ESPAÑOL EN RED 1.0: E-BIBLIOGRAFÍA DE ARTÍCULOS CRÍTICOS SOBRE POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

Gaspar Garrote Bernal

Universidad de Málaga

 

 

 

 

ÍNDICE

 

I. Fuentes

Obras de referencia

Revistas electrónicas vaciadas (1995-2006)

 

II. Generalidades

Bibliografía

Bibliografía primaria

Bibliografía secundaria y estados de la cuestión

Metodologías

Periodización

Métrica

Poética y retórica

Edición y anotación

Intertextualidad e historia de la recepción

 

III. Tradiciones poéticas

Poesía popular y neopopularizante

Romancero

Poesía cancioneril

Italianismo y petrarquismo

Neoclasicismo

Tradición clásica

Autores y textos imitados

Géneros y motivos imitados

Mitología

Corrientes genérico-temáticas

Poesía didáctica

Poesía satírica y moral

Poesía erótica, paródica y burlesca

Poesía funeral

Poesía religiosa, ascética y mística

Traducción de poesía

 

IV. Promociones y ámbitos poéticos

Garcilaso y la primera promoción lírica áurea española

Cristóbal de Castillejo (h. 1490-h. 1550)

Juan Boscán (1493-1542)

Garcilaso de la Vega (h. 1498-1536)

Diego Hurtado de Mendoza (h. 1503-1575)

Sebastián de Córdoba (1510-1582)

Gutierre de Cetina (h. 1517-h. 1557)

Jorge de Montemayor (h. 1520-h. 1562)

El ámbito neolatino

La poesía neolatina

Juan de Vilches (fin. s. XV-15??)

Jaime Juan Falcó (1522-1594)

Luis de León y la segunda promoción lírica áurea septentrional

Luis de León (1527-1591)

Francisco de la Torre (¿h. 1534?-?)

Francisco de Figueroa (h. 1536-h. 1589 ó 1620)

Francisco de Aldana (1537-1578)

Francisco de Garay (15??-?)

Melchor de la Serna (15??-?)

Bernardino de Mendoza (h. 1540-1604)

Pedro de Padilla (1540-1595)

Juan de la Cruz (1542-1591)

Jerónimo de Lomas Cantoral (1542-1600)

Miguel de Cervantes (1547-1616)

María de Salazar (1548-1603)

Herrera y la segunda promoción lírica áurea meridional

La poesía sevillana

Baltasar del Alcázar (1530-1606)

Fernando de Herrera (1534-1597)

Bartolomé Cairasco de Figueroa (1538-1610)

Pablo de Céspedes (1540-1608)

Francisco de Medina (1544-1615)

Cristóbal Mosquera de Figueroa (1547-1610)

Luis Barahona de Soto (1548-1595)

Vicente Espinel (h. 1550/1551-1624)

Alonso de Salinas (1560-1615)

El ámbito épico

La poesía épica

Alonso de Ercilla (1533-1594)

Diego de Hojeda (1570-1615)

Pedro de Oña (1570-1643)

Góngora y la tercera promoción lírica áurea meridional

La poesía andaluza desde finales del XVI

Luis de Góngora (1561-1627)

Juan de Arguijo (1567-1622)

Francisco de Medrano (1570-h. 1607)

Andrés Fernández de Andrada (1575-1648)

Luis Martín de la Plaza (1577-1625)

Rodrigo Fernández de Ribera (1579-1631)

Lope de Vega y la tercera promoción lírica áurea septentrional

Lope de Vega (1562-1635)

Alonso de Ledesma (1562-1623)

Bartolomé Leonardo de Argensola (1562-1631)

Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas (1564-1630)

Quevedo y la cuarta promoción lírica áurea española

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Hortensio Félix Paravicino (1580-1633)

Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo (1581-1635)

Juan de Tassis, conde de Villamediana (1582-1622)

Juan de Jáuregui (1583-1641)

Francisco de Calatayud (h. 1584-post 1637)

Baltasar Elisio de Medinilla (1585-1620)

Esteban Manuel de Villegas (1589-1669)

Pedro Soto de Rojas (1590-1655)

Álvaro Cubillo de Aragón (¿1596?-1661)

Bernardino de Rebolledo, conde de Rebolledo (1597-1676)

Pedro de Quirós (¿1600?-1667)

Anastasio Pantaleón de Ribera (1600-1629)

Antonio Enríquez Gómez (1600-1663)

Juan Pérez de Montalbán (1602-1638)

José Pellicer de Tovar (1602-1679)

Gabriel Bocángel (1603-1658)

Quinta promoción lírica áurea española

Francisco Manuel de Melo (1608-1666)

Miguel de Barrios (h. 1615-h. 1685)

Román Montero de Espinosa (1615-1668)

Francisco de Trillo y Figueroa (¿1618?-1680)

José Pérez de Montoro (1627-1694)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

I. FUENTES

 

 

OBRAS DE REFERENCIA

V. DURANTE, Por tierras hispánicas: el área de las letras en la red, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006.

 

REVISTAS ELECTRÓNICAS VACIADAS (1995-2006)

1616: 1616. Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, 1-10 (1978-1996).

Sociedad Española de Literatura General y Comparada. Versión electrónica de la revista impresa en papel.

ALE: Anales de Literatura Española, 1-14 (1982-2001) y 16 (2003).

Universidad de Alicante. Versiones electrónicas de la revista impresa en papel.

AnMal-e: Analecta Malacitana (AnMal Electrónica), 1-20 (1998-2006).

Universidad de Málaga. Artículos propios y versiones electrónicas de artículos publicados en la revista impresa en papel, Analecta Malacitana.

Artifara: Artifara. Revista de Lenguas y Literaturas Ibéricas y Latinoamericanas, 1-6 (2002-2006).

Università degli Studi di Torino. Los enlaces de los artículos de esta revista conectan sólo con su página principal, desde la cual hay que buscar el número y la sección correspondientes.

Cervantes: Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, 1-25 (1981-2005).

Cervantes Society of America. Versión electrónica de la revista impresa en papel.

CFC: Cuadernos de Filología Clásica, 1-24 (1971-1990).

Universidad Complutense de Madrid. Versión electrónica de la revista impresa en papel.

CFC-EL: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 1-25 (1991-2005).

Universidad Complutense de Madrid. Versión electrónica de la revista impresa en papel.

CIF: Cuadernos de Investigación Filológica, 1-28 (1975-2002).

Universidad de La Rioja. Versión electrónica de la revista impresa en papel.

Criticón: Criticón, 1-92 (1978-2004).

Université de Toulouse-Le Mirail. Versión electrónica de la revista impresa en papel.

Dicenda: Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 1-23 (1982-2005).

Universidad Complutense de Madrid. Versión electrónica de la revista impresa en papel.

EF: Estudios Filológicos, 32-41 (1997-2006).

Universidad Austral de Chile. Versión electrónica (a partir de 1997) de la revista impresa en papel.

eHumanista: eHumanista. Journal of Iberian Studies, 1-7 (2001-2006).

University of California, Santa Barbara.

Espéculo: Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 1-33 (1995-2006).

Universidad Complutense de Madrid.

Etiópicas: Etiópicas. Revista de Letras Renacentistas, 1-2 (2004-2006).

Universidad de Huelva.

Hispania: Hispania, 71-78 (1988-1995).

American Association of Teachers of Spanish and Portuguese. Versión parcial (a partir de 1988) de la revista impresa en papel.

Laberinto: Laberinto. An Electronic Journal of Early Modern Hispanic Literatures and Culture, 1-4 (1997-2004).

Glendale Community College.

Lemir: Revista Electrónica LEMIR. Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 1-10 (1996-2006).

Universidad de Valencia.

Myrtia: Myrtia. Revista de Filología Clásica, 1-15 (1986-2000).

Universidad de Murcia. Versión electrónica de la revista impresa en papel.

RMMLA: The Rocky Mountain E-Review, 52-59 (1998-2005).

Rocky Mountain Modern Language Association. Versión electrónica (a partir de 1998) de la revista impresa en papel, The Rocky Mountain Review of Language and Literature.

Tonos Digital: Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 1-11 (2001-2006.

                    Universidad de Murcia.


 

II. GENERALIDADES

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Bibliografía primaria

 

1 A. L.-F. ASKINS y V. INFANTES, “Suplementos al Nuevo Diccionario. Olvidos, rectificaciones y ganancias de los pliegos sueltos poéticos del siglo XVI (I)”, Criticón, 71 (1997).

2 A. L.-F. ASKINS y V. INFANTES, “Suplementos al Nuevo Diccionario. Olvidos, rectificaciones y ganancias de los pliegos sueltos poéticos del siglo XVI (II)”, Criticón, 74 (1998).

3 A. L.-F. ASKINS y V. INFANTES, “Suplementos al Nuevo Diccionario. Olvidos, rectificaciones y ganancias de los pliegos sueltos poéticos del siglo XVI (III)”, Criticón, 77 (1999).

4 A. L.-F. ASKINS y V. INFANTES, “Suplementos al Nuevo Diccionario. Olvidos, rectificaciones y ganancias de los pliegos sueltos poéticos del siglo XVI (IV)”, Criticón, 79 (2000).

5 A. L.-F. ASKINS y V. INFANTES, “Suplementos al Nuevo Diccionario. Olvidos, rectificaciones y ganancias de los pliegos sueltos poéticos del siglo XVI (V)”, Criticón, 83 (2001).

6 A. L.-F. ASKINS y V. INFANTES, “Suplementos al Nuevo Diccionario. Olvidos, rectificaciones y ganancias de los pliegos sueltos poéticos del siglo XVI (y VI)”, Criticón, 90 (2004).

7 M. T. CACHO PALOMAR, “Manuscritos poéticos de los Siglos de Oro conservados en la Biblioteca Universitaria de Zaragoza. I. La Sirena Métrica (Ms. 348)”, CIF, 2 (1976).

8 A. CARREIRA, “Un cancionero perdido en Córdoba y hallado en Madrid”, Criticón, 80 (2000).

9 R. A. DIFRANCO y J. J. LABRADOR HERRAIZ, “Bibliografía de la Poesía Áurea”, eHumanista, 1 (2001).

10 R. A. DIFRANCO y J. J. LABRADOR HERRAIZ, “Bibliografía de la Poesía Áurea. Nota bibliográfica de la canción de Jorge Manrique «Quien no estuviere en presencia»”, eHumanista, 4 (2004).

11 J. J. LABRADOR, R. A. DIFRANCO y L. A. BERNARD, “El manuscrito Fuentelsol (MP II-973) con poemas de Fray Luis de León, Fray Melchor de la Serna, Hurtado de Mendoza, Liñán, Góngora, Lope y otros” [1997], AnMal-e, 2 (1999).

12 I. OSUNA, “Justas poéticas en Granada en el siglo XVII: materiales para su estudio”, Criticón, 90 (2004).

Otras referencias: 306; 308

 

Bibliografía secundaria y estados de la cuestión

 

13 Anuario áureo [y continuación], Criticón, 29 (1985).

14 Anuario áureo II [y continuación], Criticón, 48 (1990).

15 Anuario áureo III [y continuación], Criticón, 57 (1993).

16 M. Á. CANDELAS COLODRÓN, “Nuevas lecturas de la poesía de los siglos XVI y XVII (2003-2005)”, Etiópicas, 2 (2006).

17 V. NÚÑEZ RIVERA y J. M. RICO GARCÍA, “Sobre poesía del Siglo de Oro. Un estado de la cuestión (1999-2002)”, Etiópicas, 1 (2004-2005).

Otras referencias: 212; 248

 

 

METODOLOGÍAS

 

Periodización

 

18 Ó. CORNAGO BERNAL, “Nuevos enfoques sobre el Barroco y la (Pos)Modernidad (a propósito de dos estudios de Fernando R. de la Flor)”, Dicenda, 22 (2004).

19 E. DEHENNIN, “Du Baroque espagnol en general et de la «commutatio» gongorique en particulier”, Criticón, 6 (1978).

20 J. LARA GARRIDO, “«Siglo de Oro»: considerandos y materiales sobre la historia, sentido y pertinencia de un término” [1992], AnMal-e, 11 (2002).

21 N. MARÍN, “Decadencia y Siglo de Oro”, 1616, 5 (1983-1984).

 

 

Métrica

 

22 P. ALARCÓN CASTAÑER, “Categorías gramaticales y evolución de las rimas en la poesía lírica española. Verificación estadística” [1993], AnMal-e, 4 (1999).

23 J. BRAVO VEGA, “Fortuna de una rima áurea: pluma(s)-espuma(s), CIF, 17 (1991).

24 R. LOUZAO PARDO, “Pertinencia de elementos musicales en literatura”, 1616, 3 (1980).

25 S. MARINER BIGORRA, “Rima en cesura con sinalefa”, 1616, 4 (1981).

Otras referencias: 29; 202; 242; 253

 

Poética y retórica

 

26 J. ALCINA, “Aristóteles y la poética del Barroco”, CIF, 1 (1975).

27 A. GARCÍA BERRIO, “Problemas de la determinación del tópico textual. El soneto en el siglo de oro”, ALE, 1 (1982).

28 V. INFANTES DE MIGUEL, “La textura del poema: disposición gráfica y voluntad creadora”, 1616, 3 (1980).

29 J. PONCE CÁRDENAS, “Fenómenos de plurilingüismo en el marco de la epístola: una aproximación”, Dicenda, 17 (1999).

30 L. SÁNCHEZ LAÍLLA, “«Dice Aristóteles»: la reescritura de la Poética en los Siglos de Oro”, Criticón, 79 (2000).

Otras referencias: 124; 125; 130; 168; 290

 

Edición y anotación

 

31 I. ARELLANO, “En torno a la anotación filológica de textos áureos y un ejemplo quevediano: el romance «Hagamos cuenta con pago»”, Criticón, 31 (1985).

32 B. LÓPEZ BUENO, “Problemas específicos de la edición de textos poéticos: la ordenación del corpus, Criticón, 83 (2001).

33 J. M. MICÓ, “Un verso de Góngora y las razones de la filología”, Criticón, 75 (1999).

 

Intertextualidad e historia de la recepción

 

34 J. A. BERNALDO DE QUIRÓS MATEO, Don Francisco de Quevedo (1848), drama de Eulogio Florentino Sanz”, Espéculo, 33 (2006).

35 J. CANO BALLESTA, “Utopismo pastoril en la poesía dieciochesca: la Égloga de Tomás de Iriarte”, ALE, 7 (1991).

36 F. CAZAL, “Romancero y reescritura dramática: Las Mocedades del Cid, Criticón, 72 (1998).

37 Pedro CORREA RODRÍGUEZ, “Octavio Paz y Quevedo: la huella de un clásico”, Tonos Digital, 9 (2005).

38 Pedro CORREA, “Glosas de Lezama al Quevedo satírico y burlón”, Tonos Digital, 11 (2006).

39 A. CRUZ CASADO, “Secuelas de la Fábula de Polifemo y Galatea: versiones barrocas a lo burlesco y a lo divino”, Criticón, 49 (1990).

40 G. FERNÁNDEZ SAN EMETERIO, “La pervivencia de la poesía española medieval y de los Siglos de Oro en la poesía alemana del siglo XIX”, Dicenda, 15 (1997).

41 G. FERNÁNDEZ SAN EMETERIO, “Canciones líricas españolas del Siglo de Oro y versiones musicales de Robert Schumann: El Spanisches Liederspiel y las Spanische Liebeslieder, eHumanista, 5 (2005).

42 F. R. de la FLOR, “Arcadia y Edad de Oro en la configuración de la bucólica dieciochesca”, ALE, 2 (1983).

43 Ó. GALINDO V., “Neomanierismo, minimalismo y neobarroco en la poesía chilena contemporánea”, EF, 40 (2005).

44 S. I. GONÇALVES FERNANDEZ, “El lugar del romancero ibérico en la poesía modernista de Mario de Andrade”, Espéculo, 30 (2005).

45 R. OLIVARES ZORRILLA, “Ecos cancioneriles en poetas novohispanos del siglo XVII”, Espéculo, 25 (2003-2004).

46 J. M. PEDROSA, “Borges y la retórica del disparate: fuentes y correspondencias medievales, renacentistas y folclóricas de El Aleph, Dicenda, 14 (1996).

47 J. M. PEDROSA, “«Aprended, flores, de mí»: reescrituras líricas y políticas de una letrilla de Góngora”, Criticón, 74 (1998).

48 J. PÉREZ BAZO, “Las «Soledades» gongorinas de Rafael Alberti y Federico García Lorca, o la imitación ejemplar”, Criticón, 74 (1998).

49 J. PONCE CÁRDENAS, “Imagen de Góngora en cinco poetas contemporáneos”, Dicenda, 18 (2000).

50 L. ROMERO TOBAR, “Tres notas sobre aplicación del método de recepción en historia de la literatura española” [y continuación], 1616, 2 (1979).

51 J. VELASCO, “Góngora et Lorca”, Criticón, 6 (1978).

52 K. WAGNER, “Preocupaciones bibliográficas de Juan Nicolás Böhl de Faber (A propósito de dos cartas desconocidas del literato alemán)”, Dicenda, 1 (1982).

53 M.-C. ZIMMERMANN, Quevediana de Amparo Amorós (1988). Homenaje a Quevedo y reescritura poética”, Criticón, 74 (1998).

Otras referencias: 28; 58; 82; 99; 132; 137; 139; 142; 173; 174; 180; 195; 203; 218; 316; 329; 336

 

 
 

III. TRADICIONES POÉTICAS

 

 

POESÍA POPULAR Y NEOPOPULARIZANTE

 

54 K. BROWN, “Doscientas cuarenta seguidillas antiguas”, Criticón, 63 (1995).

55 A. del CAMPO, “Trovadores de repente. La improvisación poética en el Siglo de Oro”, eHumanista, 4 (2004).

56 Á. LLOSA SANZ, “Literatura y sociedad en algunos villancicos del siglo XVII”, Espéculo, 19 (2001-2002).

57 J. M. PEDROSA, La novia exigente: de unas seguidillas del siglo XVII a ‘ball rodó’ catalán y canción paralelística sefardí”, Criticón, 56 (1992).

58 J. M. PEDROSA, “Un aguinaldo de Los mandamientos divinos tradicional en Liébana (Can-tabria) y unas Coplas del Nacimiento (1604) de Francisco de Velasco”, Criticón, 71 (1997).

59 D. TRUBARAC, “Las manzanas de oro: un motivo en las líricas populares española y serbia”, Dicenda, 19 (2001).

Otras referencias: 41

 

 

ROMANCERO

 

60 O. ANAHORY-LIBROWICZ, “La honra femenina en el romancero sefardí”, Dicenda, 9 (1990).

61 M. DEBAX, “Del Conde Dirlos al Conde Antores”, Criticón, 12 (1980).

62 V. DUMANOIR, “De lo épico a lo lírico: los romances mudados, contrahechos, trocados y las prácticas de reescritura en el Romancero viejo”, Criticón, 74 (1998).

63 J. L. GARROSA GUDE, “Huellas del romance de la Pérdida de don Beltrán en las Relaciones topográficas de Felipe II: el problema de su localización geográfica”, eHumanista, 3 (2003).

64 B. GÓMEZ ACUÑA, “Variaciones del tema clásico de Philomena y Progne en el romance Blancafor y Filomena”, Lemir, 6 (2002).

65 B. MARTÍNEZ INIESTA, “Los romances fronterizos: Crónica poética de la reconquista granadina”, Lemir, 7 (2003).

66 F. MARTÍNEZ-GIL, “Las inversiones del orden de palabras en el Romancero, Hispania, 72 (1989).

67 K. MEIZEL, “La Mujer Engañada: A romance in the Judeo-Spanish tradition”, eHumanista, 3 (2003).

68 C. MOTA, La Celestina, de la comedia humanística al pliego suelto. Sobre el Romance de Calisto y Melibea, Criticón, 87-89 (2003).

69 R. NAVARRO DURÁN, “Una nueva sátira sobre el traslado de la Corte: El romance «Señora Valladolid»”, ALE, 3 (1984).

70 V. OZANAM, “Apuntes para el análisis y la edición del romance cantado: el ejemplo de Fonte frida (versión del Cancionero Musical de Palacio)”, Criticón, 70 (1997).

71 A. RICO BELTRÁN, “Breve estudio comparativo del romance del Conde Olinos”, Lemir, 6 (2002).

72 J. ROSA SUÁREZ, “Mujer y romancero: Claves del protagonismo femenino en el género romancístico”, Lemir, 6 (2002).

73 T. J. SALAS FERNÁNDEZ, “Álora la bien cercada: riqueza estilística del romance”, Lemir, 6 (2002).

74 B. SALAS GARCÍA, “Un análisis del romancero erótico-burlesco de la provincia de Cádiz”, Lemir, 6 (2002).

75 S. WEICH-SHAHAK, “Observaciones sobre el romancero sefardí de tradición oral. Motivos míticos y foco temático”, Lemir, 6 (2002).

Otras referencias: 36; 44; 243

 

 

POESÍA CANCIONERIL

 

76 F. COMPAGNO, Preguntas y Respuestas en el Cancionero General: un marco para algunas expresiones del humanismo castellano”, eHumanista, 7 (2006).

77 Ó. PEREA RODRÍGUEZ, “Valencia en el Cancionero general de Hernando del Castillo: los poetas y los poemas”, Dicenda, 21 (2003).

78 E. PÉREZ BOSCH, “Algunos poetas vinculados con Valencia durante la segunda mitad del siglo XV: el Cancionero General (Valencia, 1511)”, Lemir, 5 (2001).

Otras referencias: 45; 118; 158

 

 

ITALIANISMO Y PETRARQUISMO

 

79 N. GARCÍA PÉREZ, “La huella petrarquista en la biblioteca y colección de obras de arte de Mencía de Mendoza”, Tonos Digital, 8 (2004).

80 J. GÓMEZ, “Dos consideraciones sobre la presencia de Petrarca en España y el diálogo De remediis utriusque fortunae, Dicenda, 9 (1990).

81 O. MIRÓ MARTÍ, “Sobre la necesidad de una investigación. En torno a la formación de la lengua poética en España y el papel de Pietro Bembo en ella”, Lemir, 10 (2006).

82 J. M. PEDROSA, “La mariposa, el amor y el fuego: de Petrarca y Lope a Dostoievski y Argullol”, Criticón, 87-89 (2003).

83 R. RECIO, “Ilustraciones en algunas ediciones de Los triunfos de Petrarca: su importancia en la Península Ibérica”, eHumanista, 2 (2002).

Otras referencias: 127; 128; 143; 147; 159; 164; 180; 196; 219; 263; 272; 283; 288; 321

 

 

NEOCLASICISMO

 

Tradición clásica

 

84 A. GÓMEZ MORENO, “Letras latinas, tradición clásica y cultura occidental”, eHumanista, 7 (2006).

85 F. RODRÍGUEZ ADRADOS, “El modelo clásico como constante histórica” [y continuación], 1616, 2 (1979).

86 J. M. SERRANO DE LA TORRE, “Tradición clásica y poesía áurea” [1998], AnMal-e, 9 (2001).

Otras referencias: 230; 240; 267

 

Autores y textos imitados

 

87 A. ALBERTE GONZÁLEZ, “Séneca, un conceptista ante litteram, CFC-EL, 24 (2004).

88 J. L. ARCAZ POZO, “Catulo en la literatura española”, CFC, 22 (1989).

89 C. CLAVERÍA, “Quintiliano, Virgilio y Horacio no son negocio. La imprenta española en el siglo XVI”, Criticón, 65 (1995).

90 M. RODRÍGUEZ-PANTOJA, “Horacio en la literatura española: el papel de la traducción”, Myrtia, 9 (1994).

Otras referencias: 91; 93; 97; 124; 125; 126; 130; 143; 154; 156; 176; 189; 227; 233; 238; 240; 241; 242; 255; 266; 268; 274; 283; 295; 299; 301; 313; 319; 324; 328

 

Géneros y motivos imitados

 

91 J. L. ARCAZ POZO, Basia mille: Notas sobre un tópico catuliano en la literatura española”, CIF, 15 (1989).

92 J. L. ARCAZ POZO, “La imagen poética del Etna: de las fuentes clásicas a la lírica española del siglo XVI”, CFC-EL, 6 (1994).

93 D. CASTRO DE CASTRO, “La traducción de los escolios a los Idilios de Teócrito de Vicente Mariner: algunas consideraciones”, Myrtia, 11 (1996).

94 V. CRISTÓBAL, “Una comparación de clásico abolengo y larga fortuna” [como una flor tronchada], CFC-EL, 2 (1992).

95 M. P. CUARTERO SANCHO, “Las colecciones de Luis de Escobar y Juan González de la Torre en la tradición clásica, medieval y humanística de las colecciones de enigmas”, Criticón, 56 (1992).

96 A. EGIDO, Sin poética hay poetas. Sobre la teoría de la égloga en el Siglo de Oro”,  Criticón, 30 (1985).

97 M. C. GARCÍA FUENTES, “Imitación de los centum et mille basia catulianos en el Renacimiento”, CFC, 4 (1972).

98 J. GÓMEZ, “Sobre la teoría de la bucólica en el Siglo de Oro: hacia las églogas de Garcilaso”, Dicenda, 10 (1991-1992).

99 J. GÓMEZ, “El desarrollo de la bucólica a partir de Garcilaso y la poesía pastoril (siglo XVI)”, Dicenda, 11 (1993).

100 D. McGRADY, “Notas sobre el enigma erótico, con especial referencia a los Cuarenta enigmas en lengua española, Criticón, 27 (1984).

Otras referencias: 129; 173; 189; 223; 236; 295; 296

 

Mitología

 

101 M. D. CASTRO JIMÉNEZ, “Presencia de un mito ovidiano: Apolo y Dafne en la literatura española de la Edad Media y el Renacimiento”, CFC, 24 (1990).

102 V. CRISTÓBAL, “Perseo y Andrómeda: versiones antiguas y modernas”, CFC, 23 (1989).

103 V. CRISTÓBAL, “Mitología clásica en la literatura española: consideraciones generales y bibliografía”, CFC-EL, 18 (2000).

104 V. CRISTÓBAL, “Pigmalión y la estatua: muestras de un tema ovidiano en la poesía española”, CFC-EL, 23 (2003).

105 G. GARROTE BERNAL, “Tradición mitológica y contextualización literaria: Prometeo en la lírica española del Siglo de Oro”, CFC-EL, 4 (1993).

106 R. GONZÁLEZ CAÑAL, “Dido y Eneas en la poesía española del Siglo de Oro”, Criticón, 44 (1988).

107 Y. RUIZ ESTEBAN, “Dos fábulas burlescas de Narciso: la de Juan del Valle y Caviedes y la de Pedro Silvestre”, Dicenda, 8 (1989).

108 Á. J. TRAVER VERA, “El mito de Dánae: interpretación y tratamiento poético desde los orígenes grecolatinos hasta los Siglos de Oro en España”, CFC-EL, 11 (1996).

Otras referencias: 64; 135; 136; 267; 320

 

 

CORRIENTES GENÉRICO-TEMÁTICAS

 

Poesía didáctica

 

109 V. INFANTES, “La poesía que enseña. El didactismo literario de los pliegos sueltos”, Criticón, 58 (1993).

 

Poesía satírica y moral

 

110 I. COLÓN CALDERÓN, “El linaje de Fabio”, eHumanista, 3 (2003).

111 J. L. GARCÍA DE PAZ, “Notas para un soneto contra las casas de Mendoza, Ibáñez de Segovia y Velasco”, eHumanista, 2 (2002).

112 P. TENA TENA, “La cosmética áurea a través de mujeres literarias”, Lemir, 8 (2004).

Otras referencias: 69; 198; 250; 269; 279; 298

 

Poesía erótica, paródica y burlesca

 

113 F. A. DOMÍNGUEZ, “Monkey Business in Carajicomedia: The Parody of Fray Antonio Montesino as «Fray Bugeo»”, eHumanista, 7 (2006).

114 L. GÓMEZ CANSECO, “A otro perro con ese hueso. Antropofagia literaria en el Siglo de Oro”, Etiópicas, 1 (2004-2005).

115 Á. IGLESIAS OVEJERO, “Iconicidad y parodia: los santos del panteón burlesco en la literatura clásica y el folklore”, Criticón, 20 (1982).

116 Peter IVANOV MOLLOV, “Problemas teóricos en torno a la parodia. El «apogeo» de la parodia en la poesía española de la época barroca”, Tonos Digital, 11 (2006).

117 F. LAYNA RANZ, La disputa burlesca. Origen y trayectoria, Criticón, 64 (1995).

118 M. SCHATZMANN WILLVONSEDER, “Consideraciones acerca del erotismo: en la investigación y en la poesía del siglo XVI”, Dicenda, 21 (2003).

119 P. VEGA RODRÍGUEZ, “Linajes de calvas, barbas y cabelleras”, Espéculo, 2 (1996).

Otras referencias: 39; 74; 100; 183; 184; 204; 218; 264; 295

 

Poesía funeral

 

120 F. CERDAN, “La oración fúnebre del Siglo de Oro. Entre sermón evangélico y panegírico poético sobre fondo de teatro”, Criticón, 30 (1985).

121 B. LOUZADO FERNÁNDEZ, “Un florilegio de epitafios renacentistas en el MS. 5973 de la Biblioteca Nacional”, CFC-EL, 14 (1998).

Otras referencias: 156; 163; 234

 

Poesía religiosa, ascética y mística

 

122 V. INFANTES, “Iglesia y corte en dos Diálogos renacentistas desconocidos”, 1616, 5 (1983-1984).

123 J. F. MAURA, “Sor Nada, ardores divinos de una monja adolescente: escritos inéditos de una recién profesa del siglo XVII”, Espéculo, 26 (2004).

Otras referencias: 39; 241

 

 

TRADUCCIÓN DE POESÍA

 

124 J. ALEMÁN ILLÁN, “Una traducción inédita del Ars Poetica de Horacio, por Tomás Tamayo de Vargas”, Criticón, 70 (1997).

125 J. ALEMÁN ILLÁN, “La traducción por Tamayo de Vargas del Ars Poetica: estudio y valoración”, Criticón, 73 (1998).

126 D. CASTRO DE CASTRO, “La versión latina de los Idilios de Teócrito por Eobanus Hessus (1530) y su presencia en la de Vicente Mariner (1625)”, Myrtia, 14 (1999).

127 A. GARRIBBA, “La prima traduzione completa del Canzoniere di Petrarca in spagnolo: Los sonetos y canciones del Petrarca, que traduzía Henrique Garcés de lengua thoscana en castellana (Madrid, 1591)”, Artifara, 3 (2003).

128 A. GARRIBBA, ed., Petrarca, Los sonetos y canciones del poeta Francisco Petrarca, que traduzía Henrique Garcés de la lengua Thoscana en Castellana (Madrid, Guillermo Droy, 1591), Artifara, 3 (2003).

129 R. HERRERA MONTERO, “Las traducciones latinas de Agustín de Salazar y Torres”, CFC-EL, 11 (1996).

130 J. L. PÉREZ PASTOR, “La traducción del licenciado Francisco de Cascales del Ars poetica de Horacio”, Criticón, 86 (2002).

131 M. Á. PÉREZ PRIEGO, “La obra del bachiller Juan de Molina, una práctica del traducir en el Renacimiento español”, 1616, 4 (1981).

Otras referencias: 90; 93; 173; 174; 196; 319

 


 

IV. PROMOCIONES Y ÁMBITOS POÉTICOS

 

 

GARCILASO Y LA PRIMERA PROMOCIÓN LÍRICA ÁUREA ESPAÑOLA

 

Cristóbal de Castillejo (h. 1490-h. 1550)

 

132 M. D. BECCARIA, “Presencia de la Utopia de Tomás Moro en la obra poética de Cristóbal de Castillejo”, Dicenda, 1 (1982).

133 M. D. BECCARIA, “Sobre En vna aldea para cantar la noche de Nauidad, de Cristóbal de Castillejo, y el drama litúrgico medieval”, Dicenda, 7 (1988).

 

Juan Boscán (1493-1542)

 

134 B. CANOSA HERMIDA, “Un acercamiento temático y estructural a la carta de Boscán a la duquesa de Soma”, Lemir, 3 (1999).

135 G. FONTANA ELBOJ, “La sección áurea, estructura numérica del Leandro y Hero de Boscán”, CIF, 11 (1985).

136 G. FONTANA ELBOJ, “Algunas notas sobre la relación entre Boscán y Bocángel en sus poemas de Hero y Leandro”, CIF, 15 (1989).

 

Garcilaso de la Vega (h. 1498-1536)

 

137 J. ALADRO-FONT y R. RAMOS TREMOLADA, “Ausencia y presencia de Garcilaso en el Quijote, Cervantes, 16 (1996).

138 A. CARREIRA, “Un retruécano culto en la primera égloga de Garcilaso” [1997], AMal-e, 3 (mayo 1999).

139 S. CARRIZO RUEDA, “Otra fuente para el soneto V de Garcilaso y la suerte del culto al amor”, Criticón, 38 (1987).

140 A. DEYERMOND, “La Defunzión del noble cavallero Garcilasso de la Vega, de Gómez Manrique” [padre de Garcilaso], Dicenda, 6 (1987).

141 A. de la GRANJA, “Garcilaso y la ninfa «degollada»”, Criticón, 69 (1997).

142 N. LY, “La rescritura del soneto primero de Garcilaso”, Criticón, 74 (1998).

143 L. MERINO JEREZ, “En torno al soneto VII de Garcilaso, sus fuentes (Horacio, carm. 1, 5, y B. Tasso) y sus comentaristas (El Brocense y Fernando de Herrera)”, CFC-EL, 25 (2005).

144 B. MORROS MESTRES, “La canción IV de Garcilaso como un infierno de amor: de Garci Sánchez de Badajoz y el Cariteo a Bernardo Tasso”, Criticón, 80 (2000).

145 F. MOYA, “El manuscrito de Garcilaso de D. Diego Hurtado de Mendoza”, Criticón, 70 (1997).

146 J. L. PÉREZ LÓPEZ, “La fecha de nacimiento de Garcilaso a la luz de un nuevo documento biográfico”, Criticón, 78 (2000).

147 A. PRIETO, “El «cancionero petrarquista» de Garcilaso”, Dicenda, 3 (1984).

148 L. QUINTANA TEJERA, “La égloga I de Garcilaso de la Vega y la mortificación de los amores contrariados”, Espéculo, 25 (2003-2004).

149 A. ROIG, “¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso?”, Criticón, 4 (1978).

150 M. C. VAQUERO SERRANO, “Doña Guiomar Carrillo: la desconocida amante de Garcilaso”, Lemir, 4 (2000).

151 M. C. VAQUERO SERRANO, “Doña Beatriz de Sá, la Elisa posible de Garcilaso. Su genealogía”, Lemir, 7 (2003).

152 M. C. VAQUERO SERRANO, “Homónimos, vecinos y contemporáneos. El hijo ilegítimo de Garcilaso y Lorenzo Suárez de Figueroa, caballero de San Juan. Otros casos de homonimia”, Lemir, 9 (2005).

153 H. B. WESCOTT, “Nemoroso’s Odyssey: Garcilaso’s Eclogues Revisited”, Hispania, 78 (1995).

Cfr. también: 98; 99; 157; 215; 224

 

Diego Hurtado de Mendoza (h. 1503-1575)

 

154 J. L. ARCAZ, “Presencia de las Odas I 4, IV 7 y IV 12 de Horacio en la Canción XVI de Hurtado de Mendoza”, CFC-EL, 15 (1998).

155 M. de CERVANTES SAAVEDRA (atrib.), “Un prólogo y dos dedicatorias”, Cervantes, 24 (2004).

156 V. CRISTÓBAL, “Catulo, Horacio y Virgilio en un poema de Hurtado de Mendoza” [«Elegía fúnebre por doña Marina de Aragón»], CFC-EL, 6 (1994).

Otras referencias: 11; 145

 

Sebastián de Córdoba (1510-1582)

 

157 M. J. MARTÍNEZ LÓPEZ, “Garcilaso a lo divino: de la letra a la idea”, Criticón, 74 (1998).

 

Gutierre de Cetina (h. 1517-h. 1557)

 

158 Á. ALONSO, “Halcones remontadores y cadáveres que sangran: Dos tópicos entre Cetina y la poesía octosilábica”, eHumanista, 3 (2003).

159 J. M. GONZÁLEZ SORIANO, “El Diálogo entre la cabeza y la gorra de Gutierre de Cetina y su precedente italiano Filotimo, Criticón, 80 (2000).

 

Jorge de Montemayor (h. 1520-h. 1562)

 

160 E. R. PRIMAVERA, “Edición de la «Historia de Alcida y Silvano», poema de Montemayor”, Dicenda, 2 (1983).

 

 

EL ÁMBITO NEOLATINO

 

La poesía neolatina

 

161 R. HERRERA MONTERO, “Epigramas neolatinos en torno al reloj de arena y sus versiones castellanas”, CFC-EL, 9 (1995).

162 L. PARRA GARCÍA, “La poesía latina del renacimiento: ¿Cristianización de lo pagano o paganización de lo cristiano? El caso de G. G. Pontano”, AnMal-e, 6 (2000).

163 Ó. PEREA RODRÍGUEZ, “Un epigrama a la muerte de Fernando el Católico (1506): ¿obra del almirante Fadrique Enríquez?”, eHumanista, 5 (2005).

164 A. RAMAJO CAÑO, “Notas sobre la recepción del Poliziano latino en España: una «monodia» del catedrático salmantino Blas López”, Criticón, 55 (1992).

165 P. RUIZ PÉREZ, “Composiciones hispano-latinas del siglo XVI: los textos de Fernán Pérez de Oliva y Ambrosio de Morales”, Criticón, 52 (1991).

166 M. RUIZ SÁNCHEZ, “Los epigramas de G. Amalteo sobre el reloj y las cenizas del enamorado y sus imitaciones en la poesía neolatina”, Myrtia, 13 (1998).

167 M. RUIZ SÁNCHEZ, “El reloj y la angustia del tiempo en dos escritores neolatinos del siglo XVII”, Myrtia, 14 (1999).

168 M. A. SÁNCHEZ MANZANO, “El aprendizaje de la lengua latina para la composición literaria: noticias de la preceptiva estilística medieval y neolatina”, CFC-EL, 25 (2005).

169 A. SERRANO CUETO, “La novia remisa y el novio ardiente en el epitalamio latino: una imagen que pervive en el Renacimiento”, CFC-EL, 23 (2003).

Otras referencias: 129; 234

 

Juan de Vilches (fin. s. XV-15??)

 

170 G. SENÉS RODRÍGUEZ, “Elementos cristianos en las silvas de Juan de Vilches”, AnMal-e, 6 (2000).

 

Jaime Juan Falcó (1522-1594)

 

171 R. HERRERA MONTERO, Alma Venus Praegnans. Un epigrama de Falcó y sus versiones castellanas”, CFC-EL, 10 (1996).

 

 

LUIS DE LEÓN Y LA SEGUNDA PROMOCIÓN LÍRICA ÁUREA SEPTENTRIONAL

 

Luis de León (1527-1591)

 

172 J. D. CASTRO DE CASTRO, “Ovidio y Fray Luis: destierro, amistad y literatura”, CFC-EL, 22 (2002).

173 C. CODOÑER, “Fray Luis: «interpretación», traducción poética e imitatio, Criticón, 61 (1994).

174 O. GARCÍA DE LA FUENTE, “Traducciones y comentarios de Fray Luis de León al Cantar de los Cantares [1991], AnMal-e, 5 (2000).

175 R. JAMMES, “Advertencias sobre Los cantares del rey Salomón en octava rima atribuidos a Fray Luis de León”, Criticón, 9 (1980).

176 J. SAN JOSÉ LERA, “El esfuerzo creador: unos versos de Horacio en la Exposición del Libro de Job, de fray Luis de León”, Criticón, 52 (1991).

177 R. B. TANNER III, “La poesía como un idioma divino: Fray Luis de León y su Noche serena, Espéculo, 33 (2006).

Otras referencias: 11; 242

 

Francisco de la Torre (¿h. 1534?-?)

 

178 I. COLÓN CALDERÓN, “Sobre la edición perdida de Francisco de la Torre”, Dicenda, 20 (2002).

179 S. PÉREZ-ABADÍN BARRO, “La poesía de Francisco de la Torre: un proyecto editorial frustrado”, Criticón, 90 (2004).

 

Francisco de Figueroa (h. 1536-h. 1589 ó 1620)

 

180 M. LÓPEZ SUÁREZ, “Presencia cavalcantiana en dos sonetos de Francisco de Figueroa”, Dicenda, 4 (1985).

 

Francisco de Aldana (1537-1578)

 

181 M. J. MARTÍNEZ LÓPEZ, “La primera redacción de las Octavas dirigidas a Felipe II de Francisco de Aldana y su inédita dedicatoria en prosa”, Criticón, 70 (1997).

 

Francisco de Garay (15??-?)

 

182 Y. LISSORGUES, “Francisco de Garay, poeta ayer celebrado, hoy desconocido”, Criticón, 10 (1980).

 

Melchor de la Serna (15??-?)

 

183 A. CARREIRA, “Notas al Jardín de Venus, Criticón, 13 (1981).

184 Y. LISSORGUES, “Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: la Novela de las madejas, Criticón, 3 (1978).

Otras referencias: 11

 

Bernardino de Mendoza (h. 1540-1604)

 

185 F. J. FUENTE FERNÁNDEZ, “Poesía de Bernadino de Mendoza (ca. 1540-1604)”, Criticón, 70 (1997).

 

Pedro de Padilla (1540-1595)

 

186 M. S. CARRASCO URGOITI, “Nota sobre un motivo áulico en Pedro de Padilla y Ginés Pérez de Hita”, Dicenda, 6 (1987).

187 P. FANCONI, “La narratividad en las Églogas pastoriles de Pedro de Padilla”, Dicenda, 13 (1995).

 

Juan de la Cruz (1542-1591)

 

188 V. D. AGUIRRE y M. A. LAURENCE, “San Juan de la Cruz: fuentes de su poesía”, Espéculo, 28 (2004-2005).

189 G. GARROTE BERNAL, “El cántico órfico de fray Juan de la Cruz en dos palabras” [2005], AnMal-e, 18 (2005).

190 E. LUCERO SÁNCHEZ, “Lectura del Cántico de San Juan de la Cruz”, Espéculo, 30 (2005).

191 M. J. MANCHO DUQUE, “El elemento aéreo en la obra de san Juan de la Cruz: léxico e imágenes”, Criticón, 52 (1991).

192 M. P. OSSIPOVA, “El símbolo como medio de conceptualización en el lenguaje místico de San Juan de la Cruz”, Dicenda, 17 (1999).

193 C. D. PRESBERG, “Transfiguring Form: The Poetics of Self, Contradiction and Nonsense in San Juan de la Cruz”, Laberinto, 2 (1998-1999).

194 A. RUFFINATTO, “Bordaduras en torno a la semiótica filológica de Cesare Segre (El caso de la supuesta doble redacción del Cántico espiritual de San Juan de la Cruz)”, Artifara, 3 (2003).

195 I. VINDEL PÉREZ, Amores de Dios y el Alma: Disertaciones al comentario que fray Agustín de Antolínez dedicó al Cántico Espiritual, Espéculo, 19 (2001-2002).

Otras referencias: San Juan de la Cruz [Carmelitas Descalzos de Andalucía], 1-33 (1983-2004).

 

Jerónimo de Lomas Cantoral (1542-1600)

 

196 S. PÉREZ-ABADÍN BARRO, “Dos traducciones de Lomas Cantoral”, Criticón, 59 (1993).

 

Miguel de Cervantes (1547-1616)

 

197 J. CANAVAGGIO, “La dimensión autobiográfica del Viaje del Parnaso, Cervantes, 1 (1981).

198 A. CLOSE, “A Poet’s Vanity: Thoughts on the Friendly Ethos of Cervantine Satire”, Cervantes, 13 (1993).

199 I. COLÓN CALDERÓN, “Poesía y poetas en La Galatea, Dicenda, 14 (1996).

200 J. I. DÍEZ FERNÁNDEZ, “Funciones de la poesía en Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Dicenda, 14 (1996).

201 J. I. DÍEZ FERNÁNDEZ, “El soneto del rufián «arrepentido» (en dos series)”, Cervantes, 17 (1997).

202 D. EISENBERG, “Cervantes’ Consonants”, Cervantes, 10 (1990).

203 G. GARROTE BERNAL, “Intertextualidad poética y funciones de la poesía en el Quijote, Dicenda, 14 (1996).

204 E. C. GRAF, Escritor/Excretor: Cervantes’s «Humanism» on Philip II’s Tomb”, Cervantes, 19 (1999).

205 C. M. GUTIÉRREZ, “Narrador, autor y personaje: facetas de la autorrepresentación literaria en Góngora, Lope, Cervantes y Quevedo”, Espéculo, 31 (2005-2006).

206 M. JOLY, “En torno a las antologías poéticas de La gitanilla y La ilustre fregona, Cervantes, 13 (1993).

207 E. LOKOS, “El lenguaje emblemático en el Viaje del Parnaso, Cervantes, 9 (1989).

208 P. RUIZ PÉREZ, “Contexto crítico de la poesía cervantina”, Cervantes, 17 (1997).

209 R. SCHMIDT, “Maps, Figures, and Canons in the Viaje del Parnaso, Cervantes, 16 (1996).

210 G. STAGG, “Propaganda and Poetics on Parnassus: Cervantes’s Viaje del Parnaso, Cervantes, 8 (1988).

211 G. STAGG, “The Curious Case of the Suspect Epistle” [“Epístola a Mateo Vázquez”], Cervantes, 23 (2003).

212 E. URBINA, ed., Anuario Bibliográfico Cervantino 1994-1995, Cervantes, 16 (1996).

Otras referencias: 273

 

María de Salazar (1548-1603)

 

213 M. P. MANERO SOROLLA, “Exilios y destierros en la vida y en la obra de María de Salazar”, 1616, 6-7 (1988-1989).

 

 

HERRERA Y LA SEGUNDA PROMOCIÓN LÍRICA ÁUREA MERIDIONAL

 

La poesía sevillana

 

214 Á. BUSTOS TÁULER, “Francisco de Terrazas, poeta toscano, latino y castellano”, Dicenda, 21 (2003).

215 V. LLEDÓ-GUILLEM, “Sevilla juzga a Garcilaso. La lengua castellana en manos andaluzas”, eHumanista, 7 (2006).

216 A. SORIA ORTEGA, “Sobre biografismo de la época clásica: Francisco Pacheco y Paulo Jovio”, 1616, 4 (1981).

 

Baltasar del Alcázar (1530-1606)

 

217 E. R. GONZÁLEZ, “Humor and Eroticism in Baltasar del Alcázar’s Joyous Supper (Cena jocosa)”, RMMLA, 57 (2003).

218 M. TRAMBAIOLI, “El Discurso de unos cuernos de Baltasar del Alcázar: entre donaire e ingenio. Con algunas anotaciones sobre el eco literario” [1998], AnMal-e, 7 (2000).

Otras referencias: 271

 

Fernando de Herrera (1534-1597)

 

219 D. ARROYO RODRÍGUEZ, “Traslación de la tradición poética petrarquista a la ribera bética en la poesía herreriana”, Lemir, 10 (2006).

220 R. HERRERA MONTERO, “Los ojos del cielo: de AP 7.669 y sus versiones latinas a Fernando de Herrera y Barahona de Soto”, CFC-EL, 13 (1997).

221 R. LAPESA, “Los poemas de Herrera en metros castellanos”, Dicenda, 7 (1988).

222 J. MONTERO DELGADO, “Una versión inédita (con algunas variantes) de la canción Al sueño de F. Herrera”, CIF, 12-13 (1987).

223 J. G. MONTES CALA, “Del tópico grecolatino de la recusatio en la poesía de Fernando de Herrera”, Criticón, 75 (1999).

224 V. PINEDA, “El resplandor de Garcilaso (nuevos apuntes para una teoría de los estilos en las Anotaciones de Herrera)”, Criticón, 87-89 (2003).

225 A. RAMAJO CAÑO, “«... De mi dichoso mal la rica istoria»: itinerario amoroso en el cancionero herreriano (1582)”, Criticón, 86 (2002).

Otras referencias: 143; 215; 216

 

Bartolomé Cairasco de Figueroa (1538-1610)

 

226 C. BRITO DÍAZ, “«Luz meridional»: Cairasco de Figueroa y la escuela andaluza”, Dicenda, 19 (2001).

 

Pablo de Céspedes (1540-1608)

 

227 E. HERREROS TABERNERO, “Las Geórgicas como modelo genérico en la literatura española”, CFC-EL, 25 (2005).

 

Francisco de Medina (1544-1615)

 

228 M. COBOS, “Precisiones, rectificaciones y aportaciones a los estudios sobre la vida y la obra del maestro Francisco de Medina”, Criticón, 70 (1997).

 

Cristóbal Mosquera de Figueroa (1547-1610)

 

229 J. L. GUSTÁ, “El licenciado Cristóbal Mosquera de Figueroa, Alonso de Ercilla, y el supuesto poema épico sobre la guerra de Portugal” [1996], AnMal-e, 4 (1999).

 

Luis Barahona de Soto (1548-1595)

 

230 V. CRISTÓBAL, “La tradición clásica en la poesía de Luis Barahona de Soto”, CFC-EL, 19 (2000).

231 J. FORRADELLAS FIGUERAS, “«Juntaron su ganado en la ribera»: una nueva versión de la Égloga de Luis Barahona de Soto”, Criticón, (1982).

232 R. HERRERO MONTERO, “La tumba de Orfeo (AP 7.617, Marulo y Barahona de Soto)”, CFC-EL, 12 (1997).

Otras referencias: 220

 

Vicente Espinel (h. 1550/1551-1624)

 

233 V. CRISTÓBAL, “Presencia de los clásicos latinos en la poesía de Vicente Espinel”, CFC-EL, 10 (1996).

234 V. CRISTÓBAL LÓPEZ y G. GARROTE BERNAL, “La poesía elegíaco-funeral latina de Espinel (Milán, 1581)”, Myrtia, 4 (1989).

 

Alonso de Salinas (1560-1615)

 

235 S. B. VRANICH, “Dos poesías inéditas del poeta sevillano Alonso de Salinas (1560-1615)”, Dicenda, 7 (1988).

 

 

EL ÁMBITO ÉPICO

 

La poesía épica

 

236 V. CRISTÓBAL, “Tempestades épicas”, CIF, 14 (1988).

237 F. GONZÁLEZ OLLÉ, “Contribución al vocabulario español del siglo XVI”, CIF, 2 (1976).

Otras referencias: 275; 278; 336

 

Alonso de Ercilla (1533-1594)

 

238 V. CRISTÓBAL, “De la Eneida a la Araucana, CFC-EL, 9 (1995).

239 B. HERRERA, La Araucana: conflicto y unidad”, Criticón, 53 (1991).

Otras referencias: 229

 

Diego de Hojeda (1570-1615)

 

240 V. CRISTÓBAL, “Virgilianismo y tradición clásica en la Cristíada de Fray Diego de Hojeda”, CFC-EL, 25 (2005).

 

Pedro de Oña (1570-1643)

 

241 V. CRISTÓBAL, “La Eneida como modelo de la épica culta española de tema religioso: el Ignacio de Cantabria de Pedro de Oña”, CFC-EL, 17 (1999).

 

 

GÓNGORA Y LA TERCERA PROMOCIÓN LÍRICA ÁUREA MERIDIONAL

 

La poesía andaluza desde finales del XVI

 

242 A. EGIDO, “La silva en la poesía andaluza del Barroco (con un excurso sobre Estacio y las obrecillas de Fray Luis)”, Criticón, 46 (1989).

 

Luis de Góngora (1561-1627)

 

243 A. M. ALCOLEA SERRANO, “Nuevas variantes de los romances de Luis de Góngora”, CIF, 11 (1985).

244 A. CARREIRA, “Los poemas de Góngora y sus circunstancias: seis manuscritos recuperados”, Criticón, 56 (1992).

245 A. CARREIRA, “Góngora y su aversión por la reescritura”, Criticón, 74 (1998).

246 A. CRUZ CASADO, “Góngora a la luz de sus comentaristas (La estructura narrativa de las Soledades)”, Dicenda, 5 (1986).

247 F. DOMÍNGUEZ MATITO, “Comentario a un soneto de Góngora” [“De pura honestidad templo sagrado”], CIF, 9 (1983).

248 R. JAMMES, “Retrogongorisme. Notes sur quelques travaux recents”, Criticón, 1 (1978).

249 R. JAMMES, La destruyción de Troya. «Entremés» attribué à Góngora”, Criticón, 5 (1978).

250 R. JAMMES, “Dos sátiras vallisoletanas de Góngora”, Criticón, 10 (1980).

251 R. JAMMES, “Cinco letrillas atribuidas a Góngora”, Criticón, 13 (1981).

252 R. JAMMES, “Un hallazgo olvidado de Antonio Rodríguez-Moñino: la primera redacción de las Soledades, Criticón, 27 (1984).

253 Y. HALEVI, “The Rhythm of Góngora's Soledades. An Approach for Reading and Teaching”, Hispania, 75 (1995).

254 N. LY, “Las Soledades: «... Esta poesía inútil...»”, Criticón, 30 (1985).

255 C. MARTÍN PUENTE, “La Segunda Soledad de Góngora (208-551) y Virgilio (georg. 4, 315 ss.)”, CFC-EL, 9 (1995).

256 J. M. MICÓ, “Góngora a los diecinueve años: modelo y significación de la Canción esdrújula, Criticón, 49 (1990).

257 A. de PAZ, “Góngora... ¿y Quevedo?”, Criticón, 75 (1999).

258 A. PÉREZ LASHERAS, “La disyunción en Góngora. (Aproximación a su estudio a partir de la «Fábula de Píramo y Tisbe»)”, CIF, 10 (1984).

259 J. POLO, “Notas de presentación general de un trabajo de José Fernández Montesinos sobre Góngora”, Dicenda, 5 (1986).

260 E. del RÍO PARRA, “La escritura como pentagrama en las Soledades de Luis de Góngora”, Dicenda, 18 (2000).

261 J. ROSES LOZANO, “Sobre el ingenio y la inspiración en la edad de Góngora”, Criticón, 49 (1990).

262 J. ROSES, “La Apología en favor de don Luis de Góngora de Francisco Martínez de Portichuelo (Selección anotada e introducción)”, Criticón, 55 (1992).

263 M. TRAMBAIOLI, “Ecos de la lírica de Luigi Tansillo en los versos gongorinos”, Criticón, 77 (1999).

264 M. VITSE, “Salas Barbadillo y Góngora: burla e ideario de la Castilla de Felipe III”, Criticón, 11 (1980).

265 D. YNDURÁIN, “Unos versos de Góngora: Brújula, Pinta, Pie, Botín cerrado”, Dicenda, 1 (1982).

Otras referencias: 8; 11; 19; 33; 39; 47; 48; 49; 51; 205; 316; 329; 336

 

Juan de Arguijo (1567-1622)

 

266 V. CRISTÓBAL, “Virgilio en los sonetos de Juan de Arguijo”, CFC-EL, 4 (1993).

267 V. CRISTÓBAL, “El episodio de Polidoro en la Eneida (III 19-68): variantes mitográficas, paralelos folclóricos y muestras de su pervivencia literaria”, CFC-EL, 16 (1999).

 

Francisco de Medrano (1570-h. 1607)

 

268 M. MAÑAS NÚÑEZ, “Horacio (Oda 2, 16) en Francisco de Medrano (Oda XXIV)”, CFC-EL, 8 (1995).

 

Andrés Fernández de Andrada (1575-1648)

 

269 J. A. SÁNCHEZ, “Contribución al estudio de la Epístola moral a Fabio, Dicenda, 13 (1995).

 

Luis Martín de la Plaza (1577-1625)

 

270 A. CARREIRA, “Luis Martín de la Plaza, o el manierismo en Antequera” [1997], AnMal-e, 4 (1999).

 

Rodrigo Fernández de Ribera (1579-1631)

 

271 J. V. NÚÑEZ RIVERA, “Rodrigo Fernández de Ribera epigramático y Baltasar del Alcázar: problemas de atribución. Descripción y estudio del manuscrito 17524 de la Biblioteca Nacional”, Criticón, 55 (1992).

 

 

LOPE DE VEGA Y LA TERCERA PROMOCIÓN LÍRICA ÁUREA SEPTENTRIONAL

 

Lope de Vega (1562-1635)

 

272 L. CABRANES-GRANT, “Del Cancionero a la miscelánea: Lope de Vega y sus Rerum Vulgarium fragmenta, e-Humanista, 4 (2004).

273 P. CONDE PARRADO y J. GARCÍA RODRÍGUEZ, “Ravisio Téxtor entre Cervantes y Lope de Vega: una hipótesis de interpretación y una coda teórica”, Tonos Digital, 4 (2002).

274 E. GARCÍA SANTO-TOMÁS, “Creación/recreación: Lope de Vega y las bofetadas a Elena Osorio”, Criticón, 65 (1995).

275 F. GUILLÉN, “Ekfrasis e imitación en La Jerusalén Conquistada, Hispania, 78 (1995).

276 J. LARA GARRIDO, “Acotaciones complementarias al motivo de los mansos en Lope de Vega”, Dicenda, 2 (1983).

277 K. S. LARSEN, “«Suelta mi manso, mayoral extraño»: Pastores y ovejas en un ciclo poético de Lope de Vega”, Dicenda, 17 (1999).

278 J. M. MICÓ, “Épica y reescritura en Lope de Vega”, Criticón, 74 (1998).

279 J. PARDO PASTOR, “La «poesía de ruinas» en el primer Lope”, Espéculo, 20 (2002).

280 F. B. PEDRAZA JIMÉNEZ, “Algunos mecanismos y razones de la rescritura en Lope de Vega”, Criticón, 74 (1998).

281 F. RAYNIÉ, “Silencio pro Deo y elocuencia pro domo: San Bruno instrumentalizado por Lope de Vega”, Criticón, 92 (2004).

Otras referencias: 11; 82; 205; 318; Anuario Lope de Vega [Universidad Autónoma de Barcelona], 1-10 (1995-2006).

 

Alonso de Ledesma (1562-1623)

 

282 F. R. de la FLOR, “«Picta poesis»: un sermón en jeroglíficos, dedicado por Alonso de Ledesma a las fiestas de beatificación de San Ignacio, en 1610”, ALE, 1 (1982).

 

Bartolomé Leonardo de Argensola (1562-1631)

 

283 A. COROLEU, “El Momo de Leon Battista Alberti: Una contribución al estudio de la fortuna de Luciano en España”, CFC-EL, 7 (1994).

284 T. J. DADSON, “Breve nota bibliográfica sobre Bartolomé Leonardo de Argensola y las Rimas de 1634”, CIF, 12-13 (1987).

Otras referencias: 319

 

Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas (1564-1630)

 

285 T. J. DADSON, “Nuevos datos para la biografía de Don Diego de Silva y Mendoza, Conde de Salinas”, Criticón, 31 (1985).

286 T. J. DADSON, “Más datos para la biografía de Don Diego de Silva y Mendoza, Conde de Salinas”, Criticón, 34 (1986).

287 C. GAILLARD, “Un inventario de las poesías atribuidas al Conde de Salinas”, Criticón, 41 (1988).

Otras referencias: 8

 

 

QUEVEDO Y LA CUARTA PROMOCIÓN LÍRICA ÁUREA ESPAÑOLA

 

Francisco de Quevedo (1580-1645)

 

288 E. ASENSIO, “Reloj de arena y amor en una poesía de Quevedo (fuentes italianas [y] derivaciones españolas)”, Dicenda, 7 (1988).

289 M. Á. CANDELAS COLODRÓN, “La compositio en las silvas de Quevedo”, Criticón, 65 (1995).

290 G. CHIAPPINI, “Filología y retórica en la poética integral de Francisco de Quevedo”, Dicenda, 7 (1988).

291 S. FERNÁNDEZ MOSQUERA, “La hora de la reescritura en Quevedo”, Criticón, 79 (2000).

292 S. FERNÁNDEZ MOSQUERA, “Quevedo y los santos”, Criticón, 92 (2004).

293 L. LÓPEZ GRIGERA, “Análisis de un soneto de Quevedo” [“Retirado en la paz de estos desiertos”], Dicenda, 7 (1988).

294 L. LÓPEZ GUTIÉRREZ, “Tópicos quevedianos en un soneto del manuscrito 3890 de la Biblioteca Nacional de Madrid”, Dicenda, 14 (1996).

295 L. LÓPEZ GUTIÉRREZ, “Posibles ecos de Luciano en Quevedo. La burla de los mitos paganos y las premáticas jocosas”, Dicenda, 20 (2002).

296 M. MAÑAS NÚÑEZ, “Neoestoicismo español: el Brocense en Correas y Quevedo”, CFC-EL, 23 (2003).

297 C. D. PRESBERG, “Deliverance in the Prison-House: Paradoxes of Self, Culture, and Language in the Writings of Quevedo”, Hispania, 78 (1995).

298 M. G. PROFETI, “«Yo vi la grande y alta jerarquía»: el tema de las ruinas en Quevedo”, Criticón, 87-89 (2003).

299 G. RODRÍGUEZ HERRERA, “A propósito de las fuentes clásicas del soneto de Quevedo: «Sola en ti, Lesbia,…»”, Myrtia, 10 (1995).

300 M. ROIG-MIRANDA, “Vuelve a aparecer una escultura de la cabeza de Quevedo. Contribución a la iconografía quevediana” [con autorretratos poéticos], Criticón, 24 (1983).

301 S. ROMANO MARTÍN, “Notas sobre la influencia de la Eneida en algunos sonetos de Quevedo”, CFC-EL, 7 (1994).

302 V. RONCERO, “Las Laudes Hispaniae: de San Isidoro a Quevedo” [1993], AnMal-e, 13 (2003).

303 D. G. WALTERS, “Una nueva ordenación de los Poemas a Lisi de Quevedo”, Criticón, 27 (1984).

Otras referencias: 8; 31; 34; 37; 38; 53; 205; 257; 322; La Perinola. Revista de Investigación Quevediana [Universidad de Navarra], 1-10 (1997-2006).

 

Hortensio Félix Paravicino (1580-1633)

 

304 F. CERDAN, “Elementos para la biografía de Fray Hortensio Félix Paravicino y Arteaga”, Criticón, 4 (1978).

305 F. CERDAN, “La pasión según Fray Hortensio (Paravicino entre San Ignacio de Loyola y El Greco)”, Criticón, 5 (1978).

306 F. CERDAN, “Bibliografía de Fray Hortensio Paravicino”, Criticón, 8 (1979).

307 F. CERDAN, “En el IV Centenario de Paravicino: documentos inéditos para su biografía”, Criticón, 14 (1981).

308 F. CERDAN, “Nuevos elementos para la bio-bibliografía de Fray Hortensio Paravicino”, Criticón, 46 (1989).

Otras referencias: 8

 

Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo (1581-1635)

 

309 É. ARNAUD, “Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo: Epigramas”, Criticón, 13 (1981).

310 É. ARNAUD, “Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo: «Epitafios» y «Seguidillas»”, Criticón, 14 (1981).

311 É. ARNAUD, “Claves para entender los epigramas, epitafios y seguidillas de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo”, Criticón, 16 (1981).

312 P. MAS I USÓ, “Academias ficticias valencianas durante el Barroco”, Criticón, 61 (1994).

Otras referencias: 264

 

Juan de Tassis, conde de Villamediana (1582-1622)

 

313 V. CRISTÓBAL, “De Ovidio a Villamediana: nota crítica a los versos 1809-1812 de la Fábula de Faetón, CFC-EL, 17 (1999).

314 M. C. PINILLOS, “Escolios a la poesía impresa de Villamediana”, Criticón, 63 (1995).

315 J. PONCE CÁRDENAS, “Dos notas a la Fábula de Europa, Dicenda, 16 (1998).

 

Juan de Jáuregui (1583-1641)

 

316 J. MATAS CABALLERO, “La presencia de los poetas españoles en la polémica en torno a las Soledades, Criticón, 55 (1992).

 

Francisco de Calatayud (h. 1584-post 1637)

 

317 I. COLÓN CALDERÓN, “Sobre unos versos de Francisco de Calatayud”, Dicenda, 12 (1994).

 

Baltasar Elisio de Medinilla (1585-1620)

 

318 J. L. PÉREZ LÓPEZ, “Lope, Medinilla, Cervantes y Avellaneda”, Criticón, 86 (2002).

 

Esteban Manuel de Villegas (1589-1669)

 

319 R. M. MARINA SAEZ, “La traducción de Villegas de la oda I 35 de Horacio y su relación con la versión de Bartolomé Leonardo de Argensola”, CIF, 27-28 (2001-2002).

 

Pedro Soto de Rojas (1590-1655)

 

320 G. CABELLO PORRAS, “«Ero infeliz, Leandro temerario»: La adhesión de Pedro Soto de Rojas a una fabulación mítica”, CIF, 11 (1985).

321 J. GÓMEZ, “Pedro Soto de Rojas y Giambattista Gelli en el prólogo al Desengaño de amor en rimas, Criticón, 38 (1987).

322 L. SCHWARTZ, Prisión y desengaño de amor: dos topoi de la retórica amorosa en Quevedo y en Soto de Rojas”, Criticón, 56 (1992).

 

Álvaro Cubillo de Aragón (¿1596?-1661)

 

323 M.-F. SCHMIDT, “Dos fábulas políticas de Álvaro Cubillo de Aragón”, Criticón, 19 (1982).

 

Bernardino de Rebolledo, conde de Rebolledo (1597-1676)

 

324 R. GONZÁLEZ CAÑAL, “Marcial y el conde de Rebolledo: versiones áureas de seis epigramas latinos”, CFC-EL, 2 (1992).

 

Pedro de Quirós (¿1600?-1667)

 

325 J. LARA GARRIDO, “El manuscrito Rimas de Doripso de Quer. Hacia una nueva edición del poeta sevillano Pedro de Quirós (con un apéndice de textos inéditos)”, Dicenda, 22 (2004).

 

Anastasio Pantaleón de Ribera (1600-1629)

 

326 J. PONCE CÁRDENAS, “Dos opúsculos latinos de un poeta barroco”, CFC-EL, 17 (1999).

 

Antonio Enríquez Gómez (1600-1663)

 

327 J. I. DÍEZ FERNÁNDEZ, “Biografía y literatura en la elegía «A la ausencia de la patria» de Antonio Enríquez Gómez: una lectura”, eHumanista, 1 (2001).

 

Juan Pérez de Montalbán (1602-1638)

 

328 J. L. ARCAZ POZO, “Los textos de Virgilio y Ovidio en el Orfeo en lengua castellana (1624) de Juan Pérez de Montalbán”, CFC-EL, 23 (2003).

329 A. SOLER MERENCIANO, “Presencia ovidiana en el auto sacramental El Polifemo de Juan Pérez de Montalbán (1633)”, CFC-EL, 15 (1998).

Otras referencias: 8

 

José Pellicer de Tovar (1602-1679)

 

330 J. M. OLIVER, “Los matrimonios de José Pellicer (Noticias de su vida familiar y descendencia)”, Criticón, 63 (1995).

331 J. M. OLIVER, Poesías de D. José Pellicer: un manuscrito poético reencontrado”, Criticón, 65 (1995).

 

Gabriel Bocángel (1603-1658)

 

332 B. MORROS MESTRES, “Sentido y fuentes de la canción de Bocángel Al caso de Apeles en La lira de las Musas, Dicenda, 19 (2001).

Otras referencias: 136

 

 

QUINTA PROMOCIÓN LÍRICA ÁUREA ESPAÑOLA

 

Francisco Manuel de Melo (1608-1666)

 

333 J. ESTRUCH TOBELLA, “Cuarenta sonetos manuscritos de Francisco Manuel de Melo”, Criticón, 61 (1994).

 

Miguel de Barrios (h. 1615-h. 1685)

 

334 F. J. SEDEÑO RODRÍGUEZ, “Miguel de Barrios: el laberinto de una heterodoxia humanista sin fortuna”, Espéculo, 23 (2003).

 

Román Montero de Espinosa (1615-1668)

 

335 F. SERRALTA, “Román Montero de Espinosa, escritor del XVII: apostillas biográficas”, Criticón, 28 (1984).

 

Francisco de Trillo y Figueroa (¿1618?-1680)

 

336 P. RUIZ PÉREZ, “Una proyección de las Soledades en un poema inédito de Trillo y Figueroa (con edición del prólogo y libro 8 del Poema heroico del Gran Capitán)”, Criticón, 65 (1995).

 

José Pérez de Montoro (1627-1694)

 

337 A. BÈGUE, “Algunos datos bio-bibliográficos acerca del poeta y dramaturgo José Pérez de Montoro”, Criticón, 80 (2000).