ANEJO XLIII

                Autores Varios, De saber poético y verso peregrino. La invención manierista en Luis Barahona de Soto (ed. de J. Lara Garrido)

PRÓLOGO

11

Antonio Carreira, Un cancionero del siglo XVI con atribuciones a Barahona y su círculo granadino

27

Gaspar Garrote Bernal, Barahona de Soto en las Flores de poetas ilustres

47

Joaquín Roses, Claridad frente a oscuridad en el ideario poética de Barahona de Soto

69

Vicente Cristóbal, La tradición clásica en la poesía de Luis Barahona de Soto

87

Álvaro Alonso, Herencia cancioneril y poesía italiana. Las Lamentaciones de amor de Barahona de Soto

105

Mercedes López Suárez, Los madrigales de Barahona de Soto

119

Belén Molina Huete, Sobre la recepción barroca de la poesía de Barajpma de Soto. Un madrigal de Soto de Rojas a los ojos de Fénix

135

Angelina Costa. A varios números y a todos los argumentos. Las canciones de Barahona de Soto

147

José Ignacio Díez-Fernández, Las epístolas de Barahona de Soto en el sistema epistolar de los Siglos de Oro

163

Lía Schwartz, Dos poemas en busca de un género. Las elegías amorosas de Luis Barahona de Soto

189

Gregorio Cabello Porras y Javier Campos Daroca, La elegía III de Barahona de Soto. El ámbito fluvial como encrucijada genérica

209

José Fernández Dougnac, Naturaleza, topografía y mito en la poesía de Barahona de Soto

229

Isabel Colón, Elegías funerales en la poesía de Barahona de Soto

257

Joaquín Roses, Retórica y naturaleza en la Égloga cuarta de Barahona de Soto

279

José Lara Garrido, Poética del género bucólico y ekphrasis en la Égloga de Pilas y Damón

297

 

 

ANEJO XLIV

                Francisco Javier de la Torre, Aproximación a las fuentes clásicas latinas de Hannah Arendt

INTRODUCCIÓN

9

ABREVIATURAS

11

CAPÍTULO PRIMERO. HANNAH ARENDT Y LA CULTURA CLÁSICA

13

1. La ruptura de la tradición y el mundo clásico

13

2. Arendt y Roma

22

CAPÍTULO SEGUNDO. TERMINOLOGÍA LATINA

29

1. Préstamos latinos

30

2. Expresiones y palabras clave

40

CAPÍTULO TERCERO. CITAS DE AUTORES Y NÚCLEOS TEMÁTICOS

63

1. Citas de autores

63

2. Leyendas fundacionales

77

2.1. La interpretación de la leyenda romana

80

2.2. Las experiencias y las ideas políticas

84

3. El puer y los Saturnia Regna de la cuarta égloga y la libertad

87

CONCLUSIONES

95

BIBLIOGRAFÍA

111

 

 

ANEJO XLV

                José Miguel Serrano Torre, Antiguos y modernos en la poética de Luis Cernuda

INTRODUCCIÓN

7

POÉTICA Y ESTILO. ORIGEN Y VISIÓN LITERARIOS

13

1. Poiesis: La cognición del oficio

13

2. Cursus poetae o la conciliación natura-ars a través de la experiencia

15

2.1. El principio seminal de la poesía cernudiana

15

2.2. De la hermenéutica a la poesía. El desarrollo interno de la experiencia

23

3. La proyección cronológica de la naturaleza artística poética. La idea de la alternancia de los estilos

35

3.1. Planteamientos cernudianos

35

3.2. La praxis cernudiana de un tópico clásico: la disputa entre antiguos y modernos

40

3.3. Los antecedentes clásicos de las ideas cernudianas sobre el estilo

45

3.3.1. Orígenes en la retórica grecorromana

45

3.3.2. Algunas concomitancias con la poesía helenística

55

3.4. Los antecedentes de las ideas cernudianas sobre el estilo en el Siglo de Oro hispánico

59

3.4.1. Lenguaje hablado y lenguaje escrito frente a conceptismo y culteranismo

59

3.4.2. El ingenio: Cernuda y la poética conceptista

65

3.4.3. Cernuda y Góngora

74

3.4.4. La poesía popular a la luz de la poética cernudiana

83

3.5. Los antecedentes de las ideas cernudianas sobre el estilo en la Modernidad

86

LAS ETAPAS COMPOSITIVAS DE LA REALIDAD Y EL DESEO. INFLUENCIA DE LA LÍRICA INGLESA

93

1. La naturaleza constructiva de La realidad y el deseo 93
2. La articulación del continuum. Una revisión crítica 103
2.1. Biografía versus experiencia 103
2.2. Crítica y periodización 107
2.3. «Historial de un libro». Metáfora vital y ficción recreativa 131
2.3.1. Sucesividad y motivación del discurso 131
2.3.2. Paradigma genérico y referente histórico 152
2.4. Latencia y recuperación de la tradición hispánica 157
LA POESÍA METAFÍSICA EN LA GÉNESIS Y CONFORMACIÓN DE LA REALIDAD Y EL DESEO 163
1. Tradición literaria y poesía mística. Confluencia de Eliot y Cernuda 163
2. La ensayística cernudiana sobre los poetas clásicos españoles 171
3. De mística inversa y de modelización poética 199
3.1. La vía negativa o la accesibilidad a la poética cernudiana 199
3.2. El verso sanjuanista en La realidad y el deseo 218
Bibliografía 237

 

 

ANEJO XLVI

Anónimo, Le chevalier au Barisel. El caballero del barrilete (edición, traducción y notas de M. Á. García Peinado y R. Redoli Morales)

ANÁLISIS DEL CUENTO

9

1. Resumen

9

2. Lengua y autor

10

3. Estructura

11

4. Espacio y tiempo

15

5. Personajes

17

6. Nuestra traducción

25

TRADUCCIÓN

29

NOTAS

7

 

 

ANEJO XLVII

Autores varios. El mundo como teatro. Estudios sobre Calderón de la Barca. Edición de José Lara Garrido

PRÓLOGO

9

Ricardo Senabre, El lenguaje poético de Calderón

19

Evangelina Rodríguez Cuadros, Calderón y sus actores

37

Manuel Ruiz Lagos, La escala estable de la ficción pictórica

59

Antonio Prieto, Con los autos sacramentales de Calderón

83

Aurora Egido, Armas de sirena en los autos sacramentales de Calderón

103

Anthony Close, Convergencia de comedia y novela de Tirso de Molina

131

José Luis Girón, Gramática y discurso en la época de Calderón

151

Margarita Lliteras, La lengua española y su codificación en la época de Calderón

175

Ángeles Líbano, Aspectos del español en la época de Calderón. Los escritores y la norma lingüística, el estilo no literario y el género epistolar

211

 

 

ANEJO XLVIII

Autores varios. El mundo como escritura. Estudios sobre Cervantes y su época

Edición de Inés Carrasco Cantos

PRÓLOGO

9

Emilio Ridruejo, Lengua y actuación verbal en Cervantes

15

Rafael Cano Aguilar, La cohesión del discurso en la lengua de Cervantes

35

Rolf Eberenz, En busca de la palabra viva. Sobre la representación de la lengua hablada en las Actas de la Inquisición.

59

Manuel Ariza, Acerca de la lengua literaria cervantina

79

José Manuel Trabado Cabado, La Galatea y la modernidad narrativa

99

José Montero Reguera, La Gitanilla, de novela a comedia

123

Fernando Romo Feito, Cervantes y la poesía: El viaje del Parnaso

139

 

 

ANEJO XLIX

Mª Dolores Abascal, La teoría de la oralidad

PRIMERA PARTE. I. LA CATEGORÍA DE ORALIDAD

9

1. LA ORALIDAD: LA OPOSICIÓN ORALIDAD / ESCRITURA

9

2. LA DETERMINACIÓN DE LOS FENÓMENOS HISTÓRICOS

22

2.1. La cuestión originaria

23

2.2. La oralidad primaria

27

2.3. La circunstancia clásica

30

2.4. La especificación medieval

34

2.5. Las repercusiones de la creación de la imprenta

35

2.6. la oralidad en el medio electrónico

38

3. LA VOZ: CONCEPTO Y CATEGORIZACIONES

43

3.1. El concepto de voz según los repertorios

44

3.2. Los estudios sobre la voz: la explicación neurofisiológica y acústica

47

3.2.1. El aparato vocal y su funcionamiento

48

3.2.2. Parámetros acústicos de la voz y la percepción

52

3.2.3. La voz como manifestación de la persona

55

3.2.4. Otros aspectos: la voz cantada, trastornos de la voz y educación de la voz

60

3.3. La categorización de la voz en la ciencia lingüística

62

3.4. La categorización de la voz en la ciencia literaria

75

SEGUNDA PARTE. II. LAS CONSTRUCCIONES DISCIPLINARES DE LA ORALIDAD

81

1. EL TRATAMIENTO FILOSÓFICO DE LA ORALIDAD

81

2. LA ORALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES

92

2.1. La Antropología

93

2.2. La Sociología

99

2.3. La Sociolingüística

102

2.4. La Historiografía

107

3. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL ESTUDIO DE LA ORALIDAD EN LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE

113

3.1. Los estudios clásicos: Retórica y Gramática

113

3.2. La oralidad en los estudios lingüísticos europeos hasta el siglo XX

117

3.3. La oralidad en los estudios lingüísticos del siglo XX

119

4. EL TRATAMIENTO DE LA ORALIDAD EN LA CIENCIA LITERARIA

121

4.1. El estatuto de la oralidad en relación con la literatura

121

4.2. El estudio de la «literatura oral»

127

4.3. El concepto de oralidad en la actividad teatral

142

4.3.1. Convención teatral versus naturalidad: evolución del concepto de oralidad teatral

143

4.3.2. Sentir o fingir

150

4.3.3. El tratamiento de la oralidad en la formación de los actores

155

5. EL TRATAMIENTO DE LA ORALIDAD EN LA CIENCIA LINGÜÍSTICA

166

5.1. La Fonética

169

5.1.1. La Fonética como estudio del medium oral

173

5.1.2. Elementos de la descripción fonética

175

5.1.3. Descripción de la cadena sonora: los segmentos

176

5.1.4. Descripción de la cadena sonora: los elementos suprasegmentales

180

5.2. La Pragmática

194

5.3. La comunicación no verbal

200

5.4. Lingüísticas del texto y del discurso

211

APÉNDICE

223

Esquema para un modelo retórico de la oralidad

223

BIBLIOGRAFÍA

229

 

 

ANEJO L

Federico II, rey de Prusia, Discurso sobre la literatura alemana

Edición de Regula Rohland de Langbehn

Introducción,  por Regula Rohland de Langbehn

9

Discurso sobre la literatura alemana

35

 

 

anejo li

 Francisco García Jurado y otros autores, La historia de la literatura grecolatina en el siglo xix español:

espacio social y literario (comp. de F. García Jurado)

 

Prólogo por Carlos García Gual

9

Introducción por Francisco García Jurado

13

La historia de la literatura clásica y su enseñanza en el siglo xix

25

I. Javier Espino Martín, La enseñanza de la literatura clásica. Retórica, poética y comparatismo

27

II. Francisco García Jurado, La literatura como historia. Entre el pensamiento ilustrado y la reacción romántica

47

III. Pilar Hualde Pascual y Francisco García Jurado, El nacimiento de una asignatura. Legislación, manuales y programas de curso

67

IV. Francisco García Jurado, Los primeros manuales de literatura latina

85

V. Pilar Hualde Pascual, Panorama de los manuales de literatura griega (1849-1868)

109

Traducciones y colecciones de literatura clásica

135

VI. David Castro de Castro, Las colecciones de textos clásicos en España: La Biblioteca Clásica de Luis Navarro

137

VII. Óscar Martínez García, La épica griega: Traducciones de Homero

161

VIII. Marta González González y Ramiro González Delgado, La lírica griega: Safo, Anacreonte, Tirteo y Bucólicos

181

IX. David Castro de Castro, Las versiones de poesía épica latina en el s. xix

205

Entre retórica y filología  

X. Mª José Muñoz Jiménez, La última poética en verso: Rafael José de Crespo

227

229

XI. Óscar Martínez García, La cuestión homérica en el siglo xix español

247

XII. Mª José Barrios Castro, Un estudio desconocido sobre Aristófanes. Los artículos del catedrático Alfredo Adolfo Camús

267

XIII. Eduardo Fernández Fernández, Las conferencias sobre oradores griegos y latinos en el siglo xix

277

El espacio literario. literatura antigua y moderna

295

XIV. Marta González González, El mito de Safo en el siglo xix

297

XV. Cristina Martín Puente, El drama y la novela históricos de tema romano en el siglo xix

317

XVI. Ángel Ruiz Pérez, La visión viva del mundo clásico en Pérez Galdós y Clarín

339

El espacio social. nacionalismos, iberoamérica e iglesia católica

359

XVII. Ramiro González Delgado, Nacionalismo y regionalismo en la consideración de la literatura grecolatina durante el siglo xix

361

XVIII. Mirta Estela Assis de Rojo, La literatura clásica e Iberoamérica: relaciones culturales entre Argentina y el mundo clásico latino en el siglo xix

385

XIX. Francisco García Jurado, La Iglesia Católica contra la enseñanza de los clásicos en el siglo xix: el abate Gaume y su repercusión en España

401

 

 

 anejo lii

 Inés Carrasco Cantos y Pilar Carrasco Cantos, Estudio lingüístico de Las Ordenanzas de Sevilla de 1492

(ed. paleográfica de S. Peláez Santamaría)

 

Índice de abreviaturas

9

Introducción

11

Capítulo primero. estudio grafemático y fonético-fonológico

21

Capítulo segundo. sintaxis

31

Vocabulario

75

Edición paleográfica y edición facsimilar

109

Bibliografía 157

 

 

 anejo liii

 Mª Dolores Abascal, Retórica clásica y oralidad

 

Prefacio

9

Primera parte. la oralidad en la retórica clásica

11

Segunda parte. pervivencia y desarrollo de la doctrina oratoria en la educación  

95

Tercera parte. una consideración final: actualidad de la concepción retórica sobre la oralidad

131

Bibliografía

141

 

 

anejo liv

 

Rafael Malpartida Tirado, Varia lección de plática áurea.

Un estudio sobre el diálogo renacentista español

 

Introducción

9

Primera parte. el diálogo catequístico

17

Segunda parte. el diálogo polémico

51

Tercera parte. el diálogo misceláneo

105

Cuarta parte. dos obras maestras del género con mixtura de modalidades: la práctica dialogal de pedro mejía y pedro de mercado

 

145

Bibliografía

181

 

 

anejo lv

 

Idoia Arbillaga, Estética y teoría del Libro de viaje

El ‘viaje a Italia’ en España

 

Introducción

9

Primera parte. literatura de viaje, géneros de viaje y libro de viaje

15

Acerca de los géneros de viaje en la literatura de occidente

17

El «grand tour» europeo

43

El libro de viaje

57

El «viaje a italia» y sus lugares

119

Segunda parte. la configuración del libro de «viaje a italia»

137

El «viaje a italia» en la literatura occidental

139

Tercera parte. el «viaje a italia» y otras obras de temática italiana

253

El «viaje a italia» y otras obras de temática italiana

253

El libro de «viaje a italia» en españa

299

Aspectos retóricos y tematológicos del género en españa

451

Bibliografía citada

479

 

 

ANEJO LVI

Autores Varios, Aspectos y perspectivas del lenguaje publicitario (ed. de Sara Robles Ávila)

 

Presentación 

9

Alfonso Méndiz Noguero, Publicidad y valores. Pragmática y ética del texto publicitario

15

Caterina Molina, Estereotipos femeninos en la publicidad

29

Stella Martínez Rodrigo, El mensaje en la publicidad audiovisual

45

Lidia Pons Griera, Mensajes de doble lectura. Publicidad y polisemia

69

Leonardo Gómez Torrego, Transgresiones en el español de la publicidad  

93

Sara Robles Ávila, Consideraciones sobre el léxico de la publicidad

127

Pilar López Mora, La persuasión en el lenguaje de la publicidad

147

Elisabet Costa y Rosa Sayós, Publicidad televisiva: un pretexto motivador para aprender la lengua

165

Mª Victoria Romero Gualda, Modos periodísticos, modos publicitarios. Contaminadores

299

 

 

ANEJO LVII

Francisca Medina Morales, El léxico de la novela picaresca

 

Prefacio

11

Introducción

13

1. El objeto de estudio

13

1. 1. Novedad

14

1. 2. Criterio social

14

2. El punto de vista

16

Parte i. campos de nombres

23

A. Campo de términos sinónimos de mendigo

23

B. Campo de términos sinónimos de rufián

24

C. Campo de términos sinónimos de prostituta

26

D. Campo de términos sinónimos de alcahueta

29

E. Campo de términos que designan partes del cuerpo

30

F. Campo de términos sinónimos de ‘junta de pícaro’

33

G. Campo de términos que designan tipos de castigos

36

G. 1. ‘Castigo de azotes’

36

G. 2. ‘Castigo con látigo’

38

G. 3. ‘Castigo con agua’

39

G. 4. ‘Horca’

40

G. 5. ‘Galeras’

41

H. Campo de términos sinónimos de cárcel

42

H. 1. Campo de términos sinónimos de cárcel en sentido genérico

42

H. 2. Campo de términos sinónimos de celda

44

H. 3. Campo de términos sinónimos de calabozo

45

I. Campo de términos sinónimos de hablar

46

J. Campo de términos sinónimos de delator

47

K. Campo de términos sinónimos de alguacil

48

L. Campo de términos sinónimos de verdugo

53

M. Campo de términos sinónimos de robar

54

N. Campo de términos sinónimos de ladrón

57

N. 1. Campo de términos que designan ladrón en sentido genérico

57

N. 1. 1. Campo de términos que designan ave de rapiña

59

N. 2. Campo de términos que designan un tipo especializado ladrón

61

Ñ. Campo de términos que designan animales

70

O. Campo de términos sinónimos de criado

70

O. 1. ‘Criados de la prostituta o rufián’

70

O. 2. ‘Criado de soldado’

72

P. Campo léxico de calificativos de la persona

72

Q. Campo léxico de los sinónimos de dinero

76

R. Campo léxico de los sinónimos de correr

78

S. Campo léxico de los sinónimos de emborracharse

79

T. Campo léxico de los sinónimos de borrachera

80

U. Campo léxico de los sinónimos de huir

82

Parte ii. varia léxica

85

Parte iii. dialectalismos

101

A. Americanismos

101

B. Andalucismos

102

C. Aragonesismos

104

Otros

106

Parte iv. vulgarismos léxicos

109

A. Etimologías populares

109

A.1. Proximidad de significantes

110

A.2. Proximidad de significados

111

B. Ultracorrecciones

112

C. Gentilicios

113

Otros

114

Conclusiones

117

Bibliografía

129

A. Bibliografía de carácter histórico-literario y lingüístico

129

B. Diccionarios y repertorios léxicos

130

Índices

133

Índice de abreviaturas

133

Índice de siglas

133

Índice de voces

134

 

 

ANEJO LVIII

Paola Laskaris, El Romance del Cerco de Zamora en la tradición impresa y manuscrita (Siglos xv-xvii)

 

Introducción

11

Criterios de edición

37

Repertorio

41

Apéndice

479

Bibliografía

483

Abreviaturas

485

Fuentes manuscritas

486

Fuentes impresas

494

Antologías, ediciones, catálogos y estudios

510

ÍndiceS

523

Índice de repertorios

525

Índice alfabético de primeros versos

531

 

 

ANEJO LIX

Emilio Orozco Díaz, La Literatura en Andalucía (de Nebrija a Ganivet)

 

 

Sobre la historia de la literatura en andalucía. materiales y reflexiones

11

Primera parte. la literatura en andalucía (de nebrija a ganivet)

53

El andaluz nebrija: arranque del renacimiento español

55

Andalucía y la lírica: renovación de la poesía en el renacimiento

57

El surgir de la conciencia lingüística andaluza en la prosa realista y los precedentes de la picaresca

61

Humanismo, historia y erudición en la andalucía de la edad de oro

65

Andalucía y la literatura mística española

71

Andalucía y la oratoria

77

Herrera y el clasicismo manierista andaluz

83

La épica culta y otras formas de la poesía narrativa y su transformación en el barroco

87

La poesía de góngora: andalucismo y universalidad

93

Del manierismo al pleno Barroco en la lírica

97

La realidad social andaluza en el origen de la picaresca y su presencia en la novela barroca

103

El teatro en sevilla y los orígenes de la «comedia nueva» barroca

107

Sobre la aportación de los andaluces a la comedia barroca

111

Andalucía y la supervivencia del barroquismo poético. el grupo granadino

115

El gaditano cadalso y la apertura española a lo europeo

119

La estética de la escuela neoclásica sevillana y el cambio ideológico

121

Andalucía en la introducción del romanticismo. el foco gaditano

123

Decisivo papel de los andaluces en el triunfo del romanticismo

127

Popularismo, costumbrismo y novela de costumbres

129

De lo romántico al realismo y al esteticismo: alarcón y valera

133

Bécquer, último poeta romántico y primer contemporáneo

137

Ganivet y su significación como escritor granadino, nacional y europeo

143

Apéndice

147

Segunda parte. anotaciones complementarias y bibliografía actualizada

161

Introducción explicativa

163

El andaluz nebrija: arranque del renacimiento español

165

Andalucía y la lírica: la renovación de la poesía en el renacimiento

173

El surgir de la conciencia lingüística andaluza en la prosa realista y los precedentes de la picaresca

177

Humanismo, historia y erudición en la andalucía de la edad de oro

185

Andalucía y la literatura mística española

191

Andalucía y la oratoria

197

Herrera y el clasicismo manierista andaluz

207

La épica culta y otras formas de la poesía narrativa y su transformación en el barroco

215

La poesía de góngora: andalucismo y universalidad .

219

Del manierismo al pleno barroco en la lírica

229

La realidad social andaluza en el origen de la picaresca y su presencia en la novela barroca

 243

El teatro en sevilla y los orígenes de la «comedia nueva» barroca

257

Sobre la aportación de los andaluces a la comedia barroca

263

Andalucía y la supervivencia del barroquismo poético. el grupo granadino

269

El gaditano cadalso y la apertura española a lo europeo

273

La estética de la escuela neoclásica sevillana y el cambio ideológico

279

Andalucía en la introducción del romanticismo. el foco gaditano

293

Decisivo papel de los andaluces en el triunfo del romanticismO

299

Popularismo, costumbrismo y novela de costumbres

307

De lo romántico al realismo y al esteticismo: alarcón y valera

313

Bécquer, último poeta romántico y primer contemporáneo

319

Ganivet y su significación como escritor granadino, nacional y europeo

327

Tercera parte. capítulos para una «historia de la literatura en andalucía» (antología crítica)

333

El renacimiento y la lírica: la introducción del italianismo

335

La prosa humanista: entre renacimiento y manierismo

339

El manierismo en andalucía

343

La literatura religiosa en andalucía: fray luis de granada

349

La teatralidad barroca en andalucía

359

Fernando de herrera: teórico y poeta manierista

371

Poesía descriptiva y libros de antigüedades en andalucía

387

El culteranismo en andalucía

411

Góngora, el gran poeta del barroco en andalucía

417

La lírica del manierismo y el barroco en andalucía

443

Andalucía y la novela barroca

489

Andalucía y el teatro

509

El barroquismo poético del xviii en andalucía

513

Procedencia de los textos seleccionados en la «antología crítica»

527

 

 

ANEJO LX

Gemma Gorga López, Cristóbal de Castillejo y el diálogo con la tradición

 

Introducción

11

1. El ideario estético de cristóbal de castillejo en el marco del renacimiento

21

1. La naturalidad expresiva como principio estético

21

2. La articulación de un ideario estético

23

2.1. Espacios para la reflexión

23

2.2. Revisión

24

2.3. Propuestas

36

2.4. Un problema complejo: la tradición literaria

39

2.4.1. La fortaleza del estado

44

2.4.2. Una herramienta básica: las traducciones

46

2.4.3. Autoridades y modelos

49

2. El difícil diálogo con la tradición. Cristóbal de Castillejo ante la lírica cancioneril

61

1. Razones para un olvido

61

2. Constantes temáticas de la lírica amorosa

68

2.1. Un espacio para la continuidad

68

2.1.1. El amor como centro del universo poético

68

2.1.2. Negatividad

69

2.1.3. Amor, alienación y locura

71

2.1.4. La dama

74

2.1.5. El «yo» lírico

78

2.1.6. El servicio y el galardón

81

2.1.7. El silencio como imperativo

84

2.1.8. Paisajes interiores

84

2.1.9. Frivolidades cortesanas

85

2.1.10. Partidas y ausencias

86

2.1.11. Pequeños aliados

87

2.2. Un espacio para la transgresión

87

2.2.1. La tradición clásica

89

2.2.2. Celos y ausencias

95

2.2.3. La cotidianidad

96

2.2.4. Viejos y villanos

98

2.2.5. ¿Servidor o esclavo?

102

2.2.6. De ángel a demonio

103

2.2.7. La exigencia de un galardón

105

2.2.8. El silencio poético como castigo

107

2.2.9. Sufrir y morir

108

2.2.10. La otra cara del amor

109

2.3. ¿Hacia una conclusión?

111

3. El virtuosismo formal en la poesía amorosa de cristóbal de castillejo

111

3.1. La retórica en las «Obras de amores»

113

3.1.1. Tropos

113

3.1.1.1. Metáfora

113

3.1.1.2. Sinestesia

126

3.1.1.3. Alegoría

128

3.1.1.4. Metonimia

131

3.1.1.5. Símbolo

139

3.1.1.6. Hipérbole

144

3.1.2. Figuras de dicción

151

3.1.2.1. Geminación

151

3.1.2.2. Paronomasia

153

3.1.2.3. Poliptoton

155

3.1.2.4. Derivación

161

3.1.2.5. Figura etimológica

164

3.1.2.6. Retruécano

165

3.1.2.7. Rima «macho e fembra»

166

3.1.2.8. Sinonimia

166

3.1.2.9. Aliteración

167

3.1.2.10. Similicadencia

169

3.1.2.11. Antanaclasis

170

3.1.2.12. Silepsis

173

3.1.3. Figuras de pensamiento

176

3.1.3.1. Epíteto

176

3.1.3.2. Antítesis

179

3.1.3.3. Oxímoron y paradoja

185

3.1.3.4. Perífrasis

189

3.1.3.5. Lítote

191

3.1.3.6. Apóstrofe

193

3.1.3.7. Interrogación retórica

194

3.1.3.8. Deprecación

194

3.1.3.9. Obtestación

196

3.2. Unas últimas cuestiones formales

197

3.2.1. Las personas del verbo

197

3.2.2. La abstracción del mundo exterior

201

3.2.3. Clases de palabras

203

3.2.4. Posición versal que ocupa cada clase de palabra

210

3.2.5. Rimas

212

3. Hacia una conclusión: ¿autor medievalizante o renacentista?

217

Bibliografía

225

 

 

ANEJO LXI

Autores Varios, Teoría de la Lectura (ed. de Pedro Aullón de Haro)

 

Prefacio

9

Pedro Aullón de Haro, Teoría general de la lectura

13

Fernando Gómez Redondo, Origen y formación de la lectura moderna en la Edad Media (siglos xiii-xiv)

53

José Antonio Cordón, Los circuitos de compra y lectura de libros y otros aspectos de recepción actual en Europa

101

Antonio Domínguez Rey, El fundamento hermenéutico de la lectura

127

Pilar Vieiro Iglesias e Isabel Gómez Veiga, La lectura desde la perspectiva de la psicología cognitiva

233

Mª Dolores Abascal Vicente, La retórica de la lectura

265

Antonio Chicharro, Sociología de la recepción y la lectura (aspectos introductorios)

289

Mª Victoria Sotomayor, Enseñanza de la lectura y literatura infantil

309

Alfonso Falero, El problema de la lectura en la historia intelectual japonesa

343

 

 

anejo lxii

Pilar López Mora, Las Ordenanzas del Concejo de Córdoba (1435). Edición y vocabulario

 

Introducción

   9

El texto de las Ordenanzas de Concejo de Córdoba

   9

Criterios de edición

  10

El estudio de léxico

  11

Estructura de los artículos

  11

Marco histórico

  13

Las Ordenanzas de Concejo de Córdoba

  15

La sociedad cordobesa medieval

  18

La economía urbana

  21

La organización de la ciudad

  22

El gobierno de la ciudad en el s. xv

  22

Jurisdicción del Concejo

  24

El funcionamiento interno de Concejo

  25

La hacienda municipal

  27

La administración de justicia

  27

El sistema penal

  30

El sistema procesal

  33

Texto de las ordenanzas del concejo de córdoba (1435)

  35

Vocabulario

115

Abreviaturas bibliográficaS

331

 

 

anejo lxiii

Carmen Lara Rallo, Las voces y los ecos. Perspectivas sobre la intertextualidad

 

Preámbulo

  13

Orígenes de julia kristeva

  15

Roland barthes o la enunciación poética de la intertextualidad

  25

La hipertextualidad: gérard genette

  49

Otras aproximaciones a la intertextualidad

  79

1. La influencia de los planteamientos de Genette: Plett y Hebel

  79

2. Landow y la aplicación informática del hipertexto

  87

3. Michael Riffaterre

  93

4. Harold Bloom: intertextualidad vs. influencia

100

Revisiones del fenómeno intertextual

113

1. La intertextualidad desde perspectivas político-ideológicas y silenciadas

113

2. La intertextualidad en el postmodernismo

137

Tipología 

145

Bibliografía

183

 

 

ANEJO LXIV

 Jesús Ponce Cárdenas,

Evaporar contempla un fuego helado. Género, enunciación y erotismo en una canción gongorina

 

Palabras liminares

15

Introducción

17

Primera parte sobre el género

27

Capítulo i. entre la canción petrarquista y el kateunastikòs lógos: matizaciones para un género

31

Capítulo ii. sobre la praxis poética: consideraciones para una breve historia del epitalamio desde los orígenes hasta el siglos xvii

63

Capítulo iii. de algunas hibridaciones del género epitalámico

87

segunda parte. un problema de enunciación lírica

117

Capítulo i. hacia la configuración de un yo lírico

121

Capítulo ii. por los senderos de la imaginación amorosa: el diálogo con el pensamiento

149

Capítulo iii. la alocución al propio texto: valencias metaliterarias en el commiato

187

Tercera parte. de la ‘honesta obscuridad’: tradiciones literarias del erotismo

197

Capítulo i. avatares de la sensualidad clásica: entre la poesía didáctica y el centón nupcial

205

Capítulo ii. ludunt laeti in amore pares: de milicia amorosa y entorno nupcial en la lírica neolatina

227

Capítulo iii. eros in volgare: algunas líneas de la traducción italiana

249

Congedo. a modo de síntesis

323

Flores para una guirnalda nupcial: breve antología de textos antiguoS

331

 

 

ANEJO LXV

Autores Varios

(ed. de Á. Alonso y J. Ignacio Díez Fernández)

«Non omnis moriar». Estudios en memoria de Jesús Sepúlveda

 

Nota de los editores

9

A mi hijo Jesús

11

José Ángel Aldana, Evocación sin lejos

13

Ángela Pérez Ovejero, A la memoria de mi amigo

17

Antonio Prieto, Con Jesús Sepúlveda en la andadura de los libros

19

María Dolores Peláez Benítez, El origen de la ficción sentimental castellana. Troilo y Briseida en la Historia troyana polimétrica, el Libro de la historia troyana y el Bursario

27

 

Beatriz Hernán-Gómez Prieto, «El cuento muy hermoso del enperador Otas de Roma», espejo literario del código caballeresco

41

Lucio Giannelli, Breves observaciones preliminares acerca de las relaciones entre literatura y humanismo en los Siglos de Oro

61

Maria Rosso, El camino de perdición del amante. Garcilaso, Boscán y el diálogo intertextual con Petrarca

73

J. Ignacio Díez Fernández, Lecturas de una lectura: el manuscrito hablador

93

Álvaro Alonso, Ramírez Pagán: dos textos problemáticos

115

Gaspar Garrote Bernal, Fray Juan de la Cruz, a la zaga de la huella de Ovidio

125

Isabel Colón Calderón, Elegías dirigidas a mujeres por el fallecimiento de otra. Reacciones masculinas frente a la muerte y la amistad femeninas en la poesía del Siglo de Oro

159

José Lara Garrido, «La velocidad y silencio con que nuestra vida se pasa». Revaluación y rescate del comentario inédito a un soneto de Góngora

185

Carla Perugini, Una presunta portada de La Lozana Andaluza, ¿ejemplar perdido o falsificación?

201

Víctor Infantes, Una obra desconocida de la prosa áurea: Corisaldo y Geralda de Rodrigo de Villamizar

211

Asunción Rallo Gruss, La disolución del relato pastoril. La historia del cabrero, capítulo li del Quijote

221

Juan Matas Caballero, Un apunte más sobre las armas y las letras en el Quijote (ii, 24)

245

Alfonso D’ Agostino, Ocho apostillas al texto de El Burlador de Sevilla

259

Marco Pannarale, Para una lectura de Los más dichosos hermanos, comedia hagiográfica de Agustín Moreto

277

Alessandro Cassol, La comedia palatina tardía. El caso de Juan Bautista Diamante

305

Germán Vega García-Luengos, Sobre la autoría de El privilegio de las mujeres

317

Ana Peláez Benítez, La «Leyenda negra hispana» en la escena literaria estadounidense

337

Giovanni Caravaggi, Evocaciones machadianas casi en forma de «elogio»

353

Marta Ortiz Canseco y Pablo Jauralde Pou, «Ese no puede ser, sido»: lectura histórica de Trilce

363

Mariateresa Cataneo, Las geometrías de Narciso

371

José Teruel, Cervantes en Cernuda

381

Giuseppe Bellini, El humor en Pablo Neruda

395

José Manuel Trabado Cabado, La escritura del fracaso o la realización paradójica. Para una poética narrativa de Julio Ramón Ribeyro

405

Francisco Florit Durán, Siglo de Oro y novela contemporánea: Martín de Ambel de Salvador García Jiménez

435

Mariarosa Scaramuzza Vidoni, Peregrinaje: Clara Janés por las «landas del alma»

447

 

 

anejo lxvi

 

Soledad Pérez Abadín-Barro

La Farmaceutria de Quevedo. Estudio de género e interpretación

 

PREÁMBULO 11
CAPÍTULO I. APROXIMACIÓN A UN GÉNER: LA PHARMACEUTRIA 15

1. El idilio II de Teócrito y la bucólica VIII de Virgilio, referentes clásicos

15

2. La Ecloga V, Herpylis Pharmaceutria de Sannazaro

20

3. La Pharmaceutria de Girolamo Amalteo

23

4. La Pharmaceutria de Pigna

26

5. La Ecloga Tertia, Pharmaceutria de John Leech

32

6. La Pharmaceutria, Ecloga iii de Figueira Durão

35

7. Una Pharmaceutria anónima

37

8. Los ejemplos castellanos: Juan de la Cueva, Bernardo de Balbuena, Carrillo y Sotomayor y Lope de Vega

40

9. Conclusiones

49

CAPÍTULO II. MAGIA Y POESÍA EN LA SILVA FARMACEUTRIA DE QUEVEDO

54

1. El título

54

2. El marco bucólico

59

3. El ritual de purificación

63

4. El culto a Venus

79

5. Restitución

105

6. El culto a Hécate

109

7. Exhorto a la luna

131

8. El desenlace

137

9. Epílogo: el amanecer

150

10. Recapitulación: género, tradiciones, originalidad

156

Capítulo iii. Textos poéticos

 163

1. La silva Farmaceutria de Quevedo

163

2. Edición y traducción de los poemas neolatinos

176

3. Bernardo de Balbuena (1568-1627), Égloga quinta (1608)

196

Bibliografía

201

1. Testimonios de la Farmaceutria o medicamentos enamorados

201

2. Ediciones de textos literarios

201

3. Estudios

207