II. LINGÜÍSTICA                            

 2.1. Lingüística general

 2.1.1. Teoría lingüística.

Artículos

CRESPILLO, M., «La confusión del pensamiento y la realidad en los textos lingüísticos», V (1982) 229-253

KOERNER, KONRAD E. F.,  «Problemas persistentes de la historiografía lingüística», XIX (1996) 41-66

ROFFÉ GÓMEZ, A., «Les théoriciens du registre de langue. Interférences entre certaines variétés situationnelles et sociales», XII (1989) 215-221

VILLENA PONSODA, J. A., «Creatividad y mímesis en la ciencia del lenguaje», X (1987) 423-431

 

Notas

FERNÁNDEZ PRAT, M. H.,  «Lingüística general, lenguaje y lengua en la estética de Benedetto Croce», XIX (1996) 173-183

GIL JIMÉNEZ, G., «El funcionalismo de E. Coseriu y la hipótesis lexicalista chomskyana en algunos derivados nominales», VI (1983) 389-397

MANTECA ALONSO-CORTÉS, A., «Sobre la interpretación chomskyana de Port-Royal», V (1982) 433-438

MAYOS G., «Creatividad y subversión en el lenguaje», XVIII (1995) 117-126

REINA, V., «Duda sobre la forma lingüística», XIII (1990) 383-390

 

Comentario bibliográfico

MARTÍNEZ ALCALDE, Mª J., «Entre la monografía y lo enciclopédico. Reflexiones y propuestas sobre el estudio del lenguaje y de las lenguas naturales», XXI (1998) 765-772

 

Reseñas

BAKER, M., In Other Words. A Coursebook on Translation (M. Rodríguez Espinosa), XVIII (1995) 254-256

KATZ, J. J. y POSTAL, P. M., Teoría integrada de las descripciones lingüísticas (Mª P. Garcés Gómez), V (1982) 447-448

KRAMSCH, C.,  Contex and Culture in Language Teaching (A. Martínez García), XX (1997) 384-387

LO CASCIO, V., Gramática de la Argumentación (C. Cuadrado), XXI (1998) 357-360

MARTÍNEZ, J. A., Propuesta de gramática funcional (C. Cuadrado), XX (1997) 375-377

MONTESA PEYDRO S. y GOMIS BLANCO P. (eds.), Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua extranjera (M. Paniagua López), XX (1997) 382-384

MONTANER P. y MOYANO R., ¿Cómo nos comunicamos? (I. Cómitre Narváez), XVIII (1995) 230-231

 

Necrológicas

DWORKIN, S. N. «Necrológica. Yakov Malkiel (1914-1998)», XXI (1998) 885-897

MONDÉJAR, J., «Noticia necrológica. Antonio Llorente Maldonado de Guevara (1922-1998)», XXI (1998) 899-901

«Noticia necrológica. Emilio Alarcos Llorach  (1922-1998)», XXI (1998) 903-904

 

2.1.2. Historia de la lengua y Dialectología

Libros

VILLENA PONSODA, J. A., El vocalismo del español andaluz. Forma y sustancia, Anejo IV de AnMal (1987)

 

Artículos

ABAD NEBOT, F., «La estructura dialectal de las comunidades lingüísticas», IV (1981) 413-419

CARRASCO CANTOS, I. y CARRASCO CANTOS, P., «El status de la mujer en los fueros leoneses (Aspectos lingüísticos de su formulación)», XIII (1990) 303-328

«La formulación lingüística de las Garantías Procesales y de las Pruebas en la legislación foral leonesa», XV (1992) 109-123

CUADRADO, C.,  «Las unidades de relación de un texto geopónico medieval: las preposiciones« XVII (1994) 53-69

ECHENIQUE ELIZONDO, Mª T., «Castellano y lengua vasca en contacto: ¿hubo una lengua criolla a fines del siglo XIX en Bilbao»,  XX (1997) 59-71

GUITARTE, G. L., «Bernardo de Aldrete, el Inca Garcilaso y el nombre del Perú», XXI (1999) 483-502

MONDÉJAR, J., «La norma lingüística del español y la pretendida norma de las hablas andaluzas», XVIII (1995) 29-40

PALACIOS, A., «Sobre un tipo de anacoluto en la lengua medieval», XIX (1996) 89-99

VILLENA, J. A., «Manipulación, planificación y uso lingüístico comunitario: el caso del español de Andalucía», XIII (1990) 343-374

 

Notas

CUADRADO, C., «Las unidades de relación en un texto geopónico medieval: las conjunciones», XVIII (1995) 395-419

FRAGO GRACIA, J. A., “Observaciones filológicas sobre una carta notarial del año 1243” , III (1980) 401-414

 

Comentario bibliográfico

ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, A., «Un nuevo manual de historia de la lengua española: RALPH PENNY, Gramática histórica del español», XVII (1994) 405-429

ROMERO CAMBRÓN, A., La versión española de Del latín al español, XVII (1994) 181-189

 

Reseñas

BASTARDAS A., y BOIX E. (dirs.), ¿Un estado, una lengua? La organización política de la diversidad lingüística (Fca Torres Zambrana) XVII (1994) 199-201

CÁCERES LORENZO, Mª T.  y DÍAZ PERALTA, M., El español del siglo XVI a través de un texto erudito canario (P. López Mora), XXI (1998) 790-794

GARCÍA MOUTON, P.,  Lenguas y dialectos de España (M. Casanovas Catalá) XIX (1996) 269-270

GARCÍA TURZA, C. y GARCÍA TURZA, J., Una nueva visión de la lengua de Berceo a la luz de la documentación emilianense del siglo XIII (S. Peláez Santamaría), XXI (1998) 794-796

JÜRGEN WOLF, H., Las Glosas Emilianenses (I. Carrasco), XXI (1998) 786-790

LOPE BLANCH, J. M., Nuevos estudios de lingüística hispánica (J. V. Torres Caballero), XX (1997) 366-368

Ensayos sobre el español de América (J. V. Torres Caballero), XX (1997) 369-372

MONDÉJAR, J.,  El verbo andaluz. Formas y estructuras (M. Galeote), XVIII (1995) 228-230

MOYA CORRAL, J. A. y GARCÍA WIEDEMANN, E., El habla de Granada y sus barrios (M. Galeote), XX (1997) 373-375

MUNÍO VALVERDE, J. L. El gerundio en el español medieval (s. XII-XIV) (M. Galeote) , XX (1997) 363-364

NARBONA, A., CANO, R. y MORILLO-VEÑARDE R., El español hablado en Andalucía (M. Galeote), XXI (1998) 352-354

RESNICK, M. C., Introducción a la historia de la lengua española (A. M. Garrido Moraga), VI (1983) 218-219

SÁEZ GODOY, L., El lenguaje secreto de las drogas en Chile: Yerba, goma, jale, neo y afines (M. Galeote), XXI (1998) 343-345

SUÁREZ FERNÁNDEZ, M., El complemento predicativo en castellano medieval (Época prealfonsí) (P. Carrasco), XXI (1998) 803-805

 

2.1.3. Lingüística textual y Sociolingüística    

Libros

BAÑÓN HERNÁNDEZ, A. M., La interrupción conversacional, Anejo XII de AnMal (1997)

 

Artículos

ÁVILA MUÑOZ, A., «La variación reticular e individual de s/z en el vernáculo urbano malagueño. Datos del barrio de Capuchinos», XVII (1994) 343-367

BLAS ARROYO, J. L., «Un caso de variación pragmática: sobre la ampliación significativa de un marcador discursivo en el español actual. Aspectos estructurales y sociolingüísticos», XXI (1998) 543-571

GARCÍA BERRIO, A., «Texto y oración», I (1978) 127-146

VILLENA PONSODA, J. A., «Variación o sistema. El estudio de la lengua en su contexto social: William Labov (I)», VII (1984) 267-295

«Variación o sistema. El estudio de la lengua en su contexto social: William Labov (II)», VIII (1985) 3-45

 

Reseñas

MORENO FERNÁNDEZ, F., Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje (M. Galeote), XXI (1998) 349-352

VAN DIJK, T. A., Text and Context. Explorations in the Semantics and Pragmatics of Discourse (J. D. Moyano Benítez), I (1978) 384-388

WEINRICH, H., Lenguaje en textos (F. Ruiz Noguera), V (1982) 221-223

 

 2.1.4. Semántica y Semiótica

Libros

CHAMIZO DOMÍNGUEZ, P. J., Metáfora y conocimiento, Anejo XVI de AnMal (1998)

 

Artículos

COSERIU, E., «La semántica estructural en España», XXI (1998) 455-482

CHEVALIER, J. C., «El significante: ¿vasallo o señor?»,   XX (1997) 47-58

GIL JIMÉNEZ, G., «En torno a la motivación relativa del signo en Saussure», VI (1983) 41-47

JIMÉNEZ RUIZ, J. L., «La interpretación dialéctica del significado», XIV (1991) 315-333

TRUJILLO, R., «Algunas dificultades teóricas de la noción de significado», XXI (1998) 95-111

 

Notas

ARIAS ABELLÁN, C., «” Significado”  y “designación”   en obras latinas de tipo técnico. Confluencia de la ciencia lingüística y otros saberes», III (1980) 149-156

«Las “clases léxicas”  y la “polaridad”   en el significado del adjetivo. Su observación en autores latinos», IV (1981) 421-427

CREGO GARCÍA, Mª V.,  «Procesos metafóricos y traslaciones funcionales en las estructuras locativas», XIX (1996) 455-468

JIMÉNEZ RUIZ, J. L., «Notas para una teoría de la explicación del significado connotativo», IX (1986) 407-418

 

Reseñas

GALMICHE, M., Semántica generativa (A. I. Navarro Carrasco), IV (1981) 207-210

 

2.1.5. Imagen (Lenguaje gestual, cinematográfico, artístico y publicitario)

Artículos

BARDEM, J. A., «El cine y la sociedad española», en Arte, literatura, y discurso cinematográfico, Anejo XIII de AnMal (1997), 9-22

CANTOS PÉREZ, A., «La antinomia unamuniana imagen/palabra», V (1982) 415-432

«Aproximación semiótica a “Rosebud”  en Ciudadano Kane, de O. Welles», XI (1988) 395-400

«Análisis semiótico-fílmico de La casa encendida, de Luis Rosales», XII (1989) 95-126

«Análisis comparativo entre Bola de sebo de Guy de Maupassant y La diligencia de John Ford», XII (1989) 293-300

«Lo fílmico en el arte universal», en Arte, literatura, y discurso cinematográfico, Anejo XIII de AnMal (1997), 23-40

«Breve cotejo semiótico entre Sed de mal, Ciudadano Kane y Mr. Arkadin, de Orson Welles», en Arte, literatura, y discurso cinematográfico, Anejo XIII de AnMal (1997), 71-76

GUZMÁN MORENO, G., «Lectura y crítica del film», en Arte, literatura, y discurso cinematográfico, Anejo XIII de AnMal (1997), 41-63

HERNÁNDEZ, Mª T. y GARCÍA BERRIO, A., «Imagen surrealista y metaforismo barroco (A propósito de la vanguardia pictórica malagueña)», IV (1981) 67-114

OLIVA, I., «Reflexiones sobre Sergei M. Eisenstein», en Arte, literatura, y discurso cinematográfico, Anejo XIII de AnMal (1997), 65-70

«Pintura y revolución: acotaciones al discurso cinematográfico de Sergei M. Eisenstein», en Arte, literatura, y discurso cinematográfico, Anejo XIII de AnMal (1997), 77-84

POYATOS, F., «La comunicación no verbal en el discurso y en el texto», XIX (1996) 67-85

SÁNCHEZ CORRAL, L., «Proyecto semiótico para el análisis de la publicidad», XII (1989) 265-291

UTRERA, R., «Orfeo según Cocteau: del teatro al cine», en Arte, literatura, y discurso cinematográfico, Anejo XIII de AnMal (1997), 85-98

 

Notas

ALARCÓN CASTAÑER, «Aproximación a los textos publicitarios. Desde el análisis de la cortesía verbal», XXI (1998) 139-150

CANTOS PÉREZ, A., «Algunas muestras de la influencia fílmica en las letras de nuestro siglo», I (1978) 355-363

GARRIDO MORAGA, A. M. y MONTESA PEYDRO, S., «A propósito de lenguaje no verbal. El Diccionario de gestos de M. J. Gelabert y E. Martinell, ilustrado por J. Coll», XIII (1990) 147-154

 

Reseñas

MOURELLE DE LEMA, M., El lenguaje publicitario. Aproximación a su estudio (E. Gago Sánchez) , XX (1997) 372-373

POYATOS F.,  La comunicación no verbal. I. Cultura, lenguaje y comunicación II. Paralenguaje, kinésica e interacción III. Nuevas perspectivas en novela y teatro y en su traducción (S. Peláez Santamaría), XX (1997) 378-379

 

 2.1.6. Metodología. Didáctica. Lingüística automática

Artículos

CELIS A. y HEREDIA J. R. (coord.), Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros: Actos del VII Congreso de ASELE (G. Gómez Simón), XXI (1998) 812-815

CIAPUSCIO, G. E., «La expresión del “tema”  en textos de divulgación científica», XIV (1991) 335-346

GARCÍA-PAGE, M., «El “modismo”  en la enseñanza del español», XVI (1993) 347-363

GARRIDO MORAGA, A. M., «La lingüística y los ordenadores. Consideraciones sobre lingüística mecanizada», VII (1984) 213-232

«Inteligencia artificial y lenguaje natural», X (1987) 165-174

SANTIAGO GUERVÓS J. DE y FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J., Aprender español jugando (Mª V. Gallosso Camacho) XXI (1998) 815-816

JIMÉNEZ SERRANO, O., «El papel del inglés en la terminología de informática en español», XVI (1993) 169-177

 

Notas

ABAD NEBOT, F., «Metodología y lingüística», IV (1981) 155-163

LÓPEZ LÓPEZ, M., «El discurso de defensa de una tesis: reglas del género», XIII (1990)

155-164

 

Reseñas

FAERCH, C., HAASTRUP, K. y PHILLIPSON, R., Learner Language and Language Learning (E. Lavín), IX (1986) 435-437

GARCÍA DE LA FUENTE, O., Metodología de la investigación científica. Cómo hacer una tesis en la era de la informática (C. Macías Villalobos) XVI (1993)

 

 2.2. Lengua española

 2.2.1. Fonética y fonología

Artículos

MARTÍNEZ DE SOUSA, J., «La ortografía en la prensa», XXI (1999) 151-164

 

Notas

CASANOVAS CATALÁ, M., «Algunos rasgos propios del español en las comunidades de habla catalana: fonética, morfosintaxis y léxico», XIX (1996) 149-160

 

Reseñas

QUILIS, A., Bibliografía de fonética y fonología españolas (A. I. Navarro Carrasco) VII (1984) 335-336

 

 2.2.2. Gramática. Morfología y Sintaxis

Libros

MACÍAS VILLALOBOS, C., Estructura y funciones del demostrativo en el español moderno, Anejo X de AnMal (1997)

 

Artículos

CREGO GARCÍA, Mª V., «Espacio y deixis en los verbos de movimiento», XVI (1993) 321-341

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J., «Guía del subjuntivo castellano para anglohablantes e hispanohablantes que estudian inglés. II», XIV (1991) 347-360

FUENTES RODRÍGUEZ, C., «El adyacente nominal», XII (1989) 243-263

LOSADA DURÁN, J. R., «El artículo y el posesivo en español e inglés», XIV (1991) 141-157

MACÍAS VILLALOBOS, C., «La oración condicional: del latín al español»,  XX (1997) 447-474

NARBONA JIMÉNEZ, A., «Problemas de sintaxis andaluza», II (1979) 245-285

VERA LUJÁN, A., «La estructura del campo deíctico-personal en español: el pronombre», II (1979) 3-25

 

Notas

ROMERO CAMBRÓN, A., «Historia sintáctica de las construcciones comparativas con subdelección», XVIII (1995) 381-394

PENAS IBÁÑEZ, Mª A., «Rigidez gramatical y flexibilidad estilística», XIX (1996) 469-482

 

Biblioteca

CLAVERÍA, C., «Sobre el uso de los pronombres objeto lo, le y la en español (loísmo, leísmo, laísmo) (texto dispuesto para la imprenta por José Polo)», XVII (1994) 167-174

FRIDHOLM, R., «Una vieja reseña (la de Reigin Fridholm) a la Gramática de Salvador Fernández Ramírez (texto dispuesto para la imprenta por José Polo)», XVII (1994) 175-178

MOLHO, M.,  «Del futuro español y su historia (traducido por Mª Luisa Broseta y dispuesto para la imprenta por Jean-Claude Chevalier)», XX (1997) 267-278

 

Reseñas

ALVAR, M. y POTTIER, B., Morfología histórica del español (A. I. Navarro Carrasco), VII (1984) 331-333

BOSQUE, I. (ed.), El Sustantivo sin determinación. La ausencia de determinante en la lengua española (P. López Mora), XXI (1998) 354-355

CABEZA PEREIRO, C., Las completivas de sujeto en español (F. Díaz Montesinos), XXI (1998) 808-810

GARCÉS, Mª P., La oración compuesta en español. Estructuras y nexos (A. Mª Medina Guerra), XVII (1994) 196-197

GARCÍA MESEGUER, A., ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical (E. Jiménez Urdiales) XVII (1994) 197-199

LÓPEZ MEIRENA, B., La posición del sujeto en la cláusula monoactancial en español (P. M. Hurtado Valero), XXI (1998) 356-357

PÉREZ TORAL, M., Sintaxis Histórica Funcional del Español. El verbo «hacer» como impersonal (A. Ricós Vidal), XXI (1998) 345-349

QUILIS, A., Antonio de Nebrija. Gramática de la lengua castellana (A. I. Navarro Carrasco), V (1982) 224-226

SCHMIDELY, J., «Los pronombres clíticos y las formas verbales no personales en la Primera Crónica General», XXI (1998) 115-126

 

2.2.3. Semántica y Semiótica

2.2.3.1. Análisis de textos

Artículos

CAEROLS PÉREZ, J. J., «Estudio onomasiológico de las partes del cuerpo. Latín, español medieval y francés medieval», XXI (1998) 503-541

CHICO RICO, F., «Sobre el artículo español y su comportamiento en el ámbito textual. A propósito de un cuento de E. Pardo Bazán», IX (1986) 111-140

GARRIDO MORAGA, A. M., «El Poema de Fernán González como objeto semiótico», IX (1986) 265-280

 

Reseñas

PENAS, Mª A.,  Análisis lingüístico-semántico del lenguaje del «Gracioso» en algunas comedias de Lope de Vega (C. Valcárcel), XX (1997) 325-326

El lenguaje dramático de Lope de Vega (C. Valcárcel), XX (1997) 325-326

 

2.2.3.2. Léxico

 

Artículos

ALVAR EZQUERRA, M., «Notas para el estudio del formante de palabras español foto-», I (1978) 313-326

GARCÉS GÓMEZ, Mª P., «El cultismo léxico en la Primera Crónica General», IX (1986) 77-88

«Denominación de algunas leguminosas en Aragón, Navarra y Rioja», IX (1986) 395-405

GARCÍA DE LA FUENTE, O., «Estudio del léxico bíblico del Poema de Fernán González», I (1978) 5-68

«Léxico bíblico del Libro de la Infancia y Muerte de Jesús», II (1979) 301-314

GARRIDO MORAGA, A. M., «Ensayo de ordenación conceptual del léxico en el Poema de Fernán González (I)», VIII (1985) 73-122

«Ensayo de ordenación conceptual del léxico en el Poema de Fernán González (II)», VIII (1985) 237-266

«Ensayo de ordenación conceptual del léxico en el Poema de Fernán González (III)», IX (1986) 39-76

SANTIAGO GUERVÓS, J., «La creación de palabras por derivación como característica del vocabulario político de la transición democrática española», XII (1989) 233-241

TORRES MONTES, F., «Los sufijos diminutivos del habla rural malagueña en el XVIII», XIII (1990) 69-76

 

Notas

BAJO PÉREZ, E.,  «“ Adobar” , “Arremendar” , “Zurzir”  y otros términos relacionados con quehaceres clestinescos especializados« XX (1997), 149-161

CASTILLO CARBALLO, Mª A., «Algunas apreciaciones sobre el refrán y los refraneros», XVII (1994) 139-143

GARRIDO MORAGA, A. M., «Los árabes, enemigos del Conde. Nota léxica», IX (1986) 199-202

MARTÍNEZ DE SOUSA, J., «Las palabras malsonantes y las otras», XVIII (1995) 421-423

MEDINA GUERRA, A. Mª, «Términos del cultivo de la caña de azúcar en Málaga», XII (1989) 315-319

ROFFÉ GÓMEZ, A., «Dénominations de l'argot en Espagne», XII (1989) 141-149

 

Biblioteca

FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S., «¿Dónde están las palabras? (texto dispuesto para la imprenta por Bienvenido Palomo Olmos)», XVIII (1995) 175-188

 

Reseñas

ESTEBAN, J., Refranero anticlerical (S. Robles Carrasco), XVIII (1995) 248

GALEOTE, M., Léxico indígena de flora y fauna en tratados sobre las Indias Occidentales de autores andaluces (M. Calderón Campos), XXI (1998), 341-343

LAPESA, R., Léxico e historia: I. Palabras (M. Galeote), XX (1997) 364-366

LORENZO, E. Anglicismos hispánicos (L. Esteban Asencio), XX (1997) 394-397

MARTÍNEZ MARÍN, J., Estudios de fraseología española (L. Esteban Asensio), XX (1997) 379-382

SALVADOR, G., Semántica y Lexicología del español (A. M. Garrido Moraga), VIII (1985) 209-210

TRIANA Y ANTORVEZA, Léxico documentado para la historia del negro en América (siglos XV-XIX) (M. Galeote), XXI (1998) 805-807

 

 

 2.2.3.3. Varia

Notas

JIMÉNEZ RUIZ, J. L., «Propuesta de caracterización semántica de la lengua española: entre la teoría y la empiricidad», XIX (1996) 455-468

 

Reseñas

Estudios de Lingüística, nº 6 (R. Asensio Ruiz), XIII (1990) 395-396

 

2.3. Lenguas extranjeras

Libros

CRUZ, J. de la, El verbo frasal con partícula adverbial en el medioevo inglés: taxonomía y traducción, Anejo V de AnMal (1988)

 

Artículos

CAÑETE, A., «Beowulf: problems presented by its translation», en Estudios de Filología Inglesa, Anejo VI de AnMal (1989), 9-17

CASTILLO, C., «Algunas consideraciones sobre las cláusulas relativas desde la perspectiva del modelo Régimen y ligamento», en Estudios de Filología Inglesa, Anejo VI de AnMal (1989), 19-27

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J., Guía del subjuntivo castellano para anglohablantes e hispanohablantes que estudian inglés. II, XIV (1991) 347-360

KRAUEL, B., «Acerca del empleo de la locución “Cosas de España”   por los viajeros ingleses», en Estudios de Filología Inglesa, Anejo VI de AnMal (1989), 93-100

LAVIN, E. y SÁNCHEZ BENEDITO, F., «La “Gramática Transformativa”, un modelo inadecuado para los verbos con partícula», en Estudios de Filología Inglesa, Anejo VI de AnMal (1989), 125-132

LOSADA DURÁN, J. R., El artículo y el posesivo en español e inglés, XIV (1991) 141-157

MIRANDA, A., «Estudio comparativo de la producción léxica de los estudiantes de inglés con distinto nivel lingüístico», en Estudios de Filología Inglesa, Anejo VI de AnMal (1989), 133-150

PÉREZ-PRAT VINUESA, A. Mª., Sobre el «che2 polivalente italiano, XI (1988) 371-378

TRAINOR, P., «The Role of the language laboratory and video in a modern English Language Teaching Program», en Estudios de Filología Inglesa, Anejo VI de AnMal (1989), 177-183

VERDE, A., «El superlativo neutro en español y su traducción al inglés», en Estudios de Filología Inglesa, Anejo VI de AnMal (1989), 195-215

VERDEJO, Mª del M., «Algunas consideraciones sobre el vocabulario subtécnico en EST (English for Science and Technology)», en Estudios de Filología Inglesa, Anejo VI de AnMal (1989), 217-221

 

Notas

SAAMEÑO E., «Las preposiciones sin complemento en inglés», XXI (1998) 127-138

SÁNCHEZ BENEDITO, F., «Análisis de errores cometidos por los estudiantes españoles en el uso de los verbos frasales», XVII (1994) 153-164

TAILLEFER, L.,  «Teoría anglosajona de la traducción: desde el renacimiento hasta la época victoriana», XIX (1996)

 

Reseñas

VV. AA., La storia della lingua italiana: percosi  e interpretazioni. Atti della giornata di studio (A. Pérez-Prat Vinuesa), XVII (1994) 201-204

Investigaciones filológicas anglonorteamericanas. Actas del I Congreso de Lengua y Literatura Anglonorteamericana (J. A. Perles Rochel), XVIII (1995) 256-257

 

 2.4. Lexicografía

 2.4.1. Temas generales

Artículos

COLÓN, G.,  «Nebrija y la lexicografía romance», XX (1997) 23-45

SÁNCHEZ LERENA, A. y PÁEZ ORTIZ, Mª F., «Estructura sintáctica de la definición lexicográfica», X (1987) 153-163

 

Notas

GARRIDO MORAGA, A. M. y OLARTE STAMPA, L., «Nota de lexicografía anglo-americana. A propósito de R. Ilson (ed.), Dictionaries, Lexicography and Language Learning, Elt documents 120, Exeter, Pergamon Press Ltd. y The British Council, 1985, 135 pp.», XI (1988) 233-237

 

Reseñas

GANGUTIA ELICEGUI, E. (ed.), Introducción a la lexicografía griega (M. Alvar Ezquerra), I (1978) 196-199

LÓPEZ MORALES, H., Augusto Malaret, Diccionarista (A. M. Garrido Moraga), VII (1984) 333-335

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. , Diccionario de lexicografía práctica (Mª A. Castillo Carballo), XIX (1996) 270-271

MASSARIELLO MERZAGORA, G., La Lessicografía (A. M. Garrido Moraga), IX (1986) 209-211

 

 2.4.2. Lexicografía española

Artículos

ALVAR EZQUERRA, M., «El futuro de los diccionarios del español», XV (1992) 103-108

AZORÍN FERNÁNDEZ, D., «Datos para la historia de la lexicografía española. A propósito de las ampliaciones y desarrollos del Tesoro de Covarrubias», XI (1988) 117-124

BUENO MORALES, A., «Lengua y sociedad: léxico político en diccionarios del siglo XIX», XVI (1993) 153-168

CABRERA MORALES, C., «Índices de arcaísmos en el Teatro histórico-crítico de la elocuencia castellana de A. de Capmany», XII (1989) 169-193

CASTILLO CARBALLO, Mª A. y GARCÍA PLATERO, J. M., «El léxico de el dorado en Málaga», XVI (1993) 93-107

GARCÍA PLATERO, J. M., «Lexicógrafos andaluces del siglo XIX», XV (1992) 125-135

MEDINA GUERRA, Mª A., «Rodrigo Fernández de Santaella: Vocabularium Ecclesiasticum», XIII (1990) 329-342

 

Notas

ALVAR EZQUERRA, M., «Trabajos lexicográficos sobre el español medieval llevados a cabo en el Centro de Cálculo de la Universidad de Málaga (1978-1981)», VII (1984) 311-321

CARVAJAL MACHUCA, Mª T., JIMÉNEZ MORALES, Mª I., MARTÍN CAPARRÓS, J. F. y PUJOL GUIRVAL, Mª I., «Tratamiento de los préstamos franceses en dos diccionarios del siglo XVIII español: el académico de 1780 y el del P. Terreros», XI (1988) 219-232

GARCÉS GÓMEZ, P., «El léxico marinero», XVI (1993) 179-181

GARRIDO MORAGA, A. M., «Trabajos lexicográficos sobre el español medieval llevados a cabo en el Centro de Cálculo de la Universidad de Málaga (1981-83)», VII (1984) 323-329

HOYOS PINTO, S., «La conjugación verbal en los diccionarios», X (1987) 181-194

LEÓN, R. y LEÓN ATENCIA, Mª V., «La fabricación del papel según Terreros», XIII (1990) 125-138

LEÓN, R. y LEÓN ATENCIA, Mª V., «Las referencias académicas al viejo papel», XIII (1990) 139-146

MEDINA GUERRA, A. Mª., «Apuntes biográficos sobre Rodríguez Fernández de Santaella», XVII (1994) 145-151

 

Reseñas

ALVAR EZQUERRA, M., Proyecto de lexicografía española (A. M. Garrido Moraga), II (1979) 407-410

La Universidad y el Diccionario (A. M. Garrido Moraga), VIII (1985) 413-415

HAENSCH, G. y WERNER, R. (dirs.), Nuevo diccionario de americanismos (II. Nuevo dicionario de argentinismos) (M. Calderón Campos), XXI (1998) 796-798

LAPESA R.,  Léxico e historia. Diccionarios (M. Galeote), XX (1997) 368-369

MARTÍN SÁNCHEZ, M., Diccionario del español coloquial (Dichos, modismos y locuciones populares) (M. Galeote), XXI (1998) 810-812

MARTÍNEZ DE SOUSA, J.,  Diccionario de usos y dudas del español actual (C. Cuadrado), XX (1997) 387-389

ROHLFS, G., Diccionario dialectal del Pirineo aragonés (Mª P. Garcés Gómez), IX (1986) 438-439

ZAINQUI, J. M., Diccionario razonado de sinónimos y contrarios (M. D. Carmona Aurioles), II (1979) 412-413