ANEJOS - ÍNDICES

 

 

ANEJO I

VV. AA., Estudios sobre Vicente Espinel

 

P. PALOMO VÁZQUEZ, «En torno al 'Prelopismo' de Vicente Espinel» 7
J. LARA GARRIDO, «Manierismo estructural y desarrollo Manierista del signo en las Diversas Rimas de Vicente Espinel» 17
M. T. MÉRIDA RIVERA, «Valores y significación del color en las Diversas Rimas» 31
P. GARCÍA SÁNCHEZ, «La elegía privada en dos sistemas estéticos (Laynez / Espinel o el renacimiento / barroco» 53
F. J. TALAVERA ESTESO, «Vicente Espinel traductor de Horacio» 69
J. LARA GARRIDO, A.  RALLO GRUSS, «Poética narrativa y discurso picaresco en la Vida del escudero Marcos de Obregón» 103
M. G. FERNÁNDEZ ARIZA, «El espacio americano en Vida del escudero Marcos de Obregón»

131

 

 

ANEJO II

Enrique Larreta, La calle de la vida y de la muerte (ed. de G. Fernández Ariza)

 

Introducción

11

Semblanza de un escritor

11
Ordenación del libro 18
Estudio de la obra 23
La evasión y el exotismo 23
Cosmopolitismo y americanismo 30
Analogía y naturaleza 35
Misticismo y cristianismo 39
La relación vida-muerte 44
Criterios de edición 49
Bibliografía

50

 

 

ANEJO III

José A. Martín García, El campo semántico del sonido y la voz

en la Biblia griega de los LXX

 

PRESENTACIÓN 3
INTRODUCCIÓN 5
I. CAMPO SEMÁNTICO DE LOS SUSTANTIVOS DE SONIDO EN LA LENGUA GRIEGA DE LOS LXX 7
I.1. Generalidades 7
I.2. Núcleo del campo semántico 11
I.3. Área primera: Sonidos mecánicos sordos o confusos 21
I.4. Área segunda: Sonidos mecánicos nítidos y resonantes 23
I.5. Área tercera: Voz animal 28
I.5. Área tercera: Voz humana 32
I.6. Lexemas ocasionales 44
II. CAMPO SEMÁNTICO DE LOS VERBOS DE SONIDO   EN LOS LXX. LEXEMAS BÁSICOS PRIMARIOS (I) 48
II.1. Generalidades 48
II.2. Núcleo del campo semántico 51
II.3. Área primera 59
II.4. Área segunda 60
II.5. Área tercera: A) Voz animal 71
III. CAMPO SEMÁNTICO DE LOS VERBOS DE SONIDO   EN LOS LXX. LEXEMAS BÁSICOS PRIMARIOS (II) 77
III.1. Área tercera: B) Voz humana 77
IV. ADJETIVOS DE SONIDO 103
CONCLUSIONES ADICIONALES

113

 

 

ANEJO IV

Juan A. Villena  Ponsoda, El vocalismo del español andaluz. Forma y sustancia

 

0. Introducción 5
1. Influencias sistemáticas del debilitamiento consonántico en la distensión silábica 11
2. La estructura del microsistema de pluralidad en español. Los rasgos no afijales 27
3. La estructura del microsistema de pluralidad. Los rasgos afijales y sus efectos contextuales. Presencia y latencia de /-h/ 37
4. Pertinencia y redundancia. Las relaciones fundamentales en la microestructura de pluralidad del español (rasgos afijales y no afijales) 43
5. Efectos contextuales de la presencia o latencia de /-h/ en entornos de nula redundancia: fonologización de la abertura vocálica condicionada (pertinencia funcional de los rasgos afijales) 57
6. La redundancia contextual de los alomorfos afijales de pluralidad. Condicionamientos variables de la realización de {-s} 67
7. Mecanización de los factores relacionados con los alomorfos afijales de pluralidad (sincronía y diacronía) 75
8. Tendencia a la reducción de los condicionamientos variables de la realización de {-s}. Los cambios en curso en el seno de la microestructura de pluralidad 83
9. Forma, sustancia y redundancia contextual en el vocalismo andaluz 87
10. Final

95

 

 

ANEJO V

Juan de la Cruz, El verbo frasal con partícula adverbial

en el medioevo inglés: taxonomía y traducción

 

Introducción 5
Grupo A 7
Grupo C 20
Grupo B 42
Grupo D 52
Conclusión 79
Textos

80

 

 

ANEJO VI

Blanca Krauel (coord.), Estudios de Filología inglesa

 

CAÑETE, Ángel, «Beowulf: problems presented by its translation» 9
CASTILLO, Concepción,  «Algunas consideraciones sobre las cláusulas relativas desde la perspectiva del modelo «Régimen y Ligamento» 19
CRUZ, Juan de la, «Language: A game of a Lifetime in an Old Curiosity Shop» 29
DÍAZ FERNÁNDEZ, José R., «Las alusiones literarias como juego intelectual en The French Lieutenant's Woman» 49
KLEIN, Hildegard,  «Human Cannon - An epic history play by Edward Bond» 81
KRAUEL, Blanca, «Acerca del empleo de la locución "Cosas de España" por los viajeros ingleses» 93
KRAUEL, Blanca, «"Monsignor Quixote" y "Don Camilo". Notas para un posible estudio comparativo 101
LAVÍN, Enrique,  «La mujer como protagonista: el ejemplo de una novela inglesa del XIX» 111
LAVÍN, Enrique y SÁNCHEZ BENEDITO, F.,  «La "Gramática Transformativa", un modelo inadecuado para los verbos con partícula» 125
MIRANDA, Antonio, «Estudio comparativo de la producción léxica de los estudiantes de inglés con distinto nivel lingüístico» 133
OZIEBLO, Bárbara, «Love-ordained woman's sphere: Susan Glaspell and the relations of men and women» 151
OZIEBLO, Bárbara, «Guerreras e Inmigrantes» 163
QUERO, Serafín, «Mujer y Sociedad en la novela The Egoist de George Meredith» 167
TRAINOR, Patricia, «The Role of the language laboratory and video in a modern English Language Teaching Program» 177
TYLEE, Claire, «Parody as an example of mimicry in Angus Wilson's No Laughing Matter» 185
VERDE, Aurelio,  «El superlativo neutro en español y su traducción al inglés» 195
VERDEJO, Mª del Mar, «Algunas consideraciones sobre el vocabulario subtécnico en EST (English for Science and Technology)»

217

 

 

ANEJO VII

Francisco J. Talavera Esteso, El humanista Juan de Vilches y su «De variis lvsibvs Sylva»

 

INTRODUCCIÓN. PRESENTACIÓN DEL HUMANISTA JUAN DE VILCHES 11
DATOS BIOGRÁFICOS SOBRE SU NIÑEZ Y JUVENTUD 15
1. Los orígenes y la niñez 16
2. La aventura americana 20
VILCHES Y LA COLEGIATA ANTEQUERANA 25
VILCHES Y LA ESCUELA DE GRAMÁTICA 33
1. Los testimonios de la documentación oficial 33
2.La visión que ofrecen los versos de la Sylua 46
VILCHES Y LOS CÍRCULOS DEL PODER. SU REFLEJO EN LA SYLVA 67
1. El provisor Bernardino de Contreras 70
2. El canónigo Francisco Girón y el cardenal Tavera 72
3. Luis de Ávila 75
4. El obispo Manrique y los Torres 79
5. El círculo granadino 84
LA PRESENTE EDICIÓN 95
1. El texto 95
2. Las anotaciones 96
3. La traducción 99
BIBLIOGRAFÍA 103
DE VARIIS LVSIBVS SYLVA. Texto, traducción y anotaciones 117
ÍNDICES

527

 

 

ANEJO VIII

 VV. AA., El comentario lingüístico de textos (edición de Manuel Crespillo y compilación de Pilar Carrasco)

 

NOTA EDITORIAL 9
PRESENTACIÓN 11
COMENTARIO FILOLÓGICO Y DIALECTAL 15
José Mondéjar, Comentario filológico del Libro de los engaños 17
Manuel Ariza, La carta de Dido a Eneas: el proceso de traducción alfonsí 31
José Perona, Comentario filológico de un texto histórico: la General Estoria de Alfonso X el Sabio 45
Germán Colón, El comentario filológico 81
Emilio Ridruejo, Un fragmento de prosa retórica renacentista 91
José Mª Enguita, El español de América: un comentario lingüístico 107
COMENTARIO ORTOGRÁFICO 123
José Polo, Introducción al comentario ortográfico 125
José Martínez de Sousa, La puntuación, ayer y hoy 163
COMENTARIO SINTÁCTICO 179
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Comentario sintáctico 181
Mª Antonia Martín Zorraquino, El comentario sintáctico de textos: a propósito del capítulo XX de Platero y yo 199
Pedro Carbonero Cano, Comentario sintáctico de un texto oral 211
COMENTARIO SEMÁNTICO Y LEXICOGRÁFICO 223
Ramón Trujillo, Comentar un texto 225
Humberto Hernández, El comentario lexicográfico 245
COMENTARIO DE UN TEXTO PERIODÍSTICO Y UN TEXTO ORAL 263
Antonio Narbona Jiménez, La crónica como pretexto de la opinión periodística 265
Luis Cortés Rodríguez, Comentario de un texto coloquial

277

 

 

ANEJO IX

VV. AA., El comentario de textos literarios (edición de Manuel Crespillo y compilación de José Lara Garrido)

 

NOTA EDITORIAL 9
PRESENTACIÓN 11
COMENTARIO LITERARIO MEDIEVAL 17
Aldo Ruffinatto, Todos los hombres de Betsabé: desde II Samuel, hasta el Conde Lucanor y el Decamerón 19
Nicasio Salvador Miguel, Consideraciones sobre el Debate entre un cristiano y un judío 43
Giovanni Caravaggi, Problemas de edición y tipología literaria en una canción del siglo XV 61
COMENTARIO LITERARIO DEL SIGLO DE ORO 73
Claudio Guillén, La Epístola a Boscán de Garcilaso 75
Antonio Rey Hazas, La compleja lectura de El licenciado Vidriera 93
Guillermo Serés, Comentario retórico de El licenciado Vidriera 109
Antonio Carreira, Defecto y exceso en la interpretación de Góngora 127
Evangelina Rodríguez Cuadros, La carnavalización del texto en el teatro clásico: el entremés La maestra de gracias de Luis Belmonte 147
Blanca Periñán, Barroquización de un ‘motivo’ literario en El Criticón 175
COMENTARIO LITERARIO CONTEMPORÁNEO 195
Mercedes López Suárez, Comentario del poema «Mujer con alcuza» de Dámaso Alonso 197
Milagros Arizmendi, La búsqueda de interlocutor en dos libros de Ernestina de Champourcin 217
Pilar Palomo, Ganymedes, de Ricardo Molina: texto y contexto 231
Monique de Lope, Léxico y semántica en el inicio de Una meditación de Juan Benet 249
Carmen Ruiz Barrionuevo, Escritura y poética en «La sombra de oro» de José Balza: comentando un «Ejercicio narrativo»

259

 

 

ANEJO X

Cristóbal Macías Villalobos, Estructura y funciones del demostrativo en el español actual

 

PRÓLOGO 11
CAPÍTULO PRIMERO. DEFINICIÓN Y NATURALEZA DEL DEMOSTRATIVO ESPAÑOL 15
1. Hacia un intento de definición del pronombre como categoría lingüística 15
2. El demostrativo como categoría funcional 24
3. Concepto de deíxis. Estructuración de los sistemas deícticos 32
CAPÍTULO SEGUNDO. EL DEMOSTRATIVO EN LATÍN 41
1. El demostrativo latino en época clásica 41
2. Evolución del demostrativo latino en época tardía 54
CAPÍTULO TERCERO. EL SISTEMA DEMOSTRATIVO ROMANCE. EVOLUCIÓN DEL DEMOSTRATIVO EN ESPAÑOL MEDIEVAL Y CLÁSICO 63
1. Rasgos generales del sistema demostrativo romance 63
2. Estructura y evolución del sistema demostrativo en español medieval y clásico 70
CAPÍTULO CUARTO. PARADIGMA Y FUNCIONES DEL DEMOSTRATIVO ESPAÑOL ACTUAL 77
1. Paradigma  del demostrativo en español moderno 77
2. Estructura del demostrativo español 87
3. Valores fundamentales del demostrativo en español moderno 91
3.1. El demostrativo en su funcionamiento sintagmático 91
3.2. El demostrativo en la oración 95
3.3. Algunas otras peculiaridades del demostrativo desde el punto de vista sintáctico 98
4. Valores del demostrativo desde el punto de vista semántico 104
4.1. Valores estilísticos del demostrativo 108
CAPÍTULO QUINTO. ESTUDIO DEL SISTEMA Y FUNCIONES DEL DEMOSTRATIVO EN EL CAMINO DE MIGUEL DELIBES 111
1. Distribución de las formas demostrativas en El camino 111
2. Comportamiento sintáctico del demostrativo en El camino 114
2.1. El demostrativo en la oración 114
2.2. Otras estructuras sintácticas de interés 117
2.3. Índice de fórmulas gramaticalizadas en que interviene el demostrativo en El camino 120
2.3.1. Observaciones acerca del uso del demostrativo en giros gramaticalizados 124
3. El demostrativo desde el punto de vista semántico 124
3.1. Valor deíctico ad oculos 124
3.1.1. Observaciones acerca del uso deíctico local del demostrativo en El camino 125
3.2. Valora deíctico temporal 126
3.2.1. Mostración temporal de presente 126
3.2.2. Mostración temporal de pasado 127
3.2.3. Mostración temporal de futuro 128
3.2.4. Observaciones sobre el uso del demostrativo con valor temporal en El camino 128
3.3. Deíxis am phantasma 129
3.4. Valor anafórico 130
3.4.1. Uso anafórico 130
3.4.2. Uso catafórico 142
3.4.3. Uso anafórico y catafórico (al mismo tiempo) 143
3.4.4. Observaciones sobre el uso anafórico del demostrativo en El camino 144
3.5. Usos estilísticos 150
3.5.1. El demostrativo con valor despreciativo 150
3.5.2. Usos estilísticos del demostrativo relacionados con el alejamiento afectivo 151
3.5.3. Usos del demostrativo con valor evocador o enfático 152
3.5.4. Observaciones acerca del uso estilístico del demostrativo en El camino 154
Recapitulación sobre el uso del demostrativo en El camino de Delibes 156
BIBLIOGRAFÍA

159

 

 

ANEJO XI

VV. AA., El cortejo de Afrodita. Ensayos sobre literatura hispánica y erotismo

 

FRANCISCO MÁRQUEZ VILLANUEVA, La magia erótica del Lapidario alfonsí 9
JOSÉ LARA GARRIDO, Columnas de cristal: códigos y discursividades entre un soneto de Lope y un famoso romance anónimo 23
VÍCTOR INFANTES, Primer registro hispano de parodias eróticas: tanteos para una crónica gozosa de la virilidad literaria 69
LILY LITVAK, De Olympia a Las Majas: el desnudo en la pintura española (1865–1930) 89
DANIEL EISENBERG, Pasado, presente y perspectivas del teléfono erótico 105
CARLOS CASTILLA DEL PINO, El momento psicótico del acto perverso 115
JUAN PEDRO GABINO, Mitificación y realidad del eros masculino medieval 123
MANUEL LARA CANTIZANI, El equívoco erótico en el otoño medieval español: Tirant lo Blanc y la batalla de amor 137
MANUEL GAHETE JURADO, Erótica y mística: en el ápex de la paradoja 147
MIGUEL ÁNGEL GARCÍA GARCÍA, La erótica de la razón en la poesía de Meléndez Valdés: de Anacreonte a Locke 159
MARCIAL RUBIO ÁRQUEZ, Un Cancionero erótico desconocido de Manuel del Palacio 173
PURA FERNÁNDEZ, Moral y Scientia sexualis en el siglo XIX: el eros negro de la novela naturalista 187
MATILDE GALERA SÁNCHEZ, Un amor desconocido de Don Juan Valera: la novia lucentina 209
CLAIRE N. ROBIN, Eduardo Zamacois o La fiesta del cuerpo 221
ANTONIO CRUZ CASADO, Flores de meretricio: la prostituta en algunas novelas españolas de principios de siglo 233
MANUEL GALEOTE, La bonita y la fea: apuntes sobre el erotismo en las novelas cortas de Cristóbal de Castro 245
JUANA TOLEDANO MOLINA, Erotismo y censura en Álvaro Retana 259
JAVIER BARREIRO, Álvaro Retana en la erotografía del primer tercio de siglo: un acercamiento a los textos del cuplé sicalíptico 267
JOAQUÍN ROSES, Entre el humor y la procacidad: las Tradiciones en salsa verde de Ricardo Palma 285
CRISTINA BRAVO, El erotismo festivo en las cuentistas puertorriqueñas de hoy 295
SELENA MILLARES, Erotismo mágico y agónico en la poesía de Gioconda Belli

303

 

 

ANEJO XII

 Antonio M. Bañón Hernández, La interrupción conversacional.

Propuestas para su análisis pragmalingüístico

 

INTRODUCCIÓN 11
CAPÍTULO PRIMERO: Definición, tipología básica y procesos de identificación de la interrupción 17
CAPÍTULO SEGUNDO: Estructura sintáctico-pragmática y pragmático-comunicativa del proceso de interrupción 31
CAPÍTULO TERCERO: La interrupción en el contexto de la dinámica temático-textual e informativo-textual 73
CAPÍTULO CUARTO: Cortesía conversacional, rentabilidad comunicativa e interrupción endógena 103
CAPÍTULO QUINTO: Apuntes sobre el aprovechamiento de la interrupción en el cine de Hitchcock 115
TEXTOS UTILIZADOS PARA EXTRAER LOS EJEMPLOS 125
BIBLIOGRAFÍA MENCIONADA

131

 

 

ANEJO XIII

VV. AA., Arte, literatura y discurso cinematográfico

 

JUAN ANTONIO BARDEM, El cine y la sociedad española 11
ANTONIO CANTOS PÉREZ, Lo fílmico en el arte universal 25
FRANCISCO GUZMÁN MORENO, Lectura y crítica del film 43
IGNACIO OLIVA, Reflexiones sobre Sergei M. Eisenstein 67
ANTONIO CANTOS PÉREZ, Breve cotejo semiótico entre Sed de mal, Ciudadano Kane y Mr. Arkadin, de Orson Welles 73
IGNACIO OLIVA, Pintura y revolución: acotaciones al discurso cinematográfico de Sergei M. Eisenstein 79
RAFAEL UTRERA, Orfeo según Cocteau: del teatro al cine

87

 

 

ANEJO XIV

Ibn Wafid, Tratado de agricultura (ed. de C. Cuadrado)

 

PRÓLOGO 9
INTRODUCCIÓN 13
1. La ciencia geopónica hispano-árabe 13
2. Agrónomos de Al-Andalus 15
3. Ibn Wafid, su vida y su obra 17
4. Los originales árabes 19
5. El manuscrito de la traducción castellana 21
6. Compendio o extracto 23
7. Autor del Tratado de agricultura 27
8. Influjo en Gabriel Alonso de Herrera 28
9. Estructura del Tratado y del manuscrito 44
10. Contenido del manuscrito 50
11. Fuentes 56
12. Literalismo de la traducción 60
EDICIÓN DEL MANUSCRITO 67
Criterios de edición 67
Texto 75
GLOSARIO DE PLANTAS 119
VOCABULARIO 127
BIBLIOGRAFÍA

185

 

 

ANEJO XV

Rafael Gutiérrez Girardot, Nietzsche y la filología clásica

 

PRELIMINAR, por Manuel Crespillo 11
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN 17
PRÓLOGO A LA PRESENTE EDICIÓN 19
CAPÍTULO PRIMERO. LA DISPUTA CON LA FILOLOGÍA CLÁSICA 21

1) El punto de partida de Nietzsche: el pasado griego, 2) entendido por la época de Goethe como canon. Éste determina el curso de la filología clásica. 3) Tal es la base de la formación de Nietzsche; 4) cuya problemática científica e histórica se cruza con las aficiones del escolar y del universitario Nietzsche. 5) En ese horizonte inicia, provocado por aquella problemática, la contradictoria disputa con su profesión, 6) la cual se intensifica en Basilea y 7) tiene su primera expresión en el consciente extrañamiento de la filología y su disolución en filosofía crítica del humanismo.

 
CAPÍTULO SEGUNDO. LA DISPUTA CON LA FILOLOGÍA CLÁSICA NO ES FILOLÓGICA . 45
1) Su concepto de filología clásica está determinado por la filosofía 2) fundada en el èthos como instinto 3) y es además estética y pedagogía 4) que repite en el pensamiento de Nietzsche el movimiento dialectico de la filología clásica europea y es por ello una discusión filosófica con los presupuestos histórico-espirituales de la filología clásica 5) que adquiere el carácter de polémica, es decir, dialéctica. 6) Ésta destruye conceptos racionalistas humanísticos e ilustrados y abre así el camino a un conocimiento trágico.  
CAPÍTULO TERCERO. LA TRAGEDIA EN NIETZSCHE TIENE SU ANTECESORA EN LA DIALÉCTICA DE HEGEL 65
1) Lo cual puntualizan sus estudios sobre Demócrito 2) que por sus consecuencias filosóficas son destrucción del concepto «humanístico» del hombre, especialmente de los conceptos morales de «culpa» e «inocencia». 3) A base de esta destrucción surge con claridad la contraposición antiguo-moderno en la tragedia 4) y se ejemplifica en la métrica, relacionada con la idea metafísica heracliteana del juego 5) o sea el agón, concebido como movimiento dialéctico de conciliación en el juego guerrero. 6) El agón como expresión de la dialéctica de todas las contraposiciones recoge éstas bajo los nombres de Apolo y Dioniso en El nacimiento de la tragedia. El agón simboliza la discusión de Nietzsche con la filología clásica. En esa dialéctica de la cultura occidental se encuentran Hegel y Nietzsche en la misma base.  
INICIACIÓN BIBLIOGRÁFICA AL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE 87
BIBLIOGRAFÍA SELECTA PARA LA PRESENTE EDICIÓN 95
ÍNDICE ALFABÉTICO

105

 

 

ANEJO XVI

Pedro J. Chamizo Domínguez, Metáfora y conocimiento

 

INTRODUCCIÓN 9
CAPÍTULO PRIMERO. SIGNIFICADO LITERAL Y SIGNIFICADO METAFÓRICO  
1.1. Un intento de delimitación 13
1.2. Sentidos de ‘literal’ 16
1.3. Críticas a la noción de significado metafórico 19
1.3.1. El argumento de la homonimia y de la polisemia 20
1.3.2. El argumento de la comparación 21
1.3.3. El argumento de la ambigüedad 26
CAPÍTULO SEGUNDO. ASPECTOS PRAGMÁTICOS DE LA METÁFORA  
2.1. La metáfora como burla o violación 31
2.2. La estrategia pragmática de J. R. Searle 36
CAPÍTULO TERCERO. METÁFORA VIVA Y METÁFORA MUERTA  
3.1. Los límites de las estrategias pragmáticas 45
3.2. Metáfora muerta o lexicalizada 47
3.3. Metáfora semilexicalizada 52
3.4. Metáfora creativa o poética 60
3.5. Metáfora e intimidad 67
CAPÍTULO CUARTO. METÁFORA Y VERDAD  
4.1. Verdad literal y verdad metafórica 71
4.2. Metáfora y verdad-adecuación-correspondencia 75
4.3. Metáfora y verdad-coherencia 80
4.4. Metáfora y verdad-descubrimiento 87
CAPÍTULO QUINTO. LA METÁFORA EN LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS  
5.1. Metáfora literaria 95
5.2. Metáfora religiosa 101
5.3. Metáfora científica 104
5.4. Metáfora y filosofía 109
5.4.1. Metáfora y mente 109
5.4.2. Metáfora lexicalizada 111
5.4.3. Metáforas y esquemas encarnados 114
BIBLIOGRAFÍA

119

 

 

ANEJO XVII

VV. AA., El comentario de textos (edición de Inés Carrasco y Guadalupe Fernández Ariza)

 

PRESENTACIÓN 9
COMENTARIO LINGÜÍSTICO DE TEXTOS 13
Emilio Montero Cartelle, Comentario filológico de un texto de la Estoria de España 15
Mª Teresa Echenique Elizondo, La variación diatópica en el comentario de un texto americano: Santa Evita, de Eloy Tomás Rodríguez 37
Santiago Alcoba Rueda, Gramática y conducta en la elección del léxico 51
Juan Felipe García Santos, El romance sonámbulo: ¿un romance de ciego? 85
José Jesús de Bustos Tovar, El análisis de textos coloquiales 99
Ana Mª Vigara Tauste, Lengua oral y comentario de textos coloquiales 117
COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS 159
María Hernández Esteban, La construcción del exemplo XXXV de El conde Lucanor 161
Gaspar Garrote Bernal, «Al obispo de Málaga»: Espinel en la epístola horaciana 185
Isaías Lerner, Entre Cervantes y Ercilla: Quijote, I, 8-9 207
Yolanda Novo, Memoria poética e intertextualidad en algunos versos de Lope de Vega: desde el Soneto I de Rimas Sacras 221
José-Carlos Mainer, La «angustiosa evidencia visual»: Valle-Inclán y los límites de la descripción 243
Teodosio Fernández, Comentario de un texto hispanoamericano: «El fin», de Jorge Luis Borges

259

 

 

 ANEJO XVIII

Olegario García de la Fuente, Los profetas de Israel  

 

Prólogo 13
Introducción general 15
1. El concepto de profeta 15
2. El movimiento profético 17
2.1. Desde los orígenes hasta el siglo VIII 17
2.2. Desde el siglo VIII hasta el final del AT 22
2.3. Los falsos profetas 23
3. Naturaleza del profetismo bíblico 24
3.1. Origen del profetismo israelita 24
3.2. Carácter sobrenatural del profetismo isrelita 27
3.3. Modos de la revelación divina a los profetas 29
3.4. Formas de la expresión profética 30
3.5. Características generales del género profético 32
4. Los escritos de los profetas 36
5. Doctrina religiosa de los profetas 38
5.1. Lugar de los profetas en la historia de la revelación 38
5.2. Dios: trascendencia y condescendencia divina 38
5.3. La moral 40
5.4. La escatología 42
6. Bibliografía selecta 45
ISAÍAS
Introducción 51
1. El problema literario del libro de Isaías 51
1.1. Razones de orden histórico 51
1.2. Razones de orden literario 52
1.3. Razones de orden doctrinal 52
1.4. Origen del libro actual 53
2. Isaías I (capítulos 1-39) 54
2.1. El profeta y su época 54
2.2. Problemas de autenticidad y composición 55
2.2.1. Origen del libro actual 55
2.2.2. División y contenido 55
2.2.3. Origen de las distintas colecciones 56
2.3. Doctrina y mensaje 57
2.3.1. Dios: unidad y trascendencia de Yahvéh 57
2.3.2. La fe 58
2.3.3. El «Resto» 58
2.3.4. El Mesías 59
3. Isaías II (capítulos 40-55) ( Deuteroisaías) 59
3.1. El autor y su época 59
3.2. Estructura literaria y origen del libro 60
3.2.1. División y contenido 60
3.2.2. Estructura literaria 60
3.2.3. Origen del libro 61
3.2.4. Los «Cantos del Siervo de Yahvéh» 61
3.3. Mensajes de Isaías II 62
3.3.1. Yahvéh es el dueño de la historia 62
3.3.2. El nuevo Éxodo y la salvación en Sión 63
3.3.3. El «Siervo» de Yahvéh 64
4. Isaías III (capítulos 56-66) ( Tritoisaías) 64
4.1. Autor y época 64
4.2. Mensaje de Isaías III 65
5. Bibliografía selecta 66
5.1. Comentarios 66
5.2. Estudios especiales 66
Isaías I 69
Oráculos contra Judá y Samaría (1-5) 69
Libro del Emmanuel 88
Oráculos contra las naciones 105
Oráculos sobre temas escatológicos 131
Oráculos contra Samaría y Judá 141
Oráculos sobre temas escatológicos 162
Apéndice histórico 166
Isaías II 175
Isaías III 227
JEREMÍAS
Introducción 261
1. El profeta y su época 261
1.1. Actividad de Jeremías durante el reinado de Josías (640/39–609) 262
1.2. Actividad de Jeremías durante el reinado de Joaquín (609/08–597) 262
1.3. Actividad de Jeremías en tiempo de Sedecías (597–586) 263
2. El libro: Problemas de autenticidad y composición 264
2.1. Carácter antológico del libro 264
2.2. División y contenido 265
2.3. Origen del libro actual 266
2.3.1. Primera etapa 266
2.3.2. Segunda etapa 267
2.3.3. Tercera etapa 267
2.3.4. Cuarta etapa 268
2.3.5. Quinta etapa 268
3. Enseñanza y mensaje de Jeremías 269
3.1. Dios: trascendencia y condescendencia 269
3.2. La religión interior y la oración 270
3.3. El pecado 272
3.4. La conversión y la nueva alianza 273
3.5. Influencia póstuma de Jeremías 274
4. Bibliografía selecta 275
4.1. Comentarios 275
4.2. Estudios especiales 275
Jeremías 277
Oráculos contra Judá y Jerusalén (1, 4-25, 13B) 277
Oráculos del tiempo de Joaquín (7-20) 301
Relatos biográficos de Jeremías (26-45, menos 30-31 y 33) 359
Oráculos de restauración (30-31) 367
Oráculos contra las naciones (46-51) 400
Apéndice histórico 430

LAMENTACIONES

Introducción 435
1. Título 435
2. Contenido 435
3. Composición y género literario 436
4. Tiempo de composición y autor 436
5. Importancia religiosa 437
6. Bibliografía selecta 438
Lamentaciones 411
Primera lamentación 411
Segunda lamentación 446
Tercera lamentación 451
Cuarta lamentación 457
Quinta lamentación 461
BARUC
Introducción 467
1. El autor 467
2. La obra: Estructura y fecha de composición 467
3. Lengua original 469
4. Doctrina 469
5. Bibliografía selecta 470
Baruc 471
CARTA DE JEREMÍAS
Introducción 491
1. Nombre y título 491
2. Género literario y argumento 491
3. Texto original 491
4. Autor y fecha de composición 492
5. La canonicidad 492
6. Bibliografía selecta 492
Carta de Jeremías

493

 

 

ANEJO XIX

Ramón Menéndez Pidal, Estudios sobre santa Teresa (ed. de J. Polo)

0. Nota de presentación 9
I. Santa Teresa de Jesús (1515–1582): cuatro textos anotados
0. Introducción 15
1. Texto de Menéndez Pidal 16
II. Una carta de Santa Teresa 31
0. Introducción
1. Texto de Menéndez Pidal 32
2. Facsímile del autógrafo 35
3. Traducción del autógrafo 37
III. Dos calas en el estilo de Santa Teresa
0. Introducción 41
1. Santa Teresa. Lenguaje y ascetismo 44

2. Las imágenes y la experiencia psicológica en el lenguaje teresiano

45
IV. El estilo de Santa Teresa
0. Introducción 49
1. Lecturas de Santa Teresa [51]-52
2. Estilo ermitaño. Espontaneidad 55
3. Asimilación e invención 58
4. Un caso de reminiscencia parcial 61
5. Examen de algunas imágenes teresianas 63
6. Éxito de originalidad 66
V. Santa Teresa. Un estilo de espontaneidad
0. Introducción 71
1. Texto de Menéndez Pidal 73

COMPLEMENTO BIBLIOGRÁFICO

VI. Trabajos utilizados por Menéndez Pidal 81
VII. Menciones a los trabajos teresianos de Menéndez Pidal 89

VIII

ÍNDICES AUXILIARES

(esbozo)

1. Personas 101
2. Materias
a) Llaneza del lenguaje 105
b) Parte general 105
c) Mundo gráfico 105
3. Formas gramaticales y léxicas 106
4. Algunas expresiones (zona terminológica o próxima a ello)
a) Varia 110
b) Entorno de la mística 110
5. Obras literarias mencionadas
a) De santa Teresa 111
b) Otras

111

 

 

ANEJO XX

Dámaso Alonso, Motivación y arbitrariedad del signo lingüístico (ed. de J. Polo)

 

PRELIMINARES

 
0-1. Presentación 9
0-2. A modo de introducción 17

PRIMERA PARTE

 
1. Significante y significado 23
2. Qué es para nosotros el significado 27
3. El significante como complejo de significantes parciales 29
4. Complejidad del significante en poesía 33
5. Forma exterior y forma interior 37
6. Apéndice: complementos varios de las divisiones anteriores 39

SEGUNDA PARTE

 
7. Nota previa 49
8. Motivación y arbitrariedad del signo 51
9. Motivación del signo lingüístico según Benveniste 53
10. Significado: sentido en que hemos empleado esta voz 57
11. Identificación para el hablante del signo y la realidad 61
12. Motivaciones a que atendemos 63
13. Los significantes parciales y la motivación continua 67
14. Significados parciales esporádicos 73
15. Ojeada sobre los significantes parciales 75

TERCERA PARTE

 
16. Esbozo de las funciones del lenguaje 79
17. Saussure y las palabras expresivas 81
18. Palabras expresivas 85
19. Función imaginativa del lenguaje 91

A MANERA DE SÍNTESIS

 
20. Fundamentos de mi teoría estilística 99
21. Apuntes resumidos del libro Poesía española 111

ÍNDICES AUXILIARES

 
0-3. Claves 123
0-4. Índice de autores 125
0-5. Índice de materias y palabras-ejemplos analizados

129

 

 

ANEJO XXI 

Jules Renard, Historias Naturales (ed. de R. Redoli Morales)

 

INTRODUCCIÓN 11
HISTORIAS NATURALES 27
Le Chasseur d’images / El cazador de imágenes 28
La Poule / La Gallina 30
Coqs / Gallos 32
Canards / Patos 36
Dindes / Pavos 38
La Pintade / La Pintada 40
L’Oie / La Oca 40
Les Pigeons / Las Palomas 42
Le Paon / El Pavo real 44
Le Cygne / El Cisne 46
Le Chien / El Perro 46
Les Chiens / Los Perros 48
Dédéche est mort / Dedeche ha muerto 50
Le Chat / El Gato 54
La Vache / La Vaca 56
La mort de Brunette / La muerte de Brunete 58
Le Boeuf / El Buey 62
Le Taureau / El Toro 64
Les Mouches d’eau / Las Moscas de agua 66
La Jument / La Yegua 68
Le Cheval / El Caballo 68
L’Ane / El Asno 70
Le Cochon / El Cerdo 72
Le Cochon et les Perles / El Cerdo y las Perlas 74
Les Moutons / Las Ovejas 76
La Chèvre / La Cabra 78
Le Bouc / El Macho cabrío 78
Les Lapins / Los Conejos 80
Le Lièvre / La Liebre 82
Le Lézard / La Lagartija 86
Le Lézard vert / El Lagarto 86
La Couleuvre / La Culebra 86
La Belette / La Comadreja 86
Le Hérisson / El Erizo 88
Le Serpent / La Serpiente 88
Le Ver / La Lombriz de tierra 88
Les Grenouilles / Las Ranas 88
Le Crapaud / El Sapo 90
La Sauterelle / El Saltamontes 92
Le Grillon / El Grillo 94
Le Cafard / La Cucaracha 96
Le Ver luisant / La Luciérnaga 96
L’Araignée / La Araña 96
Le Hanneton / El Abejorro 98
Les Fourmis / Las Hormigas 98
L’Escargot / El Caracol 100
La Chenille / La Oruga 102
La Puce / La Pulga 104
Le Papillon / La Mariposa 104
La Guêpe / La Avispa 104
La Demoiselle / La Libélula 104
L’Écureuil / La Ardilla 106
La Souris / El Ratón 106
Singes / Monos 108
Le Cerf / El Ciervo 110
Le Goujon / El Gobio 110
Le Brochet / El Lucio 112
La Baleine / La Ballena 114
Poissons / Peces 114
Dans le jardin / En el jardín 120
Les Coquelicots / Las Amapolas 122
La Vigne / La Viña 122
Chauves-souris / Murciélagos 122
La Cage sans oiseaux / La Jaula sin pájaros 124
Le Serin / El Canario 126
Le Pinson / El Pinzón 128
Le Nid de chardonnerets / El Nido de jilgueros 130
Le Loriot / La Oropéndola 132
Le Moineau / El Gorrión 132
Les Hirondelles / Las Golondrinas 134
La Pie / La Urraca 136
Merle ! / ¡Mirlo! 138
Le Perroquet / El Loro 140
L’Alouette / La Alondra 140
Le Martin-pêcheur / El Martín pescador 142
L’Épervier / El Gavilán 144
La Bergeronnette / La Aguzanieves 144
Le Geai / El Grajo 146
Le Corbeau / El Cuervo 146
Les Perdrix / Las Perdices 148
La Bécasse / La Chochaperdiz 156
Nouvelle Lune / Luna Nueva 160
Une famille d’arbres / Una familia de árboles 160
Fermeture de la chasse / Se cierra la veda 162
Greguerías de Jules Renard

167

 

 

ANEJO XXII 

José Lara Garrido, Los mejores plectros (Teoría y práctica de la épica culta en el Siglo de Oro)

 

INTRODUCCIÓN 11
I. HISTORIA Y POESÍA EN LA ÉPICA CULTA 25
Variaciones de historia y poesía en la evolución del canon épico: la épica culta española del Siglo de Oro, entre la teoría y la práctica 27
II. LAS LÁGRIMAS DE ANGÉLICA DE BARAHONA DE SOTO 97
Introducción a un poema épico culto del Siglo de Oro: Las lágrimas de Angélica de Barahona de Soto y el género de los romanzi 99
Discursividad y programación: de la escritura a la hermenéutica, o lo culto de la épica 147
La práctica de la imitatio: modos y funciones en la integración creadora de modelos 169
Geografía exótica y modelación narrativa: Camoens frente a Ariosto, o la verosimilitud del viaje romancístico 209
De estética y retórica en Las lágrimas de Angélica: algunas calas en el ornatus poemático 233
Magia neoplatónica y simbolismo en un poema épico manierista 279
El romanzo como epopeya de conflictos morales: la arquitectura alegórica de Las lágrimas de Angélica 301
Sobre un estudio modélico de la construcción narrativa en la épica culta: glosas críticas a la monografía de E. Lacadena sobre Las lágrimas de Angélica 327
III. LA ÉPICA CULTA DE LOPE DE VEGA 345
La hermosura de Angélica, entre romanzo y cancionero 347
Fusión novelesca y épica culta en Lope de Vega: de La hermosura de Angélica a la Jerusalén conquistada 373
IV. LA ÉPICA CULTA EN LÓPEZ PINCIANO 393
Teoría y práctica de la épica culta en el Pinciano: lectura de la Philosophía antigua poética y del Pelayo desde el canon tassiano

395

 

 

ANEJO XXIII 

Manuel Crespillo, La idea del límite en Filología

 

INTRODUCCIÓN 9
EL PROBLEMA DE LA INTERPRETACIÓN FILOLÓGICA 15
LA ACTIVIDAD DE LA FILOLOGÍA A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA DE NIETZSCHE 55
DEFENSA DEL GRAN ESTILO: RODHE Y LA FILOLOGÍA DEL ESPÍRITU 89
¿PARA QUÉ SCHOPENHAUER, HOY? 151
TEORÍA DEL COMENTARIO DE TEXTOS 191
LA LITERATURA COMO DISOLUCIÓN 231
RÉPLICA A «DISCURSOS DEL MÉTODO» 261
FUNDAMENTOS DE EXÉGESIS LINGÜÍSTICA 285
LA IMAGEN DE LA COMUNICACIÓN EN EL ESTRUCTURALISMO LINGÜÍSTICO 311
LA PARADOJA DEL INTÉRPRETE: PRELIMINARES CRÍTICOS A LA TEORÍA SOCIOLINGÜÍSTICA 345
LENGUA NOMINAL FRENTE A LENGUA COMUNAL: NOMBRAR Y CONOCER EN LA LOBRA DE WALTER BENJAMIN

363

 

 

ANEJO XXIV 

VV. AA., La Generación del 98. Relectura de textos (edición de Manuel Galeote y Asunción Rallo Gruss)

 

PRESENTACIÓN 9
Rafael Gutiérrez Girardot, El 98 tácito: Ariel de José Enrique Rodó 21
Alberto Montaner Frutos, Un texto para dos filologías: Unamuno y Menéndez Pidal ante el Cantar de Mio Cid 41
Adolfo Sotelo Vázquez, En torno al pensamiento del primer Miguel de Unamuno (1895-1902) 65
Ramón Trujillo, Consideraciones semánticas en torno a uno soneto de Unamuno 95
José Jesús de Bustos Tovar, La Generación del 98. Intimismo y dialogicidad en la poesía de Antonio Machado 153
Juan Rodríguez, Una lectura modernista de Camino de perfección 179
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Comentario sintáctico de un texto de Pío Baroja 205
Leonardo Romero Tobar, Flor de santidad: su proceso de redacción y la figura del doble 245
Antonio Salvador Plans, Lengua, casticismo e intrahistoria e la poesía de Lus Chamizo

255

 

 

ANEJO XXV 

Louis Bourne, Fuerza invisible (Lo divino en la poesía de Rubén Darío)

 

INTRODUCCIÓN 11
I. FE MERMADA  Y DESARROLLO DEL SINCRETISMO EN LA POESÍA DE RUBÉN DARÍO 19
   1. Planteamiento del problema: La Fe (1979) 19
   2. La duda religiosa: impulso de la escritura 23
   3. Una idea formativa: el liberalismo 26
   4. Divinización de la razón y de la Idea en El Libro (1882) 31
   5. La masonería como acceso a Pitágoras y a lo oculto 40
   6. El Porvenir (1885), el sátiro de Víctor Hugo y el paganismo 45
   7. Muerte o vida de Dios en Espíritu (1882) 52
   8. Espíritu: teosofía y espiritismo 57
   9. Escepticismo religioso y divinización de la mujer en Introducción (1885) 67
  10. Dios ubicuo y no visto en Epístolas y poemas (1885) 76
  11. Breve penitencia de La Plegaria (1886) 91
  12. El Dios no creído de Abrojos (1887) 95
  13. El Dios equivocado de Azul... (1888, 1890) 100
II. ENSUEÑO DE PROSAS PROFANAS (1896, 1901) Y LO DIVINO EN LA SOMBRA 115
   1. Marquesa verlainiana, princesa ocultista y diosa del abismo 115
   2. Cisne platónico y aspecto divino de la mujer 129
   3. Coloquio de los centauros: enigma panteísta y fatal 143
   4. Coloquio de los centauros: la mujer maligna o la esfinge, la muerte doncella 158
   5. Legado de Poe: la mujer de ensueño, y La página blanca fatal 179
   6. El reino interior y  la locura del amor 190
   7. Navegación idealista de «Las ánforas de Epicuro» (1901) 199
III.CRECIENTE DESESPERACIÓN EN CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA (1905) 217
   1. El peligro de la ciencia y el Dios innombrado 217
   2. «El arte puro como Cristo» 229
   3. Reproche personal y carencia de Cristo 234
   4. Útero eterno contra el pavor de la tumba 253
IV. HUELLA DE DUDA EN LA LÍRICA DE DARÍO: EL ESCÉPTICO SE TORNA AGNÓSTICO 277
   1. El canto errante (1907): distanciamiento de Dios, aproximación a Ella 277
   2. Poema del Otoño (1910) entre hedonismo universal y el Apocalipsis 296
   3. Canto a la Argentina (1914): Dios compuesto y Diablo protector 304
   4. El Padre desconocido de El oro de Mallorca (1913-1914) 315
   5. Desorientación espiritual de los últimos poemas 326
   6. Dos poemas finales que engloban el dilema 339
   7. Dios desconocido de las religiones 360
   8. Consideraciones finales: la actitud ante Dios de Darío y de Unamuno 373
BIBLIOGRAFÍA

385

 

 

ANEJO XXVI

Héctor Martínez Ferrer, Ultraísmo, Creacionismo, Surrealismo (Análisis textual)

 

INTRODUCCIÓN 9
EUGENIO MONTES: LOS POEMAS MUSCULARES 13
JOSÉ RIVAS PANEDAS: FUEGO 29
GUILLERMO DE TORRE: GIRÁNDULA 33
FRANCISCO VIGHI: FUEGOS ARTIFICIALES 39
GERARDO DIEGO: TRANVÍA 65
GERARDO DIEGO: NOVELA 75
FEDERICO GARCÍA LORCA: LA AURORA 91
FEDERICO GARCÍA LORCA: CEMENTERIO JUDÍO 105
FEDERICO GARCÍA LORCA: PAISAJE DE LA MULTITUD QUE VOMITA 129
RAFAEL ALBERTI: LOS ÁNGELES COLEGIALES 165
RAFAEL ALBERTI: LOS ÁNGELES MUERTOS 177
RAFAEL ARBERTI: BUSTER KEATON BUSCA POR EL BOSQUE A SU NOVIA, QUE ES UNA VERDADERA VACA 191
LUIS CERNUDA: ESTOY CANSADO 209
LUIS CERNUDA: QUÉ RUIDO TAN TRISTE 219
VICENTE ALEIXANDRE: EL VALS 237
BIBLIOGRAFÍA

255

 

 

ANEJO XXVII

José Lara Garrido, Relieves poéticos del Siglo de Oro. De los textos al contexto

 

INTRODUCCIÓN 11
LA CAZA CETRERA DE AMOR Y SU VUELTA A LO DIVINO. GÉNESIS Y SENTIDO DE UNAS GLOSAS DE EUGENIO DE SALAZAR 23
EL MITO CLÁSICO COMO LENGUAJE SIMBÓLICO Y ALEGÓRICO. NOTAS HERMENÉUTICAS SOBRE LA CONTEMPLACIÓN EN LA EPÍSTOLA A ARIAS MONTANO DE FRANCISCO DE ALDANA 49
DE HERRERA AL PRÍNCIPE DE ESQUILACHE. UN OXÍMORON DE VELLEIUS PATERCULUS EN LA POESÍA ÁUREA 91
SONETOS EPICÉDICOS EN HOMENAJE DEL «DIVINO» HERRERA. EL RASTRO TENUE DE UNA FAMA PÓSTUMA 111
SOBRE LA IMITATIO AMPLIFICATIVA MANIERISTA. METAMORFOSIS DE UN MOTIVO POÉTICO: LA ROSA DE LOS VIENTOS 149
ENTRE PASQUINO, GÓNGORA Y CERVANTES. TEXTO Y CONTEXTOS DE UN SONETO ANÓNIMO CONTESTADO EN EL PERSILES 173
LA RAQUEL DE ULLOA Y PEREIRA, CRIPTOSÁTIRA POLÍTICA, NUEVA LECTURA DE UN EPILO CONTRA EL CONDE-DUQUE DE OLIVARES 219
EL MOTIVO DE LAS RUINAS EN LA POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO. FUNCIONES DE UN PARADIGMA NACIONAL: SAGUNTO

251

 

 

ANEJO XXVIII

Pedro Aullón de Haro, La Modernidad poética, la Vanguardia y el Creacionismo

 

PRÓLOGO 11
CONSTRUCCIÓN Y DISOLUCIÓN DEL SUJETO ESTÉTICO-POÉTICO MODERNO 23
LA IDEACIÓN DE LA POÉTICA MODERNA 29
TEORÍA GENERAL DE LA VANGUARDIA 43
FRAGMENTO COMO TEORÍA DEL FRAGMENTO 69
EL HUMOR EN LA POESÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 75
ENSAYO SOBRE LA APARICIÓN Y DESARROLLO DEL POEMA EN PROSA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA 97
CANSINOS-ASSÉNS Y EL PROBLEMA DE LA PROSA POÉTICA 125
DETERMINACIÓN DE LA HETEROMORFIA MODERNISMO / VANGUARDIA: JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 141
EL JAIKU. DE LOS ORÍGENES Y DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA 155
EL PERÍODO ESPAÑOL DE JORGE LUIS BORGES 169
LA TEORÍA POÉTICA VANGUARDISTA: EL CREACIONISMO 177
LA TRASCENDENCIA DE LA POESÍA Y EL PENSAMIENTO POÉTICO DE VICENTE HUIDOBRO 225
HUIDOBRO Y LO SUBLIME 237
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA DE JUAN LARREA 241
LAS IDEAS TEÓRICO-LITERARIAS DE VALLEJO 257
LAS IDEAS TEÓRICO-LITERARIAS DE MIGUEL HERNÁNDEZ 289
APÉNDICE: POSIBILIDAD DE LA POESÍA

307

 

 

ANEJO XXIX

Goethe, Ensayos sobre arte y literatura (ed. de Regula Rohland de Langbehn)

 

PRÓLOGO por Regula Rohland de Langbehn 9
INTRUDUCCIÓN por Regula Rohland de Langbehn 13
INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA RECIENTE 37
EL ENSAYO COMO MEDIADOR ENTRE OBJETOY SUJETO 43
VERDAD Y VEROSIMILITUD EN LAS OBRAS DEL ARTE 53
IMITACIÓN SIMPLE DE LA NATURALEZA, MANERA, ESTILO 59
INTRODUCCIÓN A LA REVISTA PROPYLÄEN 63
EL ENSAYO DE DIDEROT SOBRE EL ARTE. TRADUCIDO Y ACOMPAÑADO DE NOTAS 79
EL LAOCOONTE 119
SOBRE POESÍA ÉPICA Y DRAMÁTICA. CON FRIEDRICH SCHILLER 129
SUPLEMENTO A LA POÉTICA DE ARISTÓTELES 133
EN EL DÍA DE SHAKESPEARE 137
SHAKESPEARE Y NO SE ACABA 143
SOBRE EL SANSCULOTISMO LITERARIO 155
GIROS IDIOMÁTICOS QUE EVITA EL ESCRITOR, Y QUE DEJA QUE EL LECTOR INTRODUZCA SEGÚN SU CRITERIO 161
PARA JÓVENES POETAS. RESPUESTA CORDIAL 165
OTRA PALABRA PARA POETAS JÓVENES

167

 

 

ANEJO XXX

Ralph Waldo Emerson, Escritos de estética y poética (edición de Ricardo Miguel Alfonso)

 

INTRODUCCIÓN por Ricardo Miguel Alfonso 9
ÉTICA LITERARIA 23
LA LITERATURA 37
REFLEXIONES SOBRE LA LITERATURA MODERNA 47
EL ARTE 65
EL POETA 73
SHAKESPEARE, EL POETA 91
LA BELLEZA 105
LIBROS 117
CITA Y ORIGINALIDAD

133

 

 

ANEJO XXXI

El mundo como contienda. Estudios sobre La Celestina (ed. de Pilar Carrasco)

 

PRESENTACIÓN 9
Nicasio Salvador Miguel, La Celetina en su V centenario (1499-1500 / 1999-2000) 15
Emilio de Miguel Martínez, Melibea en amores: vida y literatura. «Faltándome Calisto, me falte la vida» 29
Carmen Parrilla, El convite de los «locos porfiados» 67
Miguel Ángel Pérez Priego, El conjuro de Celestina 77
Pilar García Mouton, El lenguaje femenino en La Celestina 89
Emilio Montero Cartelle, La Celestina y el tabú sexual 109
Eukene Lacarra Lanz, El erotismo en la relación de Calisto y Melibea 127
Antonio J. Meilán García, La oración compleja en La Celestina 147

Miguel Ángel Esparza Torres, La lingüística española en tiempos de Fernando de Rojas. Ideas autores, obras

185
José Mondéjar, Cultismo y popularismo en la Segunda Celestina (1534)

221

 

 

ANEJO XXXII

Antonio Cantos Pérez, Camilo José Cela. Evocación de un escritor

 

CAPÍTULO PRIMERO. ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LA PERSONALIDAD DE CAMILO JOSÉ CELA  
1. Rasgos biográficos celianos 11
2. Rasgos psicológicos de Cela 20
CAPÍTULO SEGUNDO. CAMILO JOSÉ CELA, ESCRITOR  
1. Notas sobre su ideología en este oficio 35
2. El autor se plantea la definición de la novela 40
3. Algunas poiniones de la época sobre la producción literaria de Cela 47
4. Poesía, fatalismo, tiempo y otras notas características del estilo celiano 52
5. Posibles antecesores de Cela 59
CAPÍTULO TERCERO. MIS CONVERSACIONES CON CAMILO JOSÉ CELA  
1. Apuntes ideológicos de Cela 67
2. Cuestionario contestado por Cela 69
3. Documentos manuscritos y fotográficos de Cela

78

 

 

ANEJO XXXIII

Ramón Menéndez Pidal, Islam y cristiandad. España entre las dos culturas (ed. de A. Galmés de Fuentes)

 

Introducción, por Álvaro Galmés de Fuentes

15

I. ESTUDIOS DE CONJUNTO

 

España, eslabón entre cristiandad e islam

33

España como eslabón entre el cristianismo y el islam

37

España y la introducción de la ciencia árabe en Europa

53

Cristiandad e islam

71

Sicilia y España ante las vísperas sicilianas

77

II. ALGO SOBRE EL LENGUAJE  
La invasión musulmana y las lenguas ibéricas

89

Tres hechos de fonética histórica hispano-árabe (a propósito de un libro de David Lopes)

95

El habla de la España mozárabe y los orígenes del español

97

La lengua en la España mozárabe

103

La España mozárabe y su lengua

125

Algunos aspectos de la lengua del Calila y Digna (a propósito de la edición de G. Allen)

135

III. PÁGINAS DE HISTORIA  
Sobre la crónica pseudo isidoriana, obra de un mozárabe arabizado

139

El conde mozárabe Sisnando Davídiz y la política de Alfonso VI con los taifas

149

Adefonsus Imperator Toletanus, Magnificus Triumphator (según el testimoni de Ben Bassám)

161

La cristianización de la gran mezquita de Toledo

179

Leyendo las Memorias del rey Zirí 'Abd Allah

183

Alfonso VI y su hermana la infanta Urraca, según fuentes árabes

189

Fuentes árabes de la historia del Cid

197

Resurgimiento del Islam en la época del Cid

213

IV. ESTUDIOS SOBRE LITERATURA  
A. UN CUENTO Y UNA ELEGÍA  
La peregrinación de un cuento (La compra de los consejos)

231

Sobre Aluacaxí y la elegía árabe de Valencia

239

B. ÉPICA MEDIEVAL ESPAÑOLA Y POEMAS NARRATIVOS  
Witiza y Rodrigo (según fuentes árabes y mozárabes)

259

Fuentes árabes y mozárabes de la leyenda de Witiza y del rey Rodrigo

279

La leyenda de Teudemiro

289

Fuente árabe de la leyenda de Teudemiro (Ajbar Maymuâ)

295

Otros poemas narrativos andalusíes

297

Córdoba y la leyenda de los infantes de Lara

303

Sobre la etimología del nombre del bastardo Mudarra

317

«Galiene la Belle» y los palacios de Galiana en Toledo

327

Los alixares de Granada y la ciudad novia (a propósito de un artículo de R. Basset)

345

C. LÍRICA MEDIEVAL ESPAÑOLA  
Los juglares musulmanes y la propagación del canto

349

Poesía árabe y poesía europea (primera versión)

353

Poesía árabe y poesía europea (segunda versión)

391

Descubrimiento de una lírica mozárabe

461

Los orígenes de las literaturas románicas

469

Cantos románicos andalusíes (continuadores de una lírica latina vulgar)

481

La primitiva lírica europea. Estado actual del problema

543

D. ROMANCERO HISPÁNICO  
El romancero nuevo y los temas moriscos

607

El romancero fronterizo y el romancero morisco

615

El romance fronterizo «Ya se salen de Jaén»

625

En torno a «Miragaïa», un romance fronterizo

631

Un nuevo romance fronterizo: «La pérdida de Ben Zulema»

645

E. LITERATURA ALJAMIADO-MORISCA  
Poema de Yúçuf (materiales para su estudio)

655

Algunas relaciones entre las leyendas moriscas y las cristianas

751

El condenado por desconfiado de Tirso de Molina (fuentes orientales y un relato morisco)

759

Adición a las fuentes de El condenado por desconfiado

791

 

 

ANEJO XXXIV

Poesías de Fray Melchor de la Serna (ed. J. J. Labrador Herraiz, R. A. Di Franco, L. A. Bernard)

 

PRÓLOGO de José Lara Garrido xiii
I. ESTUDIO PRELIMINAR xix
El manuscrito xxii
Foliación xxiii
Plan de la obra xxiv
Primera parte xxv
Fuentes en que se halla El jardín de Venus xxviii
Segunda parte x1vii
Autores 1vii
Criterio editorial 1vii
II. TEXTOS 1
III. NOTAS 389
IV. BIBLIOGRAFÍA 461
V. ÍNDICES 481
Índice de Autores 483
Índice de poemas que comparte con otras fuentes 485
Índice de nombres propios 491
Índice de primeros versos 495
LÁMINAS

507

 

 

ANEJO XXXV

Ángel Ramírez García, La filosofía trágica de Albert Camus

 

INTRODUCCIÓN

11

PRIMERA PARTE. ANTECEDENTES DEL PENSAMIENTO TRÁGICO DE CAMUS  
1. Arthur Schopenhauer

19

2. C. Friedrich Hebbel

25

3. Friedrich Nietzsche

32

3.1. Componentes de la tragedia de ática: Esquilo

33

3.2. La cultura clásica

44

3.3. El mal y su justificación estética

45

3.4. El arte y su valor en orden al conocimiento de la realidad

47

4. Elementos de una filosofía trágica

49

SEGUNDA PARTE. LO ABSURDO Y LO TRÁGICO  
1. El mundo es caos: la opacidad de la realidad y su resistencia a ser unificada

63

1.1. El deseo de unidad en el ámbito físico

63

1.2. El deseo de unidad en el ámbito humano

69

2. La existencia es dolor

73

2.1. El problema del mal

73

2.2. La experiencia del sufrimiento físico y moral

78

3. Fenomenología del absurdo: el hombre absurdo ante el caos y el dolor. La perplejidad ante el sinsentido

85

4. La alianza filosofía-arte

104

4.1. Dimensión moral del arte: la rebeldía del creador

107

4.2. Dimensión cognoscitiva del arte

114

TERCERA PARTE. LA REBELIÓN Y LO TRÁGICO  
1. El tránsito a la rebeldía en la obra de Canus: la necesidad de la praxis. Diversos tipos de rebeldía

121

2. Rebeldía y moral

134

3. Esperanza trágica y utopía no mitificada: críticas al marxismo

147

3.1. La necesidad del pensamiento utópico

148

3.2. Correcciones al marxismo: la renuncia a la violencia y a la dialéctica cerrada

150

3.3. Necesidad de un pensamiento utópico lúcido: la esperanza trágica

156

EPÍLOGO

161

BIBLIOGRAFÍA

165

ÍNDICE ONOMÁSTICO

169

 

 

   ANEJO XXXVI

José Mondéjar, Dialectología andaluza (ed. de Pilar Carrasco y Manuel Galeote)

 

TOMO I

 

Justificación

17

Segunda justificación

19

PARTE PRIMERA. HISTORIA DE LA DIALECTOLOGÍA ANDALUZA  
I. EN LOS ORÍGENES DE LA DIALECTOLOGÍA ANDALUZA. I ETAPA TESTIMONIAL

23

II. EN LOS ORÍGENES DE LA DIALECTOLOGÍA ANDALUZA. II ETAPA PRECIENTÍFICA

45

La fonética andaluza

56

Fonética andaluza I (H. Schuchardt)

74

III. DE HUGO SCHUCHARDT, DEL «ANDALUZ» Y DEL FLAMENCO

79

PARTE SEGUNDA. ESTUDIOS GENERALES  
IV. LAS HABLAS ANDALUZAS

111

I. Problemas historicolingüísticos

111

II. Las dos Andalucías lingüísticas

119

V. EL ANDALUZ: VISIÓN DE CONJUNTO  
1. Introducción: descripción geográfica del espacio lingüístico

121

2. Caracterización lingüística del andaluz

122

3. Testimonios literarios

123

4. Fonología andaluza

129

5. Morfología andaluza

138

6. Notas de sintaxis andaluza

140

7. De geografía lingüística

142

Áreas y límites

142

Apéndice. El peñón de Gibraltar: aspectos lingüísticos

143

VI. LA NORMA LINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL Y LA PRETENDIDA NORMA DE LAS HABLAS ANDALUZAS  
El español meridional ¿variedad lingüística o dialecto?

154

El concepto de norma y su aplicabilidad a las hablas andaluzas

157

Final

160

VII. LA MÁS ANTIGUA CARACTERIZACIÓN FONÉTICA DE LAS HABLAS ANDALUZAS

163

La cronología

164

El acento

165

El ceceo

166

Origen remoto

169

Origen próximo

169

Testimonio

170

Significado de çeçear y de çeçeo según los textos literarios

174

Sociología del çeçeo/zezeo

175

El çeçeo castellano y el ceceo andaluz

177

Pérdida de la dental sonora

181

La aspiración

183

Diptongo ue->güe-

189

Cambio entre líquidas: -l > -r

191

Pérdida de las consonantes en posición final

192

Cambio e > i

193

Yeísmo

194

Metátesis consonántica

195

Palabra entera y mitad de la palabra

197

Valoración de los datos

197

Texto del Barón Davillier

198

VIII. EL ESPAÑOL, EL ESPAÑOL MERIDIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978

199

Cuestión primera: los nombres

200

Cuestión segunda: el dominio lingüístico histórico

203

Cuestión tercera: la libertad de expresión lingüística

204

Cuestión cuarta: autonomía y lengua propia

204

Los nombres

206

El origen

208

La naturaleza

215

El nivel sociolingüístico de aceptación

217

PARTE TERCERA. FONÉTICA Y FONOLOGÍA  
IX. DIACRONÍA Y SINCRONÍA EN LAS HABLAS ANDALUZAS

225

El vocalismo

227

Distribución de los fonemas en el esquema fonológico

236

 

 

ANEJO XXXVII

Fray Alonso de Molina, Aquí comiença vn vocabulario en la lengua castellana y mexicana (ed. de Manuel Galeote)

 

ESTUDIO PRELIMINAR

XI

1. Introducción

XI

2. La obra lexicográfica y gramatical de Alonso de Molina

XV

3. Presencia de Nebrija en la obra de Molina

XXI

4. El Vocabulario en la lengua castellana y mexicana: entradas castellanas e indigenismos

XXX

5. Clave bibliográfica

XLVIII

6. Anexo I: Indigenismos en la sección castellana del VCM [55] y VCM [71]

LIX

7. Anexo II: Indigenismos en la sección castellana del VCM [71]

LXI

AQUÍ COMIENÇA VN VOCABULARIO EN LA LENGUA CASTELLANA Y MEXICANA

LXVII

 

 

ANEJO XXXVIII

    Olegario García de la Fuente, Ezequiel, Daniel, Oseas y otros profetas de Israel

 

EZEQUIEL  
Introducción

15

1. El profeta y su época

15

2. El libro. Problemas de autenticidad y composición

20

2.1. Estructura literaria

20

2.2. Origen del libro actual

21

2.2.1.  Los dos diarios de Ezequiel

21

2.2.1.1. Fechas y sucesos del primer diario

22

2.2.1.2. Fechas del segundo diario

22

2.2.2. Las hojas sueltas

23

2.2.3. Última redacción del libro actual

24

3. Doctrina y mensaje

24

3.1. Trascendencia y condescendencia de Dios

24

3.2. La responsabilidad personal y el «resto»

26

3.3. Nueva alianza, mesianismo, escatología

27

4. Influencia de Ezequiel

28

5. Bibliografía selecta

29

5.1. Comentarios

29

5.2. Estudios

29

Ezequiel

31

Introducción

31

Israel: la esposa infiel

61

Historia de los pecados de Israel

79

Oráculos contra las naciones (25-33)

102

Contra Tiro I

105

Contra Tiro II

108

Contra el rey de Tiro

111

Contra el rey de Egipto I

115

Contra el rey de Egipto II

117

Contra el rey de Egipto III

117

Contra el rey de Egipto IV

120

Contra el rey de Egipto V

120

Contra el rey de Egipto VI

123

Contra el rey de Egipto VII

125

La resturación futura de Israel

128

Oráculo contra Gog, rey de Magob: Escatología

145

Nuevo templo y nueva tierra (40-48)

152

La ley del templo

162

DANIEL  
Introducción

179

1. Sección narrativa

179

2. Sección profética

180

3. Origen del libro

180

4. La lengua original

182

5. Las partes deuterocanónicas

182

6. Finalidad de la obra

183

7. Conclusión

184

8. Bibliografía selecta

184

8.1. Comentarios

184

8.2. Estudios

185

Daniel

187

Introducción histórica

187

Historia de Daniel

189

Primer sueño de Nabucodonosor

202

Adoración de la estatua

194

Segundo sueño de Nabucodonosor

202

El festín del rey Baltasar

207

Daniel en el foso de los leones

210

Cuatro visiones proféticas

213

Visión del carnero y del macho cabrío

217

Profecía de las setenta semanas

220

El tiempo de la ira

225

El tiempo final

229

Historia de Susana

234

Bel y el dragón

237

OSEAS  
Introducción

243

1. El profeta y su época

243

2. El libro de Oseas

245

2.1. Contenido y estructura literaria

245

2.2. Problemas de autenticidad y composición

245

2.3. Estilo y texto

246

3. Doctrina y mensaje

246

4. Influencia de Oseas

248

5. Bibliografía selecta

249

5.1. Comentarios

249

5.2. Estudios

249

Oseas

251

Matrimonio de Oseas y su valor simbólico

251

Oráculos contra Israel

257

Oráculos contra Efraín

258

JOEL  
Introducción

287

1. La persona del profeta

287

2. Contenido y estructura literaria del libro

287

3. Problemas de interpretación, autenticidad y fecha

288

3.1. Interpretación y género literario del libro

288

3.2. Autenticidad y unidad de autor

289

3.3. Fecha de composición

290

4. Doctrina y mensaje

291

5. Bibliografía selecta

292

5.1. Comentarios

292

5.2. Estudios

292

Joel

293

La plaga de langostas

293

El día del Señor

301

AMÓS  
Introducción

309

1. El personaje y su época

309

2. Contenido y estructura literaria del libro

310

3. Problemas de autenticidad y composición

311

4. Doctrina y mensaje

312

4.1. La idea de Dios

312

4.2. Dios e Israel

313

4.3. La justicia

313

4.4. Perspectivas escatológicas

314

4.5. Interpretaciones falsas del pensamiento de Amós

314

5. Bibliografía selecta

315

5.1. Comentarios

315

5.2. Estudios

315

Amós

317

Oráculos contra las naciones

317

Oráculos contra Israel

323

Visiones sobre Israel

336

ABDÍAS  
Introducción

347

1. El libro

347

2. Estructura literaria y fecha de composición

347

3. Importancia religiosa

348

Abdías

351

JONÁS  
Introducción

359

1. El libro de Jonás

359

2. El personaje. Fecha de composición

359

3. El género literario

360

4. Doctrina y mensaje

360

5. Bibliografía selecta

361

5.1. Comentarios

361

5.2. Estudios

361

Jonás

363

MIQUEAS  
Introducción

371

1. El hombre y su época

371

2. Contenido del libro

371

3. Problemas de autenticidad y composición

372

4. Doctrina y mensaje

374

5. Bibliografía selecta

375

5.1. Comentarios

375

5.2. Estudios

375

Miqueas

377

Amenazas y reproches a Israel y a Judá

377

Promesas a Sión

385

Proceso contra Israel

391

Esperanzas de restauración

395

NAHUM  
Introducción

401

1. El hombre y su época

401

2. Contenido, estructura y estilo del libro

402

3. Problemas de autenticidad e interpretación

402

4. Doctrina y mensaje

403

5. Bibliografía selecta

404

5.1. Comentarios

404

5.2. Estudios

404

Nahum

405

Colección de oráculos proféticos

406

Cantos a la caída de Nínive

408

HABACUC  
Introducción

417

1. El personaje

417

2. Contenido, estructura y autenticidad del libro

417

3. Fecha de composición y problemas de interpretación

418

3.1. Interpretación asiria

418

3.2. Interpretación babilónica

419

3.3. Interpretación macedónica

420

4. Doctrina y mensaje

420

5. Bibliografía selecta

421

5.1. Comentarios

421

5.2. Estudios

421

Habacuc

423

Diálogo con Dios por falta de justicia

423

Primera lamentación

423

Segunda lamentación

423

Cinco maldiciones contra los opresores

428

Himno triunfal al Señor

431

SOFONÍAS  
Introducción

439

1. Sofonías: Vida y época

439

2. Contenido del libro

439

3. Problemas de autenticidad y composición

440

4. Doctrina y mensaje

440

5. Bibliografía

441

5.1. Comentarios

441

5.2. Estudios

441

Sofonías

443

Amenazas contra Judá y Jerusalén: el día del Señor

443

Amenazas contra las naciones paganas

448

Reproches a Jerusalén y a las naciones

451

Salvación para Israel y las naciones paganas

452

AGEO  
Introducción

459

1. El autor y su época

460

2. El libro

460

3. Lengua y estilo

461

4. Mensaje de Ageo

461

5. Bibliografía selecta

461

5.1. Comentarios

462

5.2. Estudios

463

Ageo

463

Primer discurso

463

Segundo discurso

466

Tercer discurso

468

Cuarto discurso

470

ZACARÍAS  
Introducción

475

1. Problema literario del libro de Zacarías

475

2. Zacarías (1-8)

476

2.1. Autor y época

476

2.2. El libro (1-8): Contenido y estructura literaria

476

3. Enseñanza

477

4. Zacarías (9-14)

478

4.1. Origen de Zacarías (9-14)

478

4.2. Contenido y estructura literaria

478

4.3. Enseñanza

479

5. Bibliografía selecta

479

5.1. Comentarios

479

5.2. Estudios

479

Zacarías

481

Primera parte

481

Ocho visiones

482

Oráculos mesiánicos

494

Segunda parte

502

La salvación de Israel

502

La nueva Jerusalén

511

MALAQUÍAS  
Introducción

523

1. Autor y época

523

2. Contenido y estructura del libro

524

3. Enseñanza y mensaje

524

4. Bibliografía general

526

4.1. Comentarios

526

4.2. Estudios

526

Malaquías

527

Pecados contra el culto

528

El pacto de los padres

532

Incredulidad

534

Apéndice

539

NOTAS CRÍTICAS  
Notas críticas a Ezequiel

543

Notas críticas a Oseas

550

Notas críticas a Joel

552

Notas críticas a Amós

552

Notas críticas a Miqueas

553

Notas críticas a Nahum

555

Notas críticas a Habacuc

555

Notas críticas a Sofonías

556

Notas críticas a Zacarías

556

Notas críticas a Malaquías

558

 

 

ANEJO XXXIX

Miguel Ángel García Peinado y otros autores [Manuela Álvarez Jurado, Adelaida Porras Medrano y Juan Pedro Monferrer Sala], Introducción a la literatura canadiense francófona (ed. de Miguel Ángel García Peinado, Ricardo Redoli Morales y José I. Velázquez Ezquerra)

 

Presentación [Miguel Ángel García Peinado]

9

Referencias históricas, culturales y de civilización más importantes [Miguel Ángel García Peinado]

11

La poesía canadiense francófona entre el exilio y el arraigo (1896-1938) [Miguel Ángel García Peinado]

La «école littéraire de montréal», 27. Émile Nelligan, 28. Albert Lozeau, 45. Louis Dantin, 51. Albert Dreux, 55. Guy Delahaye, 59.

La corriente regionalista o «terroiriste». Su canal de difusión literaria: le terroir, 63. Albert Ferland, 69. Louis-Joseph Doucet, 75. Alphonse Désilets, 76. Lionel Léveillé, 77. Charles Gill, 79. Blanche Lamontagne-Beauregard, 83. Robert Choquette, 89.

El realismo poético de alfred des rochers, 95.

La reacción contra la corriente regionalista: la corriente «exotista» o estética. La fascinación de parís y la literatura francesa: creación de la revista le ninog, 105. Paul Morin, 107. René Chopin, 113. Marcel Dugas, 119. Los poemas en prosa cubista-unanimistas de Jean-Aubert Loranger, 123.

La poesía religiosa, 129. Mère Marie Saint-Ephrem, 129.

La poesía neo-romántica femenina, 133, Jovette-Alice Bernier, 133. Alice Lemieux-Lévesque, 141. Éva Senécal, 145. Simone Routier, 149. Medjé Vézina, 155.

23

La historiografía, la crítica literaria, el ensayo y el periodismo en el canadá moderno, [Manuela Álvarez Jurado]

François-xavier garneau y el nacimiento de la historia canadiense, 159. La influencia de Garneau en los «prêtres-historiens». Jean-Baptiste Ferland, Étienne-Michel Faillon, Henri-Raymond Casgrain, 162. Otros historiadores: Benjamin Sulte, los hermanos Roy, 164. Los historiadores de la época moderna: Thomas Chapais y el oficialismo, 165. Lionel Groulx, el «segundo historiador nacional», 171.

Los orígenes de la crítica literaria: el abate casgrain y octave crémazie. La primera histoire de la littérature canadienne de edmon lareau, 173. La figura de Camille Roy y el inicio de la crítica moderna, 175. Los «prêtres-critiques» y la importancia de la moral cristiana como criterio de arte: Émile Chartier, Henri-Beaudé, Albert Dandurand, 195. Los críticos poetas: Louis Dantin y Marcel Dugas, 196. Crítica literaria y periodismo: Olivar Asselim y Jules Fournier «les enfants terribles du journalisme», 198. Continuadores de Asselim y Fournier: Victor Barbeau, Jean-Charles Harvey, Albert Pelletier, Claude-Henri Grignon, 220.

159

La novela [Adelaida Porras Medrano]

La novela del «terroir», 224. El modelo: Maria Chapdelaine (1914) de Louis Hémon, 228. Un precedente fallido: Marie Calumet (1904) de Rodolphe Girard, 234. El realismo de Albert Laberge en La Scouine (1918), 235. Una pintura ácida de la avaricia y astucia campesinas: Un Homme et son péché (1933) de Claude-Henri Grignon, 239. Félix-Antoine Savard y su fábula novelesca Menaud, maître-draveur (1937), 242. Trente arpents (1938) de Ringuet o la renovación del género, 249.Germaine Guèvremont y la descripción de la sociedad rural: Le Survenant (1945), 254.

Vestigios de la novela histórica, 258. Les Habits rouges (1923) de Robert de Roquebrune y la rebelión de 1837, 259. La Sève immortelle (1925) de Laure Conan, 263. Léo-Paul Desrosiers y la desmitificación de la Historia: Les Engagés du grand portage (1938), 265.

223

Sobre dos lecturas bíblicas de Northrop Frye [Juan Pedro Monferrer Sala]

269

 

 

ANEJO XL

                Adelino Álvarez Rodríguez, El futuro de subjuntivo. Del latín al romance

 

TABLA DE ABREVIATURAS

11

0. PRESENTACIÓN

13

1. OPINIONES, ARGUMENTOS Y VALORACIÓN

17

1.1. Opiniones

17

1.2. Argumentos

20

1.3. Valoración

22

2. OBJETIVO Y MÉTODO

27

3. RESULTADOS

29

3.1. Futurum exactum

29

3.2. Perfecto de subjuntivo

55

3.3. Visión comparativa

59

4. OBSERVACIONES GRAMATICALES Y ESTILÍSTICAS

63

5. LOS PRIMEROS TEXTOS ROMANCES

75

6. CONCLUSIONES

85

7. EPÍLOGO. FUSIÓN VERBAL Y FUSIÓN NOMINAL

87

BIBLIOGRAFÍA

91

ÍNDICE DE AUTORES

97

ÍNDICE DE MATERIAS Y PALABRAS

101

 

 

ANEJO XLI

                Marco Parmeggiani, Perspectivismo y subjetividad en Nietzsche

 

SIGLAS

11

INTRODUCCIÓN

13

CAPÍTULO PRIMERO: ¿QUÉ ES METAFÍSICA?

47

CAPÍTULO SEGUNDO: EL PERSPECTIVISMO Y LA ANTÍTESIS SUJETO/OBJETO

65

CAPÍTULO TERCERO: NIETZSCHE CONTRA DESCARTES

95

CAPÍTULO CUARTO: CRÍTICA  DEL «YO PIENSO»

125

CAPÍTULO QUINTO: GÉNESIS LINGÜÍSTICA DE LA SUBJETIVIDAD EN SU CERTEZA

153

CAPÍTULO SEXTO: PRESUPUESTO DEL SUJETO AGENTE

177

CAPÍTULO SÉPTIMO: SUPERACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LA SUBJETIVIDAD

201

BIBLIOGRAFÍA

217

 

 

ANEJO XLII

                José Jiménez Ruiz, Fronteras del romance sentimental

 

PRÓLOGO

11

EL ROMANCE SENTIMENTAL Y LA PERIPECIA VIAJERA. Variedad formal y género en Menina e moça y Selva de aventuras

17

LA CONFIGURACIÓN FORMAL DEL ROMANCE SENTIMENTAL. El marco dialogístico y su variedad de registros en Menina e moça

19

1. Los dos planos literarios del romance sentimental

19

2. Del apóstrofe elegíaco a la oralidad del marco dialogístico

22

3. La inserción narrativa de motivos líricos tradicionales

34

4. Los elementos dramáticos: Séneca y la tradición de la égloga

44

5. El mundo sentimental de los caballeros y sus «batallas» de amor

50

6. Ordenación espacial, ruptura temporal y superposición de historias. En la vía del romance griego

57

ADAPTACIÓN EPISÓDICA Y ACTUALIZACIÓN IDEOLÓGICA. Sobre la poética hispana del romance griego

69

EL ROMANCE SENTIMENTAL DESDE SU RECEPCIÓN CRÍTICA. Pautas para una relectura del Clariseo y Florisea

137

LOS INICIOS DE LA REFLEXIÓN CRÍTICA

139

1. Entre la exégesis biográfica y el análisis nocional

139

2. Límites y modos de la imitación de la poética del romance griego. El modelo taciano en Clareo y Florisea

160

LOS LÍMITES DE LA HERMENÉUTICA

187

1. De la invención de una biografía a su explotación en la teoría literaria. La suplantación del objeto por el modelo

187

2. La estructura eclógica del Clariseo

212

LA DELIMITACIÓN GENÉRICA

255

1. Confluencia y adaptación del modelo griego en la poética del romance pastoril

255

2. El Clareo en el contexto fictivo en prosa de la segunda mitad del XVI. La emisión lírica

295