall study the lexicon from a dialectal perspective, to verify if there are differences associated to the geographic varieties of Spanish in each media. We also intend to study the presence of the specialized lexicon in these sections: whether terms of the different specialized languages (Medicine, Biology, Chemistry...) appear or not, if these sections alternate between words of the common language and specialized terms, and, finally, if geosynonyms exist among specialized terms.

 

Palabras clave

Léxico

Ciencias de la salud

Prensa en español

Internet

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Key words

Lexicon

Health sciences

Newspapers in Spanish

Internet

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AnMal Electrónica 24 (2008)

ISSN 1697-4239

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Este trabajo pretende analizar la información relativa a la salud que ofrecen diferentes diarios electrónicos españoles e hispanoamericanos, con el fin de estudiar en qué medida se localizan en ella unidades léxicas que, por su forma o contenido (o por ambos), pertenezcan a un dialecto concreto del español y se aparten del uso general. En este aspecto, nuestra investigación complementa la de Andión (2001), centrada en otras secciones (opinión, regional, economía y deporte), a la vez que permite la comparación de nuestros resultados con los obtenidos por ella.

Por otro lado, nos interesa además observar los términos específicos de las ciencias de la salud empleados en los distintos artículos y reportajes, para ver si podemos encontrar también entre ellos unidades propias de un ámbito geográfico determinado, lo que nos permitiría comprobar en qué medida los sinónimos geográficos (o geosinónimos) tienen cabida en el dominio del lenguaje científico, cuyos términos se caracterizan, entre otros rasgos, por su monosemia o univocidad, es decir, por la «aplicación estricta de la relación de consustancialidad cuantitativa “uno a uno” del modelo saussureano» (Gutiérrez Rodilla [1998: 90]).

En unos tiempos donde se habla de panhispanismo y de estandarización, de español general y español globalizado[1], nuestra aportación ha consistido en analizar muestras concretas de la Prensa de Internet escrita en español, para medir el grado de homogeneidad del léxico empleado.

 

 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 

El punto de partida de nuestra investigación consistió en la elección de los diarios electrónicos cuyos textos íbamos a analizar; contábamos para ello con dos criterios: por un lado, teníamos que trabajar con periódicos seleccionados en el proyecto en el que se inscribe nuestro trabajo[2]; por otro, nos parecía muy conveniente seguir en lo posible la selección realizada por Andión (2001) en su investigación, con el fin de poder comparar posteriormente los resultados. La conjunción de los dos criterios nos dio la siguiente relación (cfr. la tabla 1): en los casos de Argentina (La Nación), Colombia (El Tiempo), España (El País) y Venezuela (El Universal), había coincidencia entre los medios que se propone estudiar el proyecto y los consultados en su momento por Andión, por lo que los incorporamos sin más a la investigación. En el caso de México optamos por consultar El Universal (representante de la Prensa digital mexicana en el proyecto), frente al Excélsior manejado por Andión. Además de estos cinco medios, que nos permitían un alto grado de coincidencia con Andión, añadimos un diario digital del área lingüística chilena (El Mercurio on line) y otro de la zona caribeña (El Nuevo Día de Puerto Rico). Por la misma razón que la investigadora de origen cubano (la dificultad de establecer con seguridad la procedencia lingüística de los redactores de los artículos), excluimos trabajar con la Prensa digital de Estados Unidos escrita en español (La Opinión, El Nuevo Heraldo).

 

 

 

Países

Argen-tina

Colombia

España

Vene-zuela

México

Chile

Puerto Rico

Andión

(2001)

 

 

Diarios

 

La Nación

 

El Tiempo

 

 

El País

 

El Uni-versal

Excel-sior

-

-

Guerra

(2008)

El Univer-sal

El Mercu-rio

El Nuevo Día

Tabla 1. Diarios consultados en Andión (2001) y el presente trabajo

 

Seleccionados los diarios, extrajimos de ellos todas las informaciones relativas a la salud publicadas durante las dos semanas comprendidas entre el lunes 29 de mayo y el domingo 11 de junio de 2006, siguiendo las normas generales del proyecto. Delimitado así el corpus (que engloba reportajes, suplementos especiales, noticias, consejos y secciones de carácter divulgativo), obtuvimos de cada pieza informativa completa los parámetros siguientes: número de palabras[3], número de palabras nocionales[4] (sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios) indicando el número de nombres propios; número de unidades léxicas distintivas (i.e., las empleadas sólo en un área determinada de la geografía del español); porcentaje de unidades léxicas distintivas con relación al número total de palabras y al número de palabras nocionales, y, finalmente, intervalo de aparición del léxico distintivo con respecto a las palabras nocionales.

Para establecer que una unidad léxica es distintiva (es decir, no pertenece al español general, entendiendo por tal el de uso natural prácticamente en todo el mundo hispánico), hemos apelado a la competencia lingüística de hispanohablantes de España y de diferentes países de América (especialistas en ciencias de la salud cuando ha sido necesario), y contrastado sus observaciones con la consulta de diccionarios de uso del español (de Colombia, España y México), del diccionario usual de la Real Academia Española (DRAE) y del Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) de la Real Academia.

 

 

ANÁLISIS DE LOS DATOS

 

La Nación-Com (Argentina)

 

Título, autor, fecha

Sección

Número

de palabras

Nº de palabras nocionales

«Cáncer de mama: mito y realidades»

Lorena Ponce de León (de la redacción de La Nación)

Sábado, 3 de junio de 2006

salud

1594

756 (35 n.p.)

Estudio de unidades léxicas distintivas (3, 6 ocurrencias)

sustantivos (sintagmas nominales)

adjetivos

verbos

adverbios

compromiso ganglionar (4)

tecnología de avanzada

piso («con un piso de»)

-

-

-

Total: 3 (6 ocurrencias)

0

0

0

           

Tabla 2. Datos del periódico La Nación-com

 

Comentario de las unidades léxicas distintivas. El sintagma nominal compromiso ganglionar (calco del inglés lymph node compromise) es de uso preferente en el continente americano: el CREA registra 5 casos en 3 documentos (todos del área temática de la medicina), 4 en Chile y 1 en Perú. En España se prefiere la denominación afectación ganglionar, como lo confirman la consulta al corpus (100% de casos documentados en textos publicados en España) y el testimonio de los oncólogos consultados.

También tecnología de avanzada parece de uso exclusivamente americano: el CREA recoge 12 casos en 12 documentos (6 de Argentina, 2 de Colombia, 1 de Costa Rica, 1 de Cuba, 1 de El Salvador y 1 de Venezuela). En contraste con este sintagma, tecnología de vanguardia se documenta a ambos lados del Atlántico: en España (61,5% de casos), México (30,7%) y Argentina (7,6%).

Asimismo es locución americana con un piso de (que aparece en el contexto «hay que realizar la mamografía de control diez años antes del cáncer más joven que se haya presentado en la familia, con un piso de 25 años»); aunque catalogada como sustantivo por la categoría gramatical de su núcleo léxico, es funcionalmente una preposición, con el significado de ‘a partir de’; el CREA la documenta en Paraguay (2 ejemplos) y Chile (1 caso). Que no se usa en todo el continente lo corroboró nuestra informante venezolana, que desconocía la expresión, mientras que la lingüista argentina a quien consultamos nos respondió que la expresión es usual en su país «para indicar el límite inferior de algo».

 

El Tiempo.com (Colombia)

 

Título, autor, fecha

Sección

Número

de palabras

Nº de palabras nocionales

«¿Cómo dar malas noticias? Pautas para hacer frente a las experiencias estresantes y dolorosas»

s/a

Sábado, 3 de junio de 2006

salud

707

343 (15 n.p.)

Estudio de unidades léxicas distintivas (3)

sustantivos (sintagmas nominales)

adjetivos

verbos

adverbios

-

celular

lucir

infortunadamente

0

Total: 1

Total: 1

Total: 1

Tabla 3. Datos del periódico El Tiempo.com

 

Comentario de las unidades léxicas distintivas. El adjetivo sustantivado celular es la forma predominante en América para designar lo que en España denominamos (teléfono) móvil, y así lo marca el DRAE. En este diccionario no está registrado lucir (que aparece en el contexto «trate de lucir relajado»), con el significado de ‘tener determinado aspecto’, y es uso exclusivamente americano, aunque su significado sea fácilmente deducible por los hablantes españoles.

Figura en el DRAE sin marca geográfica alguna infortunadamente, con el significado de ‘desafortunadamente’; el CREA recoge 47 casos en 43 documentos; de ellos, 20 casos (43,47%) pertenecen a textos publicados en Colombia; y el resto se reparten entre España y México (5 cada uno), Argentina y Venezuela (4 cada uno), Guatemala (2), Bolivia, Chile y Cuba (1 cada uno). Por tanto parece el adverbio preferido en Colombia frente a desafortunadamente, predominante en México y España. El DEA lo registra con la etiqueta de literario. Así pues, todo indica que se trata de una voz predominante en Colombia, pero no desconocida en el resto del mundo hispánico.

 

El País.es (España)

 

Título, autor, fecha

Sección

Número

de palabras

Nº de palabras nocionales

«El auge de la cirugía poco invasiva»

Carmen Girona

Martes, 6 de junio de 2006

salud

669

336 (16 n.p.)

Estudio de unidades léxicas distintivas (-)

sustantivos (sintagmas nominales)

adjetivos

verbos

adverbios

-

-

-

-

0

0

0

0

Tabla 4. Datos del periódico El País.es

 

Comentario. Para detectar la presencia de rasgos lingüísticos propios del español de España, consultamos a colegas americanos hispanohablantes, que nos dieron estas opiniones: una profesora guatemalteca señaló que resultaban extraños a su español («no se dirían así» en Guatemala) el sintagma nominal cirugía de mínima invasión, el adjetivo convencional (que aparecen juntos en el contexto «Con la cirugía de mínima invasión se realiza el mismo acto quirúrgico que en la convencional»), y el sustantivo guía (en el contexto «se introducen unas guías hasta el interior de los vasos sanguíneos…»), que, según ella, sería sustituido en su país por fibra, alambre, hilo o filamento. Los datos del CREA confirman en cierto modo el uso más extendido de convencional en España (69,2% de casos, que desciende al 65,8 si restringimos la búsqueda a los textos del hipercampo de salud exclusivamente); no obstante, guía es más frecuente en América (restringiendo la búsqueda de nuevo a salud, el 33,6% de casos se documenta en Argentina, el 30% en España, el 18% en México, etc.). Por último, el sintagma cirugía de mínima invasión se recoge en 2 textos del corpus, ambos de México, por lo que tampoco es extraño al español americano. A otra colega, venezolana esta vez, le llamó la atención el adjetivo controvertida (que aparece en el contexto «la cirugía de mínima invasión (…) todavía es controvertida…»), que ella sustituiría por controversial; la consulta al CREA nos revela que, mientras controversial es exclusivamente americano, controvertida reparte sus apariciones entre España (51,7%) y los países americanos. Por último, para un jurista colombiano, también profesor universitario, «los vocablos o términos utilizados son comunes a los hispanohablantes». En resumen, al cotejar estas opiniones con los datos que ofrece el CREA, no encontramos términos marcados geográficamente como «españolismos» en el artículo de El País.

 

El Universal.com (México). En este caso elegimos dos textos, por la breve extensión de las piezas.

 

Título, autor, fecha

Sección

Número

de palabras

Nº de palabras nocionales

«Los alimentos y las emociones»

s/a

Viernes, 2 de junio de 2006

salud

474

229 (0 n.p.)

Estudio de unidades léxicas distintivas (2)

sustantivos (sintagmas nominales)

adjetivos

verbos

adverbios

nutriólogos

-

Haga conciencia

 

Total: 1

0

Total: 1

0

Tabla 5a. Datos del periódico El Universal.com.mx

 

Título, autor, fecha

Sección

Número de palabras

Nº de palabras nocionales

«Padecen discapacitados calvario kilométrico»

Fabio Fuentes

Jueves, 1 de junio de 2006

salud

400

184 (10 n.p.)

Estudio de unidades léxicas distintivas (3)

sustantivos (sintagmas nominales)

adjetivos

verbos

adverbios

elevadores

pasillo para abordar

banqueta

-

-

-

Total: 3

0

0

0

         

Tabla 5b. Datos del periódico El Universal.com.mx

 

Comentario de las unidades léxicas distintivas. En cuanto a nutriólogo, el CREA recoge 10 casos en 7 documentos; el 80% son de México, un 10% de Argentina y otro 10% de Rep. Dominicana. Sin embargo, no aparece en Lara (2000).

El sintagma verbal haga conciencia (que aparece en el contexto «la próxima vez que note ese deseo incontrolable, haga conciencia de lo que le está sucediendo…», con el significado de ‘darse cuenta de algo’, en lugar de tome o tenga conciencia), figura 3 veces en el CREA, en 3 documentos de El Salvador, Guatemala y Honduras (países de la zona de influencia lingüística de México). Curiosamente, Lara (2000) no lo registra (aunque sí tomar conciencia, s. v. conciencia). Se trata, pues, de un uso americano menos extendido que tenga conciencia (del que documenta el CREA 32 casos en 32 documentos, el 53% en España [17 casos] y el resto repartido entre Chile [4 casos], Argentina [3], México y Puerto Rico [2 cada uno] y Colombia y Costa Rica [1 cada uno]) y que tome conciencia, del que el CREA recoge 71 casos en 66 documentos, con predominio de las documentaciones en textos españoles (32%) y argentinos (22%), repartiéndose el resto entre los demás países (correspondiendo a México el 4,4%).

La forma predominante en América para lo que en España se llama ascensor es elevador. Lara (2000) registra la voz como usual en México; el DRAE la etiqueta como propia de Cuba, El Salvador, Guatemala y México.

La perífrasis pasillo para abordar (‘andén’) no aparece documentada en el CREA ni registrada en Lara (2000).

En cuanto a banqueta, es la palabra preferida en México para referirse al ‘camino pavimentado a cada lado de una calle, generalmente más elevado que ésta, reservado para la circulación de los peatones’ (Lara [2000]), es decir, lo que en otros ámbitos del español se designa con acera. El DRAE recoge este significado en la acepción séptima de banqueta, que marca como propia de Guatemala y México.

 

 El Universal.com (Venezuela)

 

Título, autor, fecha

Sección

Número de palabras

Nº de palabras nocionales

«ONU revela que se estabiliza número de nuevos infectados de HIV»

s/a

martes, 30 de mayo de 2006

salud

695

316 (21 n.p.)

Estudio de unidades léxicas distintivas (2, 4 ocurrencias)

sustantivos (sintagmas nominales)

adjetivos

verbos

adverbios

HIV (3)

-

-

por lejos

Total: 1 (3 ocurrencias)

0

0

Total: 1

Tabla 6. Datos del periódico El Universal.com

 

Comentario de las unidades léxicas distintivas. El texto del diario venezolano prefiere la sigla HIV (que corresponde a la unión de los grafemas iniciales del sintagma nominal del inglés human immunodeficiency virus) a VIH (la resultante del sintagma nominal del español virus de la inmunodeficiencia humana). Los datos que nos ofrece el CREA extienden esta elección al español empleado en Venezuela: HIV aparece en este corpus 461 veces en 55 documentos; de ellas, el 59% (273 apariciones) corresponde a textos publicados en Venezuela, frente al 14,7% de España (68 casos) o al 9,5% de Argentina. Si buscamos VIH, vemos que aparece muchas más veces en el CREA (2812 apariciones), sobre todo en documentos editados en España (el 52%), seguido de Chile (30%), mientras que Venezuela sólo recoge un 1,67% de las apariciones de esta sigla. El corpus, por tanto, corrobora que HIV es el uso mayoritario en Venezuela.

La locución adverbial por lejos (con el significado de ‘de lejos’) aparece una vez en el periódico caraqueño, en el siguiente contexto: «La región subsahariana continúa siendo, por lejos, la más infectada, acogiendo a dos tercios del total de personas que viven con el virus». La búsqueda en el CREA nos proporciona 24 casos de esta combinación de palabras, pero de ellos solo 13 corresponden a la locución adverbial que comentamos; estos 13 casos se registran en países americanos exclusivamente, pues la locución no se emplea en España; por otro lado, no hay en el CREA ningún ejemplo documentado en Venezuela, aunque sí en Argentina (6 casos, el 46% del total), en Uruguay y Chile (con 2 casos cada uno, un 15%) y en Bolivia, Colombia y Perú (cada uno con un caso registrado). Llama también la atención el que no aparezca ningún caso en textos mexicanos (Lara [2000] registra de lejos, pero no por lejos, s. v. lejos).

 

El Mercurio on line (Chile)

 

Título, autor, fecha

Sección

Número de palabras

Nº de palabras nocionales

«Cáncer cérvico uterino»

s/a

Martes, 30 de mayo de 2006

salud

1139

530 (28 n.p.)

Estudio de unidades léxicas distintivas (-)

sustantivos (sintagmas nominales)

adjetivos

verbos

adverbios

-

-

-

-

0

0

0

0

Tabla 7. Datos del periódico El Mercurio on line

 

Comentario. Es destacable que la muestra del diario chileno El Mercurio on line, el segundo en extensión de los textos de nuestro corpus, no incluya ninguna voz marcada geográficamente. En un principio llamó nuestra atención el adjetivo etario, y pensamos que podía tratarse de un uso americano poco extendido en España. Sin embargo, la consulta al CREA disipó nuestras dudas al mostrar que este adjetivo, registrado por el DRAE sin marca geográfica, reparte sus apariciones entre distintos países hispanohablantes, con predominio de casos en España (33% del total). Su empleo está ligado sobre todo al tema de los textos, pues abunda en los de salud (70%) y ciencias sociales (22%).

Asimismo, nos interesamos por la perífrasis verbal dejarse estar, que aparecía en el periódico chileno en un contexto coloquial: «Y en más de una ocasión te has dejado estar y dilatado el trámite porque lo ves así, un simple trámite». La indagación en el CREA nos revela que tampoco ella es exclusiva de un área geográfica del español, pues el corpus registra 11 casos en 11 documentos, repartidos entre Argentina y España (4 casos, 36,3% cada uno), y Bolivia, Chile y México (con 1 caso cada país, el 9% del total).

 

El Nuevo Día (Puerto Rico). Como en el caso de El Universal de México, elegimos dos textos por la breve extensión de las piezas.

 

 

Título, autor, fecha

Sección

Número de palabras

Nº de palabras nocionales

«A ver más allá de la medicina»

Marga Parés Arroyo

Jueves, 8 de junio de 2006

salud

466

213 (21 n.p.)

Estudio de unidades léxicas distintivas (2, 5 ocurrencias)

sustantivos (sintagmas nominales)

adjetivos

verbos

adverbios

curita

relacionada a

-

-

Total: 1

Total: 1 (4 ocurrencias)

0

0

Tabla 8a. Datos del periódico El Nuevo Día

 

Título, autor, fecha

Sección

Número de palabras

Nº de palabras nocionales

«Celo intensivo por los dientes»

Carlos Mercado

Miércoles, 31 de mayo de 2006

salud

551

280 (0 n.p.)

Estudio de unidades léxicas distintivas (1)

sustantivos (sintagmas nominales)

adjetivos

verbos

adverbios

-

-

-

a la segura

0

0

0

Total: 1

Tabla 8b. Datos del periódico El Nuevo Día

 

Comentario de las unidades léxicas distintivas. El sustantivo curita es un sinónimo de tirita, forma preferida en España, con la que se designa a la ‘tira adhesiva por una cara en cuyo centro tiene un apósito esterilizado que se coloca sobre heridas pequeñas para protegerlas’ (DRAE). El diccionario académico recoge ambos términos, recuerda en su etimología que los dos proceden de una marca registrada y no asigna a ninguno de los dos marca geográfica. No obstante, curita es un término usado exclusivamente en América, como confirma la consulta al CREA: las 11 apariciones de la palabra corresponden a textos americanos (4 de Argentina, 2 de Chile, 2 de México y 1 de Venezuela, Estados Unidos y Paraguay). En uno de los ejemplos mexicanos la palabra aparece con género gramatical masculino: «Esta espuma debe estar siempre a mano, como un curita en un botiquín», en lo que quizás sea una errata. En los dos ejemplos chilenos, curita aparece en aposición con el sustantivo parche: «parche curita».

Entre el léxico y la sintaxis, destaca también en uno de los artículos del Nuevo Día la secuencia relacionada + a: «relacionadas al campo», «relacionada a la salud», «relacionadas a la salud». En el uso estándar de España, este adjetivo participial introduce su complemento con la preposición con. Los casos de relacionada + a en CREA son casi exclusivamente americanos: sólo en 3 ocasiones (el 8,5% del total) la secuencia aparece en textos españoles (y, además, en uno de los ejemplos, «relacionada a menudo», se trata de una estructura sintáctica distinta). De entre los países americanos, México y Perú se llevan cada uno un 20% de los ejemplos y Nicaragua el 17%, como casos más significativos. Hay también casos documentados en textos de Chile, Cuba, Panamá y Bolivia, por lo que estamos de nuevo ante un uso americano infrecuente en España. Si buscamos en el corpus la secuencia relacionada + con observamos, además de su alta frecuencia de aparición (1812 casos en 1243 documentos) que el porcentaje de apariciones entre España y América se invierte: ahora el 58,3% de los casos se documenta en textos españoles, mientras que el 41,7% restante se reparte entre los países americanos (con un intervalo que va desde el 12% de Argentina al 1,4% de Puerto Rico).

La secuencia a base a, que aparece también en el primero de los textos seleccionados del diario puertorriqueño, la achacamos a un errata, pues no hemos documentado en ningún texto una locución así compuesta.

Del segundo artículo del Nuevo Día llama nuestra atención la locución a la segura, que aparece en el siguiente contexto: «no está de más consultar con tu médico para ir a la segura»; el uso general en España prefiere con este sentido la sustantivación del adjetivo con lo, «ir a lo seguro», o el empleo de la locución adverbial sobre seguro. Los ejemplos de a la segura que registra el CREA con el sentido que tiene en nuestro artículo son de nuevo exclusivamente americanos (3 chilenos, 2 mexicanos y uno estadounidense); en los casos mexicanos, la locución no depende (como en los restantes y en nuestro ejemplo) de ir, sino de otros núcleos verbales («jugar a la segura» y «hacer todo a la segura»). Sobre seguro y a lo seguro parecen formas más generales: el CREA recoge más apariciones de estas dos locuciones, localizadas tanto en España como en América (aunque el 64,7% de los casos de sobre seguro se documenta en textos españoles).

 

 

CONCLUSIONES

 

1. La conclusión más importante que podemos obtener de nuestro estudio es que el léxico que aparece en estos textos (como muestra la tabla 9, que presenta juntos los datos de todas las piezas informativas analizadas) pertenece en su gran mayoría (más del 99%) a una variedad de español general, hablada (o entendida) de forma natural en el mundo hispánico, compuesta por unidades léxicas compartidas por todos los hispanohablantes. Esto quiere decir que la Prensa escrita en español difundida por Internet emplea un vocabulario casi plenamente comprensible para cualquier hablante de español. Porque, además, en los casos en que estamos ante una unidad léxica de uso más restringido, normalmente el contexto permite entender su significado y facilita la comprensión. Al igual que en el trabajo de Andión (2001), podemos establecer varios grados de dificultad:

— Los términos no se reconocen; el contexto puede orientar sobre su significado pero no permite precisarlo. Es necesario recurrir al diccionario para conocer su significado. Es el caso, por ejemplo, de banqueta, que hace obligada la consulta al DRAE o a Lara (2000).

— Los términos no se reconocen, pero su significado se identifica por el contexto; bien porque se deduce de él («Cuando veo a alguien que se corta, rápido busco la curita», «el pasillo para abordar»), bien porque se asocia a un significado general (nutriólogo, con un piso de).

— Los términos se reconocen, aunque no son de uso preferente en otras variedades de español: ir a la segura, haga conciencia, lucir, infortunadamente, HIV.

 

Diario

(país)

N.º pals.

Palabras nocionales

Léxico distintivo

Intervalo aparición pal. nocional. / léx. dist.

Número

%

Ocurrencias

% sobre nº pals.

% sobre nº pals. nocion.

La Nación (Arg)

1594

756

(35 n. p.)

47,42

3 (6)

0,18 (0,37)

0,39 (0,79)

252 (126)

El Tiempo (Col)

707

343

(15 n. p.)

48,51

3

0,42

0,87

114,3

El País (Esp)

669

336

(16 n. p.)

50,22

0

0

0

-

El Uni-versal (Méx)

874

413

(10 n. p.)

47,25

5

0,57

1,21

82,6

El Uni-versal (Ven)

695

316

(21 n. p.)

45,46

2 (4)

0,28 (0,57)

0,63 (1,26)

158 (78,25)

El Mer-curio (Chi)

1139

530

(28 n. p.)

46,53

0

0

0

-

El Nuevo Día (PR)

1017

493

(21 n. p.)

48,47

3 (6)

0,29 (0,58)

0,60 (1,21)

164,3 (82,1)

Totales

6695

3187

(146 n. p.)

47,60

16 (24)

0,24 (0,36)

0,50 (0,75)

199,1

(132,7)

Tabla 9. Datos conjuntos de las piezas informativas analizadas

 

2. La comparación de nuestra investigación con la de Andión (2001) revela una coincidencia general en los bajos índices de léxico distintivo. En la tabla 10 hemos tenido en cuenta sólo los datos de los cinco países que utilizó Andión en su estudio (como ya se dijo, en cuatro de ellos [Argentina, Colombia, España y Venezuela] los diarios son los mismos; en el caso de México, la comparación se establece entre la información de Excélsior y El Universal). El número de palabras distintivas hallado en las informaciones de salud de estos diarios es el mismo que el encontrado en los artículos de deportes (13 unidades léxicas distintivas en ambas); sólo la sección de economía tiene un número menor (11 unidades); los porcentajes son más bajos en el área de salud debido a que el número total de palabras de nuestro corpus (4539) supera en casi 1000 a la sección de opinión, la mayor de las analizadas por Andión, y en unas 2000 a las de economía y deportes.

 

Tipo artículo

N.º palabras

Léx. distintivo /

N.º palabras

N.º palabras nocionales

Léx. distintivo / N.º palabras nocionales

Léxico distintivo (ocurrencias)

Salud

4539

0,28 (0,39)

2164 (97 n. p.)

0,60 (0,83)

13 (18)

Opinión

3609

0,52 (0,66)

1969 (49 n. p.)

0,96 (1,21)

19 (29)

Regional

3036

1,28 (1,31)

1785 (171 n. p.)

2,18 (2,24)

39 (40)

Economía

2687

0,40 (0,59)

1541 (225 n. p.)

0,71 (1,03)

11 (15)

Deporte

2572

0,50

1552 (195 n. p.)

0,83

13

Tabla 10. Datos conjuntos clasificados por el tema de la información

 

3. Finalmente, en lo que respecta a los términos propios de las ciencias de la salud, podemos observar (como señala López Morales [2001]) que la influencia del inglés actúa en dos sentidos opuestos: unas veces fomenta la variación léxica diatópica y otras colabora como agente unificador. Ejemplo de la primera tendencia es el sintagma compromiso ganglionar, calco del sintagma inglés lymph node compromise, y forma preferida en América frente a la traducción afectación ganglionar, común en España. Nos encontramos así ante un caso de sinonimia, especialmente significativo por tratarse de dos sintagmas propios del lenguaje especializado de la medicina. En el caso de HIV frente a VIH estamos ante un «doblete siglar» (Casado Velarde [1999: 5083]), semejante al de ADN / DNA y a otros de ámbitos ajenos a la ciencia. Como vimos, la sigla basada en el sintagma nominal del inglés predomina solo en Venezuela. La acción del inglés ha provocado en estos dos ejemplos la dualidad de significantes. Otras veces el anglicismo actúa en la dirección contraria, constituyendo una fuerza centrípeta que, aunque cuestione los patrones clásicos de «pureza idiomática» (López Morales [2001: 23]), contribuye a la unidad de la lengua; es el caso del sintagma cirugía de mínima invasión, creado a partir del inglés Minimally Invasive Surgery y utilizado sin variantes en todo el mundo hispánico.

 

 

BIBLIOGRAFÍA CITADA

 

m. a. andión herrero (2001), «La lengua en la prensa española e hispanoamericana en Internet: el fantasma de la diferenciación», Español Actual, 76, pp. 71-92.

m. casado velarde (1999), «Otros procesos morfológicos: acortamientos, formación de siglas y acrónimos», en Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, III, pp. 5075-5096.

b. m. gutiérrez rodilla (1998), La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico, Barcelona, Península, pp. 90-91.

g. haensch y r. werner (1993), Nuevo diccionario de americanismos. Tomo I Nuevo diccionario de colombianismos, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

l. f. lara, dir. (2000), Diccionario del español usual en México [1996], Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

h. lópez morales (2001), «Tendencias actuales del léxico hispanoamericano», Revista de Occidente, 240, pp. 5-24.

f. moreno fernández (2006), «Los modelos de lengua. Del castellano al panhispanismo», en Lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera: desarrollos recientes, Alcalá de Henares, Universidad, pp. 75-94.

real academia española (drae), Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa, 200122.

real academia española (crea), Corpus de Referencia del Español Actual (CREA).

m. seco, o. andrés y g. ramos (1999), Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar.


 

[1] Presentación conjunta de estos conceptos en Moreno Fernández (2006).

[2] Este trabajo se encuadra en el proyecto «Norma, discurso y español “panhispánico” en los medios de comunicación» (Plan Nacional de I+D+I, ref. HUM-200500956/FILO), dirigido por la Dra. A. M. Vigara Tauste (UCM).

[3] Considerada como unidad gráfica entre dos espacios en blanco, de manera que, por ejemplo, veintidós es una palabra y treinta y dos son tres.

[4] Siguiendo el criterio empleado por Andión, consideramos un solo término nocional las formas verbales compuestas, las perífrasis verbales y las frases hechas. No hemos contabilizado vocablos, es decir, número de palabras nocionales diferentes.