La Hispania antigua e Internet

Cristóbal Macías

Es sabido que el patrimonio artístico de la Península Ibérica, herencia de las numerosas culturas que se afincaron en ella, es uno de los más ricos del mundo, sólo superado por Italia. Ello tiene también su reflejo en la Red, donde es fácil encontrar muchos websites sobre el tema, en particular los dedicados a los períodos prerromano y romano. Aunque los mejores, hechos con auténtico criterio científico, pertenecen a grupos de investigación dependientes de universidades españolas, hay también otros dignos de consideración, obra de particulares y ayuntamientos que los utilizan como escaparates para atraer a sus municipios al potencial turista. El artículo hace un recorrido por los más representativos.

Con Internet y la arqueología de la Península Ibérica, sobre todo la que se centra en los períodos prerromano y romano, objeto principal de este artículo, ocurre algo poco frecuente en otros dominios científicos: la mayoría de websites sobre el tema están en español y son obra de españoles (y en portugués los referidos a Portugal), no siendo raros los que están en alguna otra de las lenguas del Estado (gallego, catalán) y siendo poco relevantes los de origen foráneo. Y es que, por desgracia, lo habitual en la mayoría de las ciencias con presencia en la Red es que casi todos los contenidos sean de procedencia anglosajona, alemana, francesa o italiana, brillando por su ausencia los de origen hispano.

La explicación de este curioso fenómeno es triple. En primer lugar, es cada vez mayor la preocupación de las jóvenes generaciones por conservar, proteger y conocer su patrimonio cultural, el que tienen más cercano, y en ello es evidente que ha influido la España de las autonomías, muchas de las cuales han hecho ingentes esfuerzos por recuperar su pasado, buscando sin duda las raíces de su propia identidad (sobre todo, en el caso de las llamadas «nacionalidades históricas»).

En segundo lugar, la Arqueología ha sido una de las ciencias pioneras en aprovechar las ventajas de las Nuevas Tecnologías, y entre ellas Internet. Por eso, no es extraño encontrar sites íntegramente dedicados a describir pormenorizadamente los precedentes, el desarrollo y los resultados de una excavación arqueológica. Y en este aspecto, los arqueólogos españoles no constituyen una excepción.

En tercer lugar, muchos municipios, incluso pequeños, han descubierto que Internet es la mejor plataforma para abrirse al mundo. Por eso, no han dudado en construir, a veces con más ilusión que medios, sus propias webs, en las que su historia y su patrimonio son parte fundamental de los contenidos que ofrecen.

Este artículo pretende dar una visión de conjunto de una parte significativa de la historia peninsular, la que más presencia tiene en la Red, la que se inicia con nuestros lejanos orígenes y se cierra con el dominio romano, a través de las páginas electrónicas publicadas con diversos propósitos. En nuestro recorrido haremos también una rápida referencia a algunos de los principales hitos de nuestra prehistoria.

Guías de recursos sobre la Hispania antigua

El internauta interesado en conocer la historia de Hispania tiene a su disposición algunas magníficas páginas con información básica y enlaces a los mejores sitios sobre el tema.

La más recomendable es el website de ArqueoHispania, donde se pretenden agrupar los recursos existentes en Internet relacionados con la arqueología de la Antigüedad hispana, entendiendo por tal el período comprendido entre la llegada de los romanos a la península (finales del s. III a. C.) y el final del reino visigodo (comienzos del s. VIII d. C.). A pesar de esta declaración de principios, muchas de las noticias y enlaces recogidos pertenecen al período prerromano. Para hacernos una idea de la importancia de este site, baste decir que a fecha 20/03/2000 la página superaba los 3.800 enlaces, de los que más de 3.200 se referían a páginas y noticias de arqueología hispana. Una de las noticias que más ha llamado nuestra atención es el reciente descubrimiento de un mapa de la Hispania romana, en el que aparecen ciudades, pueblos, aldeas y calzadas desconocidas hasta ahora para la comunidad científica. El mapa, el más antiguo que existe en el mundo occidental (2.100 años), fue realizado por un copista en Alejandría a partir de otro original de un geográfo griego del s. I a. C., Artemidoro, que había visitado la península.

En la guía de recursos denominada RomanSites podemos encontrar más de setenta enlaces  a otras tantas páginas sobre la historia y la arqueología de España y Portugal. En la mayoría de los casos se trata de páginas sobre excavaciones o sitios arqueológicos muy concretos (Conimbriga, en Portugal, la Cádiz romana, el Proyecto Carteia, la Mérida romana, etc.).

Fundamental, sobre todo pensando en la docencia, es la Guía de Historia Antigua de España y los Recursos para el estudio de la Hispania Antigua, obra ambos del Área de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza. En el primer caso encontramos información sobre revistas y artículos disponibles en línea sobre el tema, bibliotecas electrónicas con gran número de trabajos sobre el tema (como la del grupo de investigación de la Antigüedad Tardía de la Universidad de Barcelona), exposiciones on-line, repertorios bibliográficos, etc. En el segundo, se trata de documentación elaborada como apoyo a la docencia, principalmente mapas . Los temas que se tratan son, entre otros: los establecimientos fenicios en España, la huella griega en la Península Ibérica, los signarios ibéricos, materiales para el estudio de las lenguas paleohispánicas, los pueblos prerromanos y el hospitium celtibérico.

No podemos dejar de mencionar la página Documentazione archeologica e immagini de la Península Ibérica, que forma parte de la conocida Rassegna degli Instumenti Informatici de A. Cristofori (tantas veces mencionada en nuestros artículos). Aunque el número de enlaces que contiene esta página italiana no son muchos en número, sí contiene al menos los mejores para el tema que nos ocupa.

Labor importante en la divulgación de los conocimientos de la arqueología peninsular tienen los museos arqueológicos. Pero no recomendaremos aquí la visita a exposiciones permanentes o temporales de alguna de estas instituciones. Lo que sí recomendamos es visitar el website del Museu D'Arqueologia de Catalunya, cuya página de inicio incluye un mapa interactivo de la comunidad con los siguientes emplazamientos: Empuries, Ullastret, Girona, Barcelona, Olèrdola y Tarragona, además de «CASC», Centre d'Arqueologia Subaquàtica de Catalunya, organismo creado por la Generalitat para inventariar, proteger y estudiar el patrimonio arqueológico catalán que se encuentra sumergido tanto en las aguas costeras como interiores.

De estos emplazamientos, Ullastret y Olèrdola tienen gran importancia para conocer la cultura ibérica de la región, Empuries, Barcelona y Tarragona son grandes exponentes de la presencia griega y romana sobre todo. En todos los casos se nos informa sobre los restos arqueológicos presentes en estas localidades y a veces sobre sus museos arqueológicos. También se suelen proponer itinerarios virtuales que recorrer, así como información sobre actividades relacionadas con los diversos emplazamientos.

Queremos terminar este apartado con la mención a varias revistas electrónicas consagradas a los estudios de la antigua Hispania. En primer lugar, la Revista de Estudios Ibéricos (REIb), dependiente de la Universidad Autónoma de Madrid, y que ha surgido con la vocación de ser un instrumento útil para el conocimiento de la cultura ibérica. Aunque se incluyen cuatro números (nº 1, La escultura ibérica; nº 2, El mundo ibérico: una década de investigaciones, 1ª parte; nº 3, El mundo ibérico: una década de investigaciones, 2ª parte; nº 4, Las ánforas púnico-ibéricas) sólo está disponible de momento el nº 1. Es muy interesante la colección de enlaces que incluye a otras revistas de arqueología de todo el mundo.

En segundo lugar, ArqueoInternet, revista semestral en español que nace con el objetivo de tratar cuestiones teóricas relacionadas con las llamadas ciencias del pasado, así como con la metodología de la excavación arqueológica. No sólo se aceptan artículos inéditos sino también otros ya publicados en otras revistas en soporte papel. De momento sólo hay accesibles en línea tres artículos que se pueden leer directamente en el navegador o bien descargar en formato Word.

En tercer lugar, la revista canaria de arqueología y etnografía Archipiélago Arqueológico, que nace con el deseo de convertirse en plataforma para dar a conocer la historia del archipiélago sin límites temporales ni compartimentos estancos.

Por último, merece la pena mencionar el suplemento que dedica a la arqueología hispana la revista Ciberjob, en el cual destaca un artículo sobre el urbanismo de los castros galaicos, otro sobre los estudios, obras y proyectos para recuperar el castillo de Ponferrada y un apartado de «Denuncia», en el que se critica la construcción de un parque de atracciones en las cercanías de Madinat al-Zahrá.

Sobre la prehistoria peninsular

De manera muy breve vamos a informar sobre algunos de los principales sites dedicados a tan dilatado período. En primer lugar, el proyecto estrella sobre esta etapa, con notable repercusión en los medios de comunicación, es el de las excavaciones que se llevan a cabo en el yacimiento burgalés de Atapuerca, donde se han descubierto los restos de un nuevo tipo de homínido, el homo antecessor.

El grueso de la información sobre el proyecto está en el web del Grupo de Paleontología Humana de la Universidad Complutense de Madrid, que no estaba operativo en el momento de redactar estas líneas, y en la página del Grup d'Investigació d'Atapuerca de la URV (Universitat Rovira i Virgili), donde podemos encontrar los datos principales sobre el complejo de Atapuerca y una sección de enlaces muy interesante.

Información sobre el sitio y su entorno, pensando más bien en el turista, es la Guía a los Yacimientos de Atapuerca, cuyo encargado es Carlos Sáez, de Ibeas de Juarros. La página es también accesible desde esta otra URL: http://www.castillayleon.com/cultura/atapuerca/index.html. Es de destacar la colección de diapositivas realizadas por el autor, e incluidas en la página, con el fin de comprobar la evolución de las excavaciones. No obstante, la calidad de muchas de las imágenes es bastante baja.

Por último, el Museo Nacional de Ciencias Naturales ha prestado atención al tema a través de una exposición temporal (terminada en mayo de este mismo año), «Atapuerca: nuestros antecesores», en la que es posible encontrar algunos datos sobre las excavaciones y unas pocas imágenes.

A la gran joya del arte paleolítico hispano, las pinturas de la Cueva de Altamira, está dedicado un site, obra de la Universidad de Cantabria, en el que se hace un recorrido muy completo por el arte de esta y de otras muchas cuevas del paleolítico a través de tres secciones: Historia de los descubrimientos, Arte Paleolítico y Arte Postpaleolítico. A la información se accede a partir de mapas interactivos con la localización de los yacimientos más importantes.

De iberos, celtas y demás

Muchas e interesantes son las páginas dedicadas a los pueblos que habitaron la península antes de la llegada de los romanos a finales del s. III a. C.

Sobre los iberos recomendamos en primer lugar el artículo «Iberos on-line: Un breve recorrido por la cultura ibérica en Internet», del profesor Victorino Mayoral Herrera, del Dpto. de Prehistoria de la Complutense de Madrid, publicado en la revista Arqueoweb, donde hace un completo y minucioso recorrido por las páginas electrónicas consagradas a este pueblo y su cultura. De él tomamos algunos datos fundamentales que exponemos a continuación.

La presencia ibera en la Red adquirió un gran auge a raíz de la celebración el año 1998 de la exposición «Los iberos, príncipes y princesas», muestra itinerante de lo mejor de su cultura, con sedes en París, Bonn y Barcelona. De las dos primeras surgieron páginas web alusivas. En la página francesa se hace un recorrido temático por la historiografía sobre este pueblo, su organización social, económica, su religión, etc. En la sede alemana se hace sobre todo un recorrido gráfico con imágenes de gran calidad.

Asimismo, con motivo de esta exposición, la revista Crónica Numismática ofreció bajo el título «Iberia, civilización oculta», una panorámica general sobra la cultura ibérica, con particular atención a la moneda.

Trabajos en la Red relacionados con aspectos diversos de la cultura ibérica son los llevados a cabo en la Universidad Autónoma de Madrid, en el seno del Laboratorio de Documentación Virtual de la Cultura Ibérica y en el Proyecto para el estudio del caballo en la Cultura Ibérica.

Por último, en relación con este pueblo, no falta siquiera una Asociación de Amigos de los Iberos, dirigida por Pilar Palazón, en cuya web se hace un recorrido por los principales yacimientos y colecciones ibéricas de la provincia de Jaén, además de servir de plataforma reivindicativa para conseguir un Museo de la cultura ibérica en el inmueble de la que fue cárcel provincial de Jaén.

A la cultura de los castros celtas está dedicada por entero la revista E-Castrexo, publicación electrónica para la divulgación de la cultura castreña y galaico-romana. Esta publicación, con versiones en español, gallego e inglés, la promueve la Asociación de Amigos del Museo del Castro de Viladonga. Especialmente interesante es la sección de enlaces, constituida por páginas dedicadas a algunos de los principales castros gallegos y portugueses. Un buen ejemplo es el Castro de Viladonga, que da nombre a la Asociación, situado al noroeste de la Terra Chá lucense, y cuyas excavaciones empezaron en 1971 de la mano de M. Chamoso Lamas y continuaron a partir de 1982 bajo la dirección de F. Arias Vilas. El yacimiento es un verdadero prototipo formal de castro característico del Noroeste. En su web se puede encontrar bastante información sobre el museo y el yacimiento propiamente dicho.

Como muestra de la cultura celtíbera, en concreto de la que se desarrolló en la cuenca del Ebro, en tierras de la actual Aragón, tenemos la página consagrada a las excavaciones desarrolladas en la antigua Contrebia Belaisca, cuyo nombre significa «unión de las tribus de los belos», que se encuentra emplazada en su mayor parte en El Cabezo de las Minas de la localidad de Botorrita. Sus vestigios ocupan unos 200.000 metros cuadrados. Se debió de constituir como núcleo urbano a finales del s. IV y alcanzó su mayor momento de esplendor entre los siglos III al primer cuarto del I a.C. Su principal actividad económica fue el curtido y trabajo de las pieles.

La página, muy elaborada técnicamente, ofrece como principal aliciente un plano interactivo de la acrópolis de la ciudad, donde al pinchar en sus zonas activas encontramos información y una fotografía alusiva de gran calidad de esta parte de la antigua ciudad, la más propiamente hablando celtíbera. Además de Contrebia Belaisca, el site nos informa sobre Nertobriga y Mundobriga, otras dos importantes ciudades de la Celtiberia Oriental. La página se completa con un foro sobre el mundo celta y una completa sección de enlaces.

Al mundo celta también está dedicada la revista italiana Celtica, Rivista Culturale Europea, cuyo objetivo primordial es dar a conocer una cultura que constituye por sí misma una de las raíces fundamentales de la Europa actual. Entre sus secciones se cuenta: Arqueología, Antropología, Archivo Celta, Artículos, los Celtas y Mitología.

Míticos pobladores del sur peninsular en época prerromana fueron los tartesios, pueblo asentado en la zona baja del Guadalquivir (el antiguo Betis) y que alcanzó un alto grado de civilización al contacto con los fenicios y gracias al comercio de los metales. Su capital fue Tarsis, que algunos identifican con la actual Huelva.

Pues bien, a este mítico pueblo está dedicado el artículo «Tartessos: Aproximación a su estructura socio-económica», del profesor Mariano Torres Ortiz, del Dpto. de Prehistoria de la Complutense, publicado en la revista Arqueoweb.

Una buena prueba de su grado de desarrollo cultural es  que llegaron a tener un alfabeto y, por lo tanto, conocieron la escritura, exactamente igual que ocurrió con sus vecinos iberos. Para conocer ambos alfabetos es muy útil la página denominada Alfabetos de Ayer y de Hoy, donde podemos encontrar amplia información y un cuadro ilustrativo tanto del alfabeto tartésico como del ibérico.

De este pueblo conocemos el nombre de algunos de sus míticos reyes, el más importante de los cuales fue Argantonio. Sobre este personaje es la página Argantonio, rey de Tartessos, creada con motivo de la exposición del mismo nombre desarrollada entre los meses de febrero y abril en el Centro Cultural El Monte, en Huelva. La mayor parte de la información es de tipo gráfica, a través de los conocidos thumbnails o miniaturas que se agrandan al pulsar sobre ellos.

Vamos a terminar este apartado con una mención a websites que tienen como motivo la cultura de nuestras islas. A la arqueología de Menorca, a sus taulas y navetas, está dedicada una página cuyo autor es Ferran Lagarda i Mata, que presume de ser una de las primeras páginas dedicadas a la isla, hecha además sin subvención oficial. La información que nos ofrece es amplia y las imágenes de gran calidad.

A la cultura guanche está dedicada la página Los Guanches de Canarias, un breve y ameno relato sobre el primer contacto del hombre antiguo con Canarias y sobre la historia del pueblo guanche, pueblo nativo de la isla de Tenerife, que dio nombre a los diferentes pueblos aborígenes del resto de las islas.

La Hispania romana

La información sobre la presencia romana en la Península Ibérica, la Hispania antigua, es muy variada y de muy diversa índole. Por supuesto, recomendamos comenzar nuestra visita por ArqueoHispania y por la Guía de Historia Antigua de España, ya mencionadas, sobre todo por la primera, donde con paciencia, recorriendo sus múltiples enlaces y noticias, podemos llegar a tener una buena idea de todo lo que existe en la Red sobre el tema.

Hablando de sitios concretos, recomendamos la visita al web del CEIPAC (Centro para el Estudio Interprovincial de la Antigüedad Clásica), dependiente de la Universidad de Barcelona. En esta página hay que destacar dos secciones, la de excavaciones en que participa y la de sus proyectos. Entre las excavaciones tenemos: la ciudad romana de Arva (Alcolea del Río, Sevilla), el poblado ibérico de Montbarbat (Lloret de Mar-Maçanet de la Selva, La Selva, Girona), la villa romana de Catarroja (Valencia) y la villa romana de Calafell (Tarragona). Entre sus proyectos se cuentan: el Corpus Informático del Instrumentum Domesticum, que pretende crear una base de datos epigráfica con todos los sellos, grafitos y tituli picti sobre instrumentum domesticum (ánfora, ladrillo, mortero, etc.) procedentes de la parte occidental del Imperio Romano. El uso de este vasto corpus permitirá estudiar las relaciones comerciales entre las distintas provincias del Imperio. El segundo es el proyecto Amphorae, sobre la circulación de ánforas en la Tarraconense.

Muy interesante es la exposición «Hispania: El legado de Roma», celebrada en 1998 (de septiembre a diciembre) en la Lonja de Zaragoza, para conmemorar la proclamación de Trajano, de origen peninsular, como emperador de Roma en el año 98. Con este motivo se reunieron 284 piezas muy importantes para comprender el proceso de intercambio cultural entre Roma y las sociedades indígenas peninsulares.

Sin embargo, el grueso de la información sobre la Hispania Romana está constituido por sites dedicados a alguna de las ciudades romanas más emblemáticas, obra de particulares, «Asociaciones de Amigos», ayuntamientos y a veces universidades. Entre ellas destacamos:

Lusitania, Provincia of Nova Roma, página con información sobre la presencia romana en Lusitania.

Conimbriga: Roman Town in Portugal, donde se incluye una breve historia de la ciudad, su descubrimiento y su historia antes y después del período romano. Se hace un paseo por sus ruinas y se incluye una breve bibliografía.

Cádiz en la Antigüedad Clásica, página incluida en un site mucho más vasto con información sobre la prehistoria y la historia de Cádiz, ciudad y provincia, así como otra mucha información complementaria.

Proyecto Carteia, estudio histórico y arqueológico de la ciudad romana de Carteia, situada entre Gibraltar y Algeciras. Se incluye información sobre otros trabajos arqueológicos llevados a cabo en otras ciudades, aunque fallan la mayoría de los enlaces.

Página oficial del ayuntamiento de Mérida, donde se incluyen imágenes y un pequeño texto explicativo de los principales monumentos de la ciudad, la mayoría romanos.

Información sobre Gigia, el Gijón romano, con información histórica y arqueológica sobre la ciudad. Lo más destacado de su geografía urbana primitiva era su industria de salazones de pescado.

Sobre la antigua Tarraco vamos a destacar dos páginas, la oficial del ayuntamiento, que en su sección de Recintes històrics nos propone un Recorregut Virtual, y el Tour Virtual por la Tarragona romana, donde se incluyen imágenes y un pequeño texto explicativo de los siguientes monumentos romanos: la Muralla, el Foro, el Anfiteatro, el Acueducto, la Torre de los Escipiones y el Arco de Bará.

Sobre Calagurris, la actual Calahorra, una «Asociación de Amigos de la Historia de Calahorra» nos propone una «ruta arqueológica e histórica», con un plano interactivo del casco antiguo de la ciudad que nos lleva a imágenes y textos de los restos más representativos.

Otra forma de abordar la presencia romana sería estudiando en profundidad algunos de sus monumentos más representativos. A esta modalidad pertenece una página íntegramente dedicada al puente romano de Alcántara, donde podemos conocer lo fundamental de su historia, sus características técnicas y, sobre todo, una buena galería de imágenes del puente visto desde diversos ángulos y algunas imágenes históricas.