ALGUNAS PRECISIONES AL

tesoro lexicográfico DEL ESPAÑOL MARINERO

Mª José Blanco Rodríguez

Universidad de Málaga

 

 

Nieto Jiménez, Lidio (ed.), Tesoro lexicográfico del español marinero anterior a 1726, Arco Libros, Madrid, 2002, 189 págs.

 

    La presente obra es el fruto de la recolección de materiales específicos del léxico marinero español que, junto con otros trabajos, integrarán un próximo Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español (ntle). El compendio que ahora reseñamos parte del cotejo de doce fuentes lexicográficas con testimonios fechados entre 1520 y 1722. En una breve introducción, el profesor Lidio Nieto expone los criterios de selección de los materiales expuestos, la filogenia que los relaciona y los criterios de trascripción elegidos para su inclusión en el Tesoro.

    Anima el trabajo del profesor Nieto su afán por subsanar la falta de una historia de la lexicografía hispánica anterior al Diccionario de Autoridades, y, en particular, la que padece el léxico marinero, por más que parezca exagerada la afirmación que hace el editor del Tesoro cuando sostiene en su Introducción que «hasta la fecha no se había abordado el estudio del léxico marinero español» (pág. VIII). Precisamente, por ser escaso los trabajos relativos a esta materia no conviene olvidar los pocos sobre ella publicados, en concreto me refiero a la edición del Prontuario Marítimo de Juan Abelló de Valdés[1].

    Por ello, el Tesoro lexicográfico del español marinero anterior a 1726 (en adelante telema) del profesor Nieto representa una noticia doblemente fausta, pues contribuye al incipiente grupo de estudios sobre nuestra lexicografía más antigua, al mismo tiempo que lleva nuevamente a la letra impresa parte de la obra de Juan Abelló, a la que tantos desvelos dediqué en el pasado, y de la que lamentaba en un reciente trabajo[2] el escaso acierto de aquellos estudiosos que a sus versiones manuscritas se habían acercado. Así pues, he de reconocer que mi lectura del telema se ha centrado especialmente en el análisis de los materiales seleccionados del Prontuario de Abelló.

    Sin embargo, poco tardó el alborozo inicial en tornarse perplejidad. En el inventario de repertorios marineros españoles empleados en la obra, del Diccionario marítimo o Prontuario náutico de Abelló se dice «nunca llegó a ser publicado» (pág. XXI). El olvido de la edición de 1996 por parte del profesor Nieto liga a través de los siglos el infortunio de su autor con el mío propio.

    Declara Lidio Nieto en el preámbulo del telema que uno de sus objetivos con esta obra ha sido solucionar las deficiencias que presenta el Tesoro lexicográfico de Gili Gaya, «ampliando notablemente la nómina de los repertorios incorporados y precisando más las ediciones de partida» (pág. vii). Sin embargo, se abunda en el error cometido tanto por el Tesoro de Gili Gaya como por el Diccionario histórico de la Real Academia, pues, como creo haber demostrado[3], ambos compendios siguieron las versiones menos fieles al original de Abelló, de tal manera que los testimonios que han sido objeto de recensión y estudio por historiógrafos y lexicógrafos son copias posteriores de la obra. No obstante, estos dos monumentos de la lexicografía histórica española hacían una exposición exhaustiva de las diversas variantes manuscritas de cada una de las obras seleccionadas, de las que se escogía una para aportar las entradas. Por el contrario, el profesor Nieto nos anuncia sin más explicaciones que usa del Diccionario marítimo de Abelló la versión del manuscrito de la Biblioteca de Palacio de Madrid, cuando esta variante no es sino una copia sensiblemente deteriorada de una versión anterior, conservada en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial. El manuscrito de la Biblioteca de Palacio fue copiado por Manuel de Ayala, con la intención, manifiesta en la misma portada, de aumentar y concluir la obra de Abelló. Pero su mala estrella quiso que ya entonces el dispuesto continuador no se aplicara en su trabajo con el ímpetu prometido en la portada. Ayala no sólo no concluyó la obra sino que sembró su copia de variantes, fruto de un gran descuido y desatención. Poca justicia le hace por tanto al malhadado Abelló el profesor Nieto cuando no sólo no acierta en la elección de la variante más próxima al original, sino que lo obliga a compartir autoría con el perpetrador de tan infausta copia.

    Hasta aquí debiera haber llegado la perplejidad. Parte fundamental de esta reseña debería haber sido demostrar una vez más el error del editor en la elección del manuscrito de la Biblioteca de Palacio, más deturpado, en lugar del conservado en la biblioteca de El Escorial, más próximo al original. Sin embargo, la mala estrella de Abelló quiso que ni por estas reposaran tranquilos sus términos marineros.

    Dejemos al margen el manuscrito escurialense. Como si nunca hubiera existido. El cotejo de los testimonios recogidos para el telema por el profesor Lidio Nieto de la obra de Abelló conservada en la Biblioteca de Palacio y el propio manuscrito pone de manifiesto tal cantidad de divergencias que casi se obtiene un nuevo cuerpo textual de filiación ignota. Estos errores, cuyo número, variedad y naturaleza resultan sorprendentes, quedan expuestos a continuación, parcelados según la tipología que contempla la práctica de la crítica textual, a modo de reconstrucción de un texto que nunca existió. La versión presentada por el telema es nombrada por la letra n y la del manuscrito de la Biblioteca de Palacio con la letra p.

1. Errores por adición

1.1. De un carácter o sílaba:

N: las dos vigotas altas o bajas.

P: las dos vigotas alta o baja (s. v. acollador).

N: codastre.

P: codatre (s. v. aleta).

N: roda.

P: roa (s. v. arbitana).

N: por quien se reconocen.

P: por quien se conocen (s. v. astrolabio).

N: hechas fuera del poblado.

P: hechas fuera de poblado (s. v. barracas).

N: una vela del navío.

P: una vela de navío (s. v. bastarda).

N: y lo propio del trinquete:

P: y lo propio el trinquete (s. v. cargadera).

N: cuya dignidad es la misma que del capitán del vagel.

P: cuya dignidad es la misma que de capitán del vagel (s. v. cómitre).

N: granandas.

P: granadas (s. v. condestable).

N: barrena para sacar estopa y escorias del tiro.

P: barrena para sacar estopa y escoria del tiro (s. v. condestable).

N: al Trópico del Cáncer.

P: al Trópico de Cáncer (s. v. declinación del sol).

N: los galeones y capitanas.

P: los galeones y capitana (s. v. encavalgar las piezas de artillería).

N: para este ministerior.

P: para este ministerio (s. v. lonja).

N: al piloto le incumbre.

P: al piloto le incumbe (s. v. maestre de nao).

N: trinchera.

P: trinchea (s. v. nave).

N: y de sus vasallos, que obededientes.

P: y de sus vasallos, que obedientes (s. v. pañol).

N: y otra a la gente del mar.

P: y otra a la gente de mar (s. v. quintalada).

 

1.2. De una palabra o frase breve:

 

N: son unas tablas gruesas que por la parte asimismo de dentro del vagel van ansimismo fortaleciendo el plan.

P: son unas tablas gruesas que por la parte de dentro del vagel van ansimismo fortaleciendo el plan (s. v. contrapalmejares).

N: por el derecho de los romanos, que les dio título por separados.

P: por el derecho de los romanos, que les dio título separado (s. v. corredores).

N: desde que se pone hasta estar a 18 grados.

P: desde que se pone hasta estar 18 grados (s. v. crepúsculo).

N: interponiéndole la ‘l’.

P: interponiendo la ‘l’ (s. v. galafate).

N: igualdad de día y de noche.

P: igualdad de día y noche (s. v. línea equinoccial).

N: Palanquín, hacer palanquín, se llama en Sevilla el ganapán.

P: Palanquín, se llama en Sevilla el ganapán (s. v. palanquín).

N: navío pequeño que va en servicio dentro de otro.

P: navío pequeño que va en servicio de otro (s. v. patache).

N: en lo antiguo y agorase se ponían.

P: en lo antiguo y agora se ponían (s. v. popa).

N: considerando poco más o menos donde que te hallas.

P: considerando poco más o menos donde te hallas (s. v. punto).

N: aguarda al día para entrar y reparándose con poca vela.

P: aguarda al día para entrar reparándose con poca vela (s. v. reparar).

 

2. Errores por omisión

2.1. De una letra:

N: eslora.

P: esloria (s. v. arquear los navíos).

N: durmentes.

P: durmientes (s. v. arrizar).

N: convatimento.

P: convatimiento (s. v. borrasca).

N: se dice amainar qualquier cosa.

P: se dice amainar qualquiera cosa (s. v. calar).

N: se ha de guarecer de la misma manera que el papahígo.

P: se ha de guarnecer de la misma manera que el papahigo (s. v. cebadera).

N: si no es quando ha vuelto de Indias los galeones.

P: si no es quando han vuelto de Indias los galeones (s. v. encavalgar).

N: impone diez años de galera.

P: impone diez años de galeras (s. v. lúa).

2.2. De una palabra:

N: es el que guarda.

P: es el que la guarda (s. v. alguacil del agua).

N: tiempo muy conocido que se usa en los vageles.

P: tiempo muy conocido de que se usa en los vageles (s. v. ampolleta).

N: sobre que fixan.

P: sobre que se fixan (s. v. amuras).

N: es sitio cubierto.

P: es un sitio cubierto (s. v. atarazana).

N: el nombre calafate lo escriben más con g.

P: el nombre calafate lo escriben los más con g (s. v. calafetear).

N: flechas y bolas, fuego artificial.

P: flechas y bolas de fuego artificial (s. v. condestable).

N: con que ofendan al enemigo; y en el bordo tendrá sus canceles.

P: con que ofendan al enemigo; planchadas y en el bordo tendrá sus canceles (s. v. condestable).

N: aunque sean de diversas naciones, lenguas.

P: aunque sean de diversas naciones y lenguas (s. v. corredores).

N: estivar, verbo marítimo.

P: estivar es verbo marítimo (s. v. estivar).

N: ni sirven para amarrar con ellos nada en el navío.

P: ni sirven ya para amarrar con ellos nada en el navío (s. v. filácigas).

N: se llaman las cuerdas y cavos de la artillería y ciertas redes de cuerda.

P: se llaman las cuerdas y cavos de la artillería y a ciertas redes de cuerda (s. v. jaretas).

N: que se les entregan en los puertos de Indias.

P: que se les entregan en los puertos de las Indias (s. v. maestre de plata de galeones y flotas).

N: porque roen quanto hallan.

P: porque roen todo quanto hallan (s. v. ratones).

N: lleva el navío atado con alguna amarra, quien los griegos.

P: lleva el navío atado con alguna amarra, a quien los griegos (s. v. remolcar).

N: toma una gran piedrezuela a que atenga como áncora.

P: toma una gran piedrezuela a que se atenga como áncora (s. v. rémora).

 

2.3. De una porción de texto:

N: se meten o sacan del navío las cosas que son menester y fijan los árboles mayores.

P: se meten o sacan del navío las cosas que son menester, y con ellas se sustentan y fijan los árboles mayores (s. v. amantes).

N: debe llevar cada nao dos bombas, la que sirve y otra de respeto, en tanto grado que no se debe despachar al maestre.

P: debe llevar cada nao dos bombas, la que sirve y otra de respeto, en tanto grado que de otra manera no se debe despachar al maestre (s. v. bomba).

N: por la vecindad del Trópico.

P: por la vecindad del Sol al Trópico (s. v. caveza de agua).

N: es la caveza y principal de los artilleros y municiones.

P: es la caveza y principal de los artilleros y el que ordena y compone la artillería y municiones (s. v. condestable).

N: según Pomponio Mela, y siempre han sido peligrosos.

P: según Pomponio Mela y otros, y siempre han sido peligrosos (s. v. estrecho).

N: cuyo nombre es griego, de la palabra que es luz y resplandor.

P: cuyo nombre es griego, de la palabra Ø49, que es luz y resplandor (s. v. farol).

N: según derecho civil y los doctores.

P: según derecho civil y real y los doctores (s. v. fletamento).

N: cobrar los fletes de los pasajeros y carga, con otras cosas..

P: cobrar los fletes de los pasajeros y carga que se lleva, con otras cosas (s. v. maestre de la nao).

3. Errores por alteración del orden

3.1. Alteración de una o varias letras:

N: palmerajes.

P: palmejares (s. v. contrapalmejares).

N: epícteto.

P: epítecto (s. v. costa).

3.2. Alteración del orden de las palabras:

N: es surgir el navío donde quieren pasar, sin parar adelante.

P: es surgir el navío donde quieren parar, sin pasar adelante (s. v. fondo, dar fondo).

 

4. Errores por sustitución

4.1. Sustitución de un dígito:

N: de 42 codos de roda.

P: de doce codos de roda (s. v. chalupa).

N: pasa el sol por ella una vez a 24 de marzo (s. v. equinoccial).

P: pasa el sol por ella a 21 de marzo (s. v. línea equinoccial).

 

4.2. Sustitución de una letra:

N: cara.

P: casa (s. v. abrir).

N: no estar estanca la nao por entrarse el agua.

P: no estar estanca la nao por entrarle el agua (s. v. hacer agua la nao).

N: las compañías se adunasen y acudieren.

P: las compañías se adunasen y acudiesen (s. v. alférez).

N: y en tiempo de enemigos defenderlas.

P: en tiempo de enemigos defenderles (s. v. almirante de galeones o flotas).

N: con las cuerdas que llaman amantillos y arruzalla.

P: con las cuerdas que llaman amantillos y arrizalla (s. v. amantillar).

N: es tomar puerto, y muchas veces llegan.

P: es tomar puerto y muchas veces llegar (s. v. aportar).

N: se afixa con una filariga.

P: se afixa con una filáciga (s. v. baderna).

N: sobre la caveza del cálcer.

P: sobre la cabeza del calcéz (s. v. baos).

N: que por otro nombre llaman espalder.

P: que por otro nombre llaman espaller (s. v. bogavante).

N: mercaderías.

P: mercadurías (s. v. brueras).

N: al hombre de grande estómago y secreto se le define.

P: al hombre de grande estómago y secreto se le difine (s. v. buque).

N: calafatearle.

P: calafetearle (s. v. carena).

N: anatomista.

P: anotomista (s. v. cirujano).

N: para este efecto lo tocan primero.

P: para este efecto le tocan primero (s. v. compás).

N: es lo mesmo que alijar.

P: es lo mismo que alijar (s. v. echazón de mercaderías a la mar).

N: todo lo que multiplicase.

P: todo lo que multiplicare (s. v. epacta).

N: calafatean.

P: calafetean (s. v. escoperaduras).

N: y por ello pagarle el precio de flete que concertaron.

P: y por ello pagarle el precio de flete que concertaren (s. v. fletamento).

N: la troza mayor.

P: la triza mayor (s. v. guindaste).

N: entre las demás.

P: entre los demás (s. v. hidromancia).

N: Tridentano.

P: Tridentino (s. v. hidromancia).

N: con que lo apremian.

P: con que le apremian (s. v. limera).

N: pagar todos los daños al que usase de ella.

P: pagar todos los daños al que usare de ella (s. v. lúa).

N: por grande que fuere lo sumergiera.

P: por grande que fuese lo sumergiera (s. v. manga de nube).

N: y sobre todo al peñol de la plaza.

P: y, sobre todo, al pañol de la plata (s. v. pañol).

N: las trozas mayores.

P: las trizas mayores (s. v. quadernal).

 

4.3. Sustitución por otra palabra:

N: zagulas o rebenques.

P: zagulas y rebenques (s. v. canalete).

N: y a velar las guardias.

P: y a velar sus guardias (s. v. centinelas).

N: bárcenas para sacar estopa.

P: barrena para sacar estopa (s. v. condestable).

N: suele ser muy peligrosa respecto al viento de tierra.

P: suele ser muy peligrosa respecto del viento de tierra (s. v. doblar la punta).

N: en el cuello de pies y manos.

P: en el cuello de pies o manos (s. v. encallar).

N: para tirar con ellas o puntería.

P: para tirar con ellas a puntería (s. v. encavalgar las piezas de artillería).

N: hechar la áncora a el agua.

P: hechar la áncora a la agua (s. v. ferro).

N: como de su forma, gente se lleve.

P: como de su forma, gente que lleve (s. v. galeaza).

N: así para su viaje de ida a Indias.

P: así para el viaje de ida a Indias (s. v. maestre).

N: es la punta de tierra que entra en el mar.

P: es la punta de tierra que entra en la mar (s. v. cavo).

N: que significa qualquier autos judiciales.

P: que significa qualesquier autos judiciales (s. v. registro).

 

4.4. Sustitución por atracción de una palabra igual en la misma pericopia:

 

N: atrazar es casi lo mismo que lo atorar.

P: atrazar es casi lo mismo que lo antecedente (s. v. atrazar).

N: está corrompido el vocablo de brebage.

P: está corrompido el vocablo de bebrage (s. v. brevaje).

N: islas, cavos, promontorios, ríos, bajos, puertos.

P: islas, cavos, promontorios, bajos, puertos (s. v. carta de marear).

N: barrena para sacar estopa y escoria del tiro y de cuerno de pólvora para cebar.

P: barrena para sacar estopa y escoria del tiro, y su cuerno de pólvora para cebar (s. v. condestable).

N: y a los 30 días fueren justos.

P: y si los 30 días fueren justos (s. v. conjunción de la luna).

N: otros dan de denominación.

P: otros dan su denominación (s. v. derrota).

N: sirven para entrar el despensero para el mantenimiento ordinario.

P: sirven para entrar el despensero por el mantenimiento ordinario (s. v. escotillones).

N: comúnmente se entiende por los aparejos y betas, que sean grandes, medianas o delgadas.

P: comúnmente se entiende por los aparejos y betas, ya sean grandes, medianas o delgadas (s. v. jarcia).

N: y tesan a las amuradas, tesan la jareta.

P: y tesas a las amuradas, tesan la jareta (s. v. jareta de nao).

N: son los que la nao hace, o lo que gana más en largo que la quilla.

P: son los que la nao hace a lo que gana más en largo que la quilla (s. v. lanzamiento).

N: es el punto por donde la equinoccial se corta con el oriente.

P: es el punto por donde la equinoccial se corta con el horizonte (s. v. leste).

N: alguna roca, bajo o escollo.

P: alguna roca, bajo y escollo (s. v. naufragio).

 

4.5. Sustitución por trivialización:

 

N: o estando el mar en través.

P: o estando de mar en través (s. v. abatir).

N: Hernán Cortés.

P: Martín Cortés (s. v. aguas muertas).

N: Mar abuto es vela latina.

P: Marabuto. Es vela latina (s. v. marabuto).

N: con que todos están alerta.

P: en que todos están alerta (s. v. aguantar).

N: la asistencia de lo que necesita.

P: la asistencia a lo que necesita (s. v. aguantar).

N: y si huviere navío de más.

P: y si hallare navío de más (s. v. almirante de galeones o flotas).

N: ni por su negligencia falte de la conserva[r].

P: ni por su negligencia falte de la conserva (s. v. almirante de galeones o flotas).

N: son dos cuerdas que van de la grúa.

P: son dos cuerdas que van de la guía (s. v. amantillos).

N: movimiento divino.

P: movimiento diurno (s. v. altura).

N: y se dice amainar.

P: y dijo amainar (s. v. amainar las velas).

N: tratan los escritores del margen.

P: tratan los autores del margen (s. v. ampolleta).

N: por tomarse en nuestro castellano prestar.

P: por tomarse en nuestro castellano aprestar (s. v. aprestar).

N: cuando hay tormenta y trabajos o viage.

P: cuando hay tormenta y trabajoso viage (s. v. arar la mar).

N: y estan arriesgado a.

P: y estar arriesgado a (s. v. arfar).

N: es instrumento; v. harpeo.

P: es instrumento que se explica en la letra h, palabra Harpeo (s. v. arpeo).

N: cuando se hoza y levanta con los aparejos.

P: cuando se hiza y levanta con los aparejos (s. v. arriar).

N: su privanza necesaria.

P: su probanza necesaria (s. v. arribar).

N: van arrizadas en las cureñas.

P: van arrizadas en sus cureñas (s. v. arrizar).

N: llamándose genéricamente artillería.

P: llamándose generalmente artillería (s. v. artillería).

N: llamaron texerlos.

P: llamaban texerlos (s. v. astillero).

N: porque los de Europa.

P: porque los de Etiopía (s. v. astillero).

N: sabiendo este ardid de viento.

P: sirviendo este ardid de viento (s. v. atoar).

N: se denota en los mapas y cartas de marear con unos puntos y, si el bajo es de piedras, ponen crucerías.

P: se denota en los mapas y cartas de marear con unos puntitos y, si el bajo es de piedras, ponen crucecitas (s. v. bajos en la mar).

N: de la palabra latina.

P: de la palabra toscana (s. v. barca).

N: es hechar a la parte del estay que es menester el timón.

P: es hechar a la parte de estas que es menester el timón (s. v. botar a babor o a estribor).

N: asido del obenque.

P: asido del orinque (s. v. boya).

N: el artificial se forma asimismo.

P: el artificial se forma así (s. v. brea).

N: es la bebida que dan a las bestias o para curarlas o para engordarlas con arena.

P: es la bebida que dan a las bestias o para curarlas o para engordarlas con harina (s. v. brebaje).

N: y la gente pueda parar de popa a proa.

P: y la gente pueda pasar de popa a proa (s. v. briol).

N: se llama al.

P: llaman al (s. v. broa).

N: y quando el agua entra en este sitio, ya es derecha la tormenta, ya peligra la nave en mucho riesgo.

P: y quando el agua entra en este sitio, ya es desecha la tormenta, ya peligra la nave en mucho riesgo (s. v. carlinga).

N: es y se forma de un mapa de vitela.

P: es y se forma de un mapa en vitela (s. v. carta de marear).

N: y debajo de él está el fogón, donde se gusta de comer.

P: y debajo de él está el fogón, donde se guisa de comer (s. v. castillo de proa).

N: con sus dos trozas en los cavos por donde se amarra.

P: con sus dos arzas en los cavos por donde se amarra (s. v. cintura).

N: por leyes de parada.

P: por leyes de Partida (s. v. cómitre).

N: Debe ser hombre apacible y de experiencia y, assímismo, en las ocasiones de su oficio, ha de saber hacer pólvora.

P: Deber ser hombre apacible y de experiencia y animoso en las ocasiones de su oficio. Ha de saber hacer pólvora (s. v. condestable).

N: y otras convenciones de fuego con que ofendan al enemigo.

P: y otras invenciones de fuego con que ofendan al enemigo (s. v. condestable).

N: se introdujo no sólo por el bien y calidad que resulta a los negociantes.

P: se introdujo no sólo por el bien y utilidad que resulta a los negociantes (s. v. consulado).

N: es una añadidura que se pone postiza a las naos, acrescentando el vagel.

P: es una añadidura que se pone postiza a las naos, acrescentando el racel (s. v. contracodaste).

N: se dice estar el navío a la corda o a la tunca.

P: se dice estar el navío a la corda o a la trinca (s. v. corda).

N: de cumplidor de tres brazas.

P: de cumplidor de trece brazas (s. v. corona de braza).

N: por algún estrecho o canal de madera, que comúnmente se usa del mismo verbo quando sale alguna persona de alguna parte angosta.

P: por algún estrecho o canal, de manera que comúnmente se usa del mismo verbo quando sale alguna persona de alguna parte angosta (s. v. desembocar).

N: para saltar la gente dentro de él, de los enemigos.

P: para saltar la gente dentro del de los enemigos (s. v. embestir).

N: con el qual se pone, encaja, o ata el remo para poder bogar.

P: en el qual se pone, encaja o ata el remo para poder bogar (s. v. escalmo o escálamo).

N: cogen y abrazan las pipas con ella para las cargas en la nao y descargas.

P: cogen y abrazan las pipas con ella para las cargas en la nao y descargan (s. v. essinga).

N: y es lo delantero de ella y de la nao, su fuente y boca.

P: y es lo delantero de ella y de la nao, su frente y boca (s. v. espolón).

N: y quando nada se dice flota (s. v. flotar).

P: y quando nada se dice floto (s. v. floto).

N: al fondo y dentro de la mar.

P: al fondo y centro de la mar (s. v. fondo, dar a fondo).

N: por esta distinción se fabrica mayor en las fragatas.

P: por esta distinción de fábrica, mayor en las fragatas (s. v. fragata).

N: úsanla más que todos los mozos.

P: úsanla más que todos los moros (s. v. galeota).

N: sin ir naos marchamas.

P: sin ir naos marchantas (s. v. galiflota).

N: desde norte, sur, y este, oeste.

P: desde norte-sur y leste-oeste (s. v. grado).

N: multiplicadas por los dichos 360 grados hacen sus mil leguas.

P: multiplicadas por los dichos 360 grados, hacen seis mil leguas (s. v. grado).

N: y hace cada tarde alistar todos los aparejos de proa, especialmente escotar la troza del borriquete y contras.

P: y hacer cada tarde alistar todos los aparejos de proa; especialmente, escotas, la triza del borriquete y contras (s. v. guardián de la nao).

N: ha la larga se dice quando una nao anda voltejeando..., y quando se ha de marear la vela mayor se dice ‘ha la larga’ (s. v. ha).

P: ¡hala, larga! se dice quando una nao anda voltejeando..., y quando se ha de marear la vela mayor se dice hala, larga (s. v. ¡hala, larga!).

N: comúnmente se entiende por los aparejos y velas.

P: comúnmente se entiende por los aparejos y betas (s. v. jarcia).

N: se les da a los maderos de cuenta en las puntas altas.

P: se les da a los maderos de cuenta en las untas altas (s. v. joba).

N: se llama al que sopla contra poniente y mediodía.

P: se llama al que sopla entre poniente y mediodía (s. v. leveche viento).

N: quando es menester para la generación y vida de todos los animales.

P: quanto es menester para la generación y vida de todos los animales (s. v. mar).

N: y llamamos nacer el aparecerse por el orizonte.

P: y llamamos nacer el aparecerse por el oriente (s. v. oriente).

N: para que esté fixa y tiessa quando el viento es largo.

P: para que esté fixa y tiessa quando es viento largo (s. v. pajaril).

N: lleva por su jornal un gran peso de fondo u otras cosas.

P: lleva por su jornal un gran peso de fardo u otras cosas (s. v. palanquín).

N: si usares de muchas figuras retóricas.

P: si usarse de muchas figuras retóricas (s. v. paño).

N: al peñol de la pólvora, al del vizcocho, y sobre todo al peñol de la plaza de s. m.

P: al peñol de la pólvora, al del vizcocho y, sobre todo, al pañol de la plata de s. m. (s. v. pañol).

N: la entregan registrada al maestre de la plaza.

P: la entregan registrada al maestre de la plata (s. v. pañol).

N: usáronlo en lo primero nuestras embarcaciones.

P: usáronlo en lo primitivo nuestras embarcaciones (s. v. pedrero).

N: es un madero que está atravesado de babor a estribor, más a popa que el árbol mayor.

P: es un madero que está atravesado de babor a estribor, más a popa que al árbol mayor (s. v. perpao).

N: con que se torna la vela.

P: con que se toma la vela (s. v. pinceos).

N: es el cuerpo de la vela en lo bajo, quando está tendida e hinchada del viento.

P: es el cuerpo de la vela en lo bajo quanto está tendida e hinchada del viento (s. v. pujame).

N: y assí a lo común, en las embarcaciones.

P: y assí es lo común en las embarcaciones (s. v. rancho).

N: suelen ser de una piedra grande arriba y amarrada con una soga.

P: suelen ser de una piedra grande assida y amarrada con una soga (s. v. resón).

N: pero no para las pequeñas de perlas.

P: pero no para las pesquerías de perlas (s. v. zabras).

4.6. Sustitución por incapacidad de transcribir palabras de origen griego, latino o flamenco:

N: frusum.

P: farisum (s. v. alférez).

N: otrarios.

P: utrarios (s. v. alguacil del agua).

N: banches.

P: banchs (s. v. bajíos en la mar).

N: naupreo.

P: naupico (s. v. fabricador de bajeles).

N: de donde llamaron al sol faetonoe.

P: de donde llamaron al sol Faetonte (s. v. farol).

N: del nombre latino fustus.

P: del nombre latino fustis (s. v. fustas).

N: se llama assí ab amaretridine.

P: se llama assí ab amaritudine (s. v. mar).

N: del nombre latino onda.

P: del nombre latino unda (s. v. ola).

N: latine onda.

P: latine unda (s. v. onda).

N: en latín ripa, ae y litus, tis.

P: en latín ripa, ae, y litus, ris (s. v. orilla).

4.7. Sustitución por una mala inteligencia de las abreviaturas del texto que se copia:

N: otro obenque.

P: dicho obenque (s. v. acollador).

N: por la razón otra.

P: por la razón dicha (baldear).

N: otro assí.

P: dicho así (s. v. barquero, batel).

N: otra popa.

P: dicha popa (s. v. biguitortes).

N: nos remitimos a la otra letra.

P: nos remitimos a la dicha letra (s. v. calafetear).

N: sustentar la gavia del otro árbol.

P: sustentar la gavia del dicho árbol (s. v. calcés).

N: otro así cómite.

P: dicho así cómite (s. v. cómitre).

N: faltan de otro número.

P: faltan de dicho número (s. v. conjunción de la luna).

N: sacar los otros 30.

P: sacar los dichos 30 (s. v. conjunción de la luna).

N: y se emperna sobre el otro caperol.

P: y se emperna sobre el dicho caperol (s. v. corbatón de gorja).

N: que no quiere el piloto y ande ni descaiga.

P: que no quiere el piloto que ande ni descaiga (s. v. corda).

N: va mareada de qualquiera manera sobre otras.

P: va mareada de qualquiera manera sobredichas (s. v. flamear).

N: multiplicadas por los otros 360 grados.

P: multiplicadas por los dichos 360 grados (s. v. grado).

N: el erudito prebítero Juan Luis de la Zerda.

P: el erudito padre Juan Luis de la Zerda (s. v. maestre de la nao).

   Si a todo ello hay que unir la desaparición de las siguientes entradas presentes en el texto de Palacio (enmar las velas, escribanos, mareta sorda y soler), el elevado número de divergencias, tanto más llamativo en el caso de las relativas a la lectio facilior, lleva a preguntarse si el texto de Abelló recogido en el telema corresponde no a la versión manuscrita que se dice copiar, sino a otro manuscrito, distinto a los tres hasta hora conocidos por la crítica, y cuya filiación no revela el editor.

    Por lo que se refiere a los criterios y métodos de presentación de los materiales seleccionados, hay que señalar que, en ocasiones, no se marcan, como se anuncia en la introducción, las correcciones hechas por la mano del editor, como en los siguientes ejemplos:

N: candeleta.

P: candaleta (s. v. candaleta).

N: es una vasa o pedestal.

P: es una vasa o pedestral (s. v. carlinga).

N: dos vigotas o motones.

P: dos vigotas o matones (s. v. contraamantillos).

N: se dice estar el navío a la corda o a la trinca o pairando.

P: se dice estar el navío a la corda o a la trinca o parando (s. v. corda).

N: con dos tohinos o tacos de palo.

P: con dos tolinos o tacos de palo (s. v. dragante).

N: se ha de decir enquillar.

P: se ha de decir enqueillar (s. v. encallar).

N: estamenara.

P: estamanera (s. v. estamanera).

N: lançamientos son los que la nao hace (s. v. lanzamiento).

P: lancamientos son los que la nao hace (s. v. lancamientos).

N: los bastimentos y demás pertrechos.

P: los bastimentos y demás peltrechos (s. v. maestres de raciones de galeones y flotas).

N: casa, torre, castillo.

P: casa, torre, castilla (s. v. nave).

N:son sinónimos.

P: son sinónomos (s. v. nave).

N: a modo de cerco o jávega.

P: a modo de cerco o távega (s. v. rociega).

   En otras ocasiones, no se llevan a cabo estas correcciones en casos más evidentes: almadraque por alma[n]draque, arganés por arganeo, bocas por bozas.

    La acentuación, que se ha actualizado, debe revisarse, pues hay términos que se han acentuado erróneamente, como guarnés por guarnes o escáldrame por escaldrame. En otro casos, sencillamente les falta la tilde, como escalamos por escálamos, o gratil por grátil.

   En lo que se refiere a la actualización de la puntuación, algunos errores dificultan la lectura. Valgan como muestra los siguientes ejemplos:

N: [...] y por esta subida y cuenta, que con ella se hace, sabe el lugar en que está y quanto ha navegado por el camino que ha llevado, y si ha subido o descendido.

[...] y por esta subida y cuenta, que con ella se hace, sabe el lugar en que está y quanto ha navegado, por el camino que ha llevado y si ha subido o descendido (s. v. astrolabio).

N: es embarcación menor con que se sirve carga y descarga la nao.

es embarcación menor con que se sirve, carga y descarga la nao (s. v. batel).

   Aunque no se advierta en las exposición de los criterios de transcripción, por razones de economía de espacio y de relevancia informativa el editor practica algunos cortes en el texto de los artículos seleccionados de Abelló, hecho este que, en algunos casos, trastoca irremediablemente el sentido del conjunto, como en el artículo cabrestante:

Es un trozo de madero grueso con que se cogen las áncoras y los cabos a manera de muelle [...], valiéndose no sólo de las manos para volver en torno el palo o barra que está cruzado en el mismo cabrestante, mas aun también afirmando con los pechos para volverle como al vivo [...]

    En este fragmento, falta para poder entenderlo: «[...] mas aun también afirmando con los pechos para volverle, como al vivo lo copió el Camoens diciendo», [y siguen unos versos de Las Lusiadas].

    Para concluir, cabe afirmar que la obra del profesor Lidio Nieto posee el indiscutible valor de presentar un inventario de todos los repertorios marineros anteriores al Diccionario de Autoridades, así como una valoración de los mismos de cara a establecer, en palabras del propio editor en su introducción, «la génesis de cada uno de ellos en relación a los demás» (pág. viii). Más apreciable es aún el hecho de que los materiales de este Tesoro Lexicográfico del español marinero anterior a 1726 constituyen sólo una pequeña muestra de los testimonios que serán incorporados al futuro ntle. Por ello, no dudo que el editor, en su propósito de llevar ambas obras a buen puerto, tendrá en cuenta las notas aquí apuntadas.

NOTAS:

[1] Mª J. Blanco Rodríguez, Edición crítica y estudio de un diccionario marítimo del siglo xvii: el «Prontuario Marítimo» de Juan Abelló de Valdés, Alicante, 1996.

[2] Mª J. Blanco Rodríguez, «Las versiones manuscritas del Prontuario marítimo de Juan Abelló de Valdés», Analecta Malacitana, xxv, 1, 2002.

[3] Mª J. Blanco Rodríguez, loc. cit., pág. 138.