Segunda parte del estudio crítico-comparativo

del Tesoro de la lengua castellana abreviado

con nomenclaturas de los siglos XVI al XVIII

 

Juan Crespo y Esperanza Olarte Stampa

(juancrespo@uma.es)

universidad de málaga (grupo de investigación hum-826)

 

 

Resumen

Comparación de la parte temática del Tesoro de la lengua castellana abreviado con obras similares de épocas anteriores y posteriores a su fecha, para establecer sus fuentes y su posible influencia en la lexicografía monolingüe y bilingüe.

 

Abstract

Comparison of the thematic part of Tesoro de la lengua castellana abreviado with similar works from earlier and later periods, in order to establish its sources and its possible influence on monolingual and bilingual lexicography.

 

Palabras clave

Tesoro de la lengua castellana abreviado

Lexicografía monolingüe y bilingüe

 

 

 

 

 

 

Key words

Tesoro de la lengua castellana abreviado

Monolingual and bilingual lexicography

 

 

 

AnMal Electrónica 25 (2008)

ISSN 1697-4239

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Como expusimos en la primera parte de este trabajo (Crespo y Olarte 2008), para conocer y situar el Tesoro de la lengua castellana abreviado es preciso realizar el estudio comparativo con las principales nomenclaturas de los siglos XVI-XVIII[1]. En aquella primera parte efectuamos la comparación y análisis con las nomenclaturas siguientes:

 

Garonum, Franciscum, Quinque linguarum utilissimus vocabulista, Venecia, 1526. Manejamos microfilme del ejemplar de la Biblioteca Nazionale Marciana de Venecia, misc. 1528.7.

Junius, Hadrianus, Nomenclator omnium rerum propria nomina variis linguiis explicata indicans, Amberes, 1567. Edición facsímil (1976).

Palmireno, J. Lorenzo, Vocabulario del Humanista, Valencia, 1569. Edición facsimilar con prólogo (en separata) de Gallego Barnés (1978).

Robles, Lorenzo de, Advertencias y breve método para saber leer, escribir y pronunciar la lengua Castellana, París, 1615. Manejamos microfilme del ejemplar de la Bibliothèque Mazarine de París, 20.281.

Oudin, César, «Nomenclator o registro de algunas cosas curiosas y necesarias de saberse a los estudiosos de la Lengua Española», en Diálogos en Español y Francés, Bruselas, 1622. Ejemplar microfilmado conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, R-30490.

Franciosini, Lorenzo, «Nomenclator, o Registro de algunas cosas curiosas y necesarias de saberse a los estudiosos de lengua Española» en Diálogos apazibles. Venecia, 1626. Manejamos la edición de Venecia, 1769, según ejemplar conservado en biblioteca particular.

 

En esta segunda parte procedemos al estudio contrastado con estos otros repertorios:

 

Zumarán, Juan Ángel de, Thesaurus linguarum. In quo facilis via Hispanicam Gallicam Italicam attingendi etiam per Latinam & Germanicam sternitur, Ingolstad, 1626. Utilizamos microfilme del ejemplar de la Biblioteca Nacional de Madrid, R-11832.

Oudin, Antoine, Nomenclature Françoise et Espagnole, París, 1647. Microfilme del ejemplar de la Biblioteca Nacional de Madrid, 2/52077.

Fray Juan de San José, Epítome de la Lengua Castellana, manuscrito del s. XVII. Edición de Ayala Castro (1988).

Sobrino, Francisco, «Méthode facile pour aprendre la Langue Espagnole», en Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa, Bruselas, 1705. Manejamos microfilme del ejemplar de la B. N. de Madrid, 3/42977.

Kramer, Matthias, «Nomenclaturam Hispanicam», en Grammaticae Hispanicae seu Castellanae, Nuremberg, 1711. Microfilme del ejemplar de la B. N. de Madrid, 6-i-2932.

 

Estas clasificaciones del léxico, cuyo origen habría que buscarlo en los intentos de sistematización de los saberes enciclopédicos de la Edad Media, cuyo mejor exponente son las Etimologías de san Isidoro de Sevilla[2], no siempre tenían la misma planta, ni seguían los mismos criterios, ni el número de voces que aparece en cada uno de ellos es constante (Alvar Ezquerra 1987: 457-458); sí existe algo común a casi todas ellas: el hecho de que los vocablos constituyan listas de palabras en columnas. Estas nomenclaturas componían, en su mayor parte, un apéndice de una obra más amplia, los manuales de gramática, o unos modelos de conversación, llamados diálogos, cuya finalidad era la enseñanza de la lengua. De ahí el éxito de las nomenclaturas: «Les nomenclatures apparurent ainsi très vite comme des auxiliares pratiques pour l’étude des langues, d’où leur grande diffusion dans des versions plurilingues» (Quemada 1968: 362-363).

Tenían estos repertorios una finalidad didáctica, como manifiestan muchos autores en los prólogos a sus obras[3]. En general, eran vocabularios plurilingües (Quemada 1968: 362-363), y el número de lenguas que contenían era variable; tan sólo conocíamos una monolingüe, la segunda parte del Epítome de la lengua castellana, de fray Juan de San José (Ayala Castro 1988).

En este marco analizamos la segunda parte del Tesoro abreviado, por ser un conjunto de voces clasificadas en varios núcleos temáticos. Para llevar a cabo dicho análisis, cotejamos nomenclaturas relevantes de los siglos XVI, XVII y hasta de principios del siglo XVIII[4] con la obra objeto de nuestro estudio, tras lo cual obtendremos las conclusiones pertinentes. El método de trabajo seguido consiste en:

1) Breve descripción de cada una de las nomenclaturas,

2) relación de las materias comunes en ambas obras,

3) cotejo de los vocablos contenidos en algunas materias con los correspondientes del Tesoro abreviado (por la naturaleza monolingüe de éste, dicho cotejo afecta especialmente a vocablos en español),

4) relación de voces comunes en las materias comparadas, y

5) conclusiones.

 

 

EL TESORO ABREVIADO FRENTE A LA OBRA DE ZUMARÁN (1626)

 

Descripción

 

El Thesaurus Linguarum. In quo facilis via Hispanicam Gallicam Italicam attingendi etiam per Latinam & Germani am sternitur (Ingolstad, 1626), de Juan Ángel de Zumarán, está dividido en tres partes. La tercera se titula «Nomenclatura omnium rerum voces et nomina quinque diversis linguis continens»; tiene portada y numeración propia, y está redactada en cinco lenguas: latín, italiano, francés, español y alemán[5]; es, por tanto, plurilingüe.

Zumarán distribuye el contenido lexicográfico de la nomenclatura en veintinueve materias, con las voces dispuestas en cinco columnas que se corresponden con cada una de las lenguas citadas anteriormente y en el mismo orden descrito. Las materias no comienzan por el orden lógico tan frecuente en esta época, con temas referidos a Dios, la divinidad, etc., sino que lo hace por lo relativo a «De las junturas, miembros y partes del hombre», «De las virtudes de los hombres», y acaba con los vocablos que tratan de «De las monedas y sus partes» y «De diversos géneros de juegos». Los capítulos son de extensión variable; las entradas no siguen el orden alfabético, y, en ocasiones, se registran sinónimos.

 

 

Comparación

 

Una vez confrontado el contenido de ambas obras, seleccionamos las materias que tratan temas que están presentes en los núcleos temáticos del Tesoro abreviado:

 

J. A. DE ZUMARÁN

Capítulos

 

TESORO ABREVIADO

Núcleos temáticos

[separados por //]

X. Los nombres de las armas y cosas tocantes a la guerra

Armas // Armas, y Atletas // Artillería // Espaderos // Espaderos, Espadas // Milicia por tierra

XI. De los libros, escritura y nombre de las cosas a ello tocantes.

 

Escribir // Libreros

XII. De los instrumentos y cosas musicales

 

Músicos

XIII. De los cavallos, carros y cosas tocantes a ellos

Aderezos de Cavallos // Cavallos, y sus domadores

XXII. De un jardín con todo lo que en él ha de haver

 

Huertas, y Jardines

 

Otros capítulos, con distinto epígrafe en el Tesoro abreviado, contienen vocablos que figuran en este en distintos núcleos temáticos, ya como epígrafes de ellos, ya como elementos del conjunto de voces relacionadas con él; lo que podemos ver, por ejemplo, en los capítulos «Vestidos y sus espicies», del que algunos términos aparecen en el núcleo temático Aderezos de Mugeres: anillo, arracadas, botones, cadena de oro, collar, çarçillos, jubón, pretina, vestidos; vocablos del capítulo referido a «De los nombres de mecánicos y otras professiones»: albañil, barbero, çapatero, librero, mercader, pastor, pintor, platero, sastre, texedor que titulan epígrafes de núcleos temáticos del Tesoro Abreviado.

A continuación, comparamos el contenido del capítulo décimo con los núcleos temáticos del Tesoro abreviado que se refieren a dicha materia:

 

Zumarán

Capítulo décimo

«Los nombres de las armas y cosas tocantes a la guerra»[6]

 

Una armada puesta en batalla

La avanguardia

El cuerpo de batalla

La retroguardia

Aparejo de guerra

Trinchea o trinchera

Una pieça de artillería

Culebrina

Un petardo o una petarda

Un mortero de guerra

Un mosquete

Arcabuz

Cuerda de munición

Pólvora

Un fiasco

Armas

Un murrión, o casquete

Cosselete

Peto, coraça, arnés

Espaldera

Espada

La mansana o pomo de la espada

La guardia de una espada

Una oja de espada

Empuñadura

La vayna de la espada

La contera de la espada

Alfange, machete

Montante, espadón

Un arcabuz con rueda

Encaxe de arcabuz

Un cañón de arcabuz

La funda de arcabuz

Abaxar el gallo del arcabuz

Serrar o abrir la sartencilla

La polverera

La llave, o armador

Armar el arcabuz

Una carga

Cargado con perdigones

La baqueta o varilla

El limpiador

Un tornillo

Arcabusada

Pica

Un jaque de malla

Una bala

Molde, forma

Un arco, ballestra

Armar, o estender un arco, o ballestra

Ballestra

Una flecha

Tienda pavillón

Un atambor

Una bandera

Una trompeta

Un estandarte, corneta

 

Registra  Zumarán en esta materia cincuenta y siete entradas, a las que habría que añadir algunas voces sinónimas (baqueta o varilla; murrión o casquete).

Puesto que hemos recogido poco más arriba, al comparar el Tesoro abreviado con la obra de Junius, los núcleos temáticos Armas; Armas, y Atletas; Artillería; Espaderos; Espadero, Espadas; Milicia por tierra, prescindimos de incluirlos aquí también, y solo registramos, unificando las diversas grafías, las voces comunes, a saber: alfange, arcabuz, arco, armas, arnés, atambor, avanguardia, bala, ballestra, carga, contera, coraça, coseletes, culebrina, empuñadura, espada, espaldera, estandarte, fiasco, flecha, machete, mansana, montante, murrión, peto, pica, pieça de artillería, pólvora, pomo, retroguardia, trinchera.

Variantes gráficas de algunos vocablos Zumarán / Tesoro Abreviado: avanguardia / vanguardia; coraça / coraza; cosselete / cosolete; espaldera / espaldar; fiasco / frasco; mansana / mançana; murrión / morrión; pieça / pieza; retroguardia / retaguardia.

 

 

Conclusiones parciales

 

Tras comparar ambos repertorios lexicográficos, concluimos:

 

JUAN ÁNGEL DE ZUMARÁN

TESORO ABREVIADO

1. Obra plurilingüe en cinco lenguas.

2. Trata veintinueve materias.

 

 

3. La clasificación de las materias no sigue el orden lógico.

4. Distribución de las entradas en listas de palabras y en columnas sin orden alfabético.

5. Predominio de sustantivos.

6. Diversas formas de los vocablos: simples y pluriverbales; algunas voces sinónimas.

7. No constituye una obra independiente.

1. Obra monolingüe en español.

2. Contiene setenta y seis núcleos temáticos, muchos de los cuales tratan ámbitos conceptuales muy concretos.

3. Sin orden lógico.

 

4. Los vocablos forman parte de un texto narrado.

 

5. Predominio de sustantivos y verbos.

6. Formas simples, frases y expresiones pluriverbales; escasez de sinónimos.

 

7. No es obra independiente.

 

 

EL TESORO ABREVIADO FRENTE A LA OBRA DE OUDIN (1647)

 

 

Descripción

 

La Nomenclature Françoise et Espagnole (París, 1647), de Antoine Oudin, constituye una obra independiente; no forma parte, por tanto, de una mayor que contenga distintas partes dedicadas a gramáticas, diálogos, etc., como hemos comentado con respecto a otras nomenclaturas anteriores. El contenido está repartido en sesenta y cuatro capítulos; el primero, sin título, comienza por el orden lógico, es decir, trata de temas relacionados con Dios, la Divinidad, Trinidad; y, los dos últimos se titulan: «Para el caçador, Parencero, Pescador y acetrero» y «Juegos». Las voces que lo componen están distri buidas en una columna por página, las entradas figuran en francés y al lado los equivalentes en español. Es, pues, una nomenclatura bilingüe. La mayor parte de los términos en lengua francesa están ordenados alfabéticamente, aunque no siempre lo hace.

Al principio figura una especie de índice que titula «Table des matières de ce livre», sólo en lengua francesa. La obra consta de trescientas cincuenta y dos páginas numeradas, más cinco sin numerar; es un vocabulario bastante extenso y el número de entradas de cada capítulo es variable.

 

Comparación

 

Exponemos las materias que tratan temas comunes a los núcleos del Tesoro:

ANTOINE OUDIN

Capítulo

TESORO ABREVIADO

Núcleo temático

[separados con //]

Capítulo VIII. Joyas, piedras preciosas, etc.

Plateros, Orífices

Capítulo IX. Metales y minerales

Mineros, Metaleros

Capítulo XXVIII. Caudillos y Officiales de gente de guerra

Milicia por tierra

Guerras por la mar

Capítulo XXXVII. Axuar, mueble, alhaja

Aderezos de Casa

Capítulo XLII. De la milicia

Armas // Armas, y Atletas // Artillería // Espaderos // Espaderos, Espadas // Milicia por tierra

Capítulo XLIII. Cosas de la Marina

Galera // Naos, Navegación // Guerras por la mar // Barquero, y Barcas

Capítulo XLVII. Para el músico

Músicos

Capítulo LI. Pintor y escultor

Pintores, Iluminadores

Capítulo LII.  Enfermedades

Médicos // Médico, y medicinas

Capítulo LIII. Para el médico, Cirujano y Barbero

Médicos // Médicos, y medicinas // Cirujanos // Barbero

Capítulo LIV. Cavalleriza y Picadero, o manejo.

Aderezos de Cavallos // Cavallos, y sus domadores

Capítulo LVI. Para Mercaderes

Mercaderes

Capítulo LVII. Para el librero y Enquadernador

Libreros // Impresores

Capítulo LX. Monedas

Monederos

 

Algunos capítulos de la Nomenclature de Oudin, aun sin tener el mismo título que los epígrafes que encabezan núcleos temáticos del Tesoro abreviado, contienen voces que figuran en muchos de éstos, bien como elementos en el interior del texto o cuerpo del núcleo, o bien como epígrafe; por ejemplo, en el capítulo treinta y ocho, «Vestido con sus partes», encontramos, entre otros, los términos: agujas, arracadas, avanillos, çapatos, cercillos, dedal, empeyne, jubón, ropas, saya, talón, tixeras, tocado, vestidos; voces que se encuentran repartidas en los núcleos temáticos Aderezos de mugeres, Bordadores, Çapateros y Sastre; en el capítulo xxx, titulado «Mercaderes, Officiales o Artesanos, y Mecánicos», muchos de los nombres que forman las entradas titulan epígrafes de distintos núcleos temáticos del Tesoro Abreviado: Albañil, Alcahueta, Barbero, Barquero, Bordador, Cantero, Çapatero, Caxero, Cerrajero, Entallador, Iluminador, Impressor, Labrador, Librero, Mercader, Minerista, Molinero, Monedero, Orífice, Pastor, Perfumadores, Platero, Relojero, Sastre, Sepulturero, Texedor.

Registramos seguidamente las entradas que componen el capítulo xliii, titulado «Cosas de la Marina, &c», para cotejarlas con los términos que componen los distintos núcleos temáticos del Tesoro Abreviado que tratan de esta materia.

 

ANTOINE OUDIN

Capítulo  XLIII. Cosas de la Marina, &c.

Amantillos

Xarcias de nave

Ancla, áncora

Ancorage, anclaje

Orinque

Zarros

Hobenques

Entena

Postiças de galera

Fanal, farol

Hazer aguada

Remo

Boya

Bonetas de vela

Banco

Flamilla, flamula

Batallolas

Brúxula, aguja de mar

Combas

Cevadera vela

Barca

Barqueta, Barquilla

Brgantín

Barca para pegar fuego

Calcez, garcez

Palma de remo

Maromas

Corsia, cruxía

Cabras de galera

Caravela

Garfio, cloque

Tienda

Panol

Rastro de navío

Escota

Espalda

Escotillones

Ventanas de latilla

Estiva

Flota

Fregata

Feluca

Fusta

Matelotaje, flete

Cuestas de navío

Tablas para reforçar el mástil

Galera

Galeón

Galeaça

Castillo de popa

Gallardete

Maroma

Governalle

Gabia, copa de mástil

Leme

Mástil

Misana

Traspontín

Bastimentos

Nave, nao, navío

Tafurea

Flete, nolito

Navezilla

Naufragio

Garfios del ancla

Empavesada

Bordos, bordes

Saleros

Filaretes

Proa, prora

Popa

Quilla

Relinga

Balsa de maderas, çatara

Arrumbadas

Remos, palamentas

Lastre

Sogas, sartas

Soguillas

Escalmo, estaca del remo

Baxar la compuerta, hazer escala

Sentina, carena

Sondalesa, solda

Scota

Tilla

Tamburete

Tajamar

Tartana

Timón, clavo del governalle

Trinquete

Baxel

Costillas de nave

Velas

 

Antoine Oudin recoge en este capítulo noventa y cinco entradas, a las que habría que añadir algunas variantes y sinónimos (ancla, áncora; fanal, farol). Para cotejar con los núcleos temáticos del Tesoro abreviado que tratan esta materia remitimos a dichos núcleos ya recogidos en el apartado que dedicamos a la comparación con la obra de Lorenzo Franciosini.

Voces comunes: aguja, áncora, bancos, barca, batel, baxel, bergantín, caravela, costillas, cruxía, entena, farol, flete, flota, fregata, fusta, galeaça, galera, gallardetes, gouvernalle, hazer aguada, mástil, matelotaje, nao, nave, navío, popa, proa, quilla, remo, timón, trinquete, velas, xarcias.

Variantes gráficas que presentan algunos vocablos en Oudin / Tesoro abreviado: gouvernalle / governalle; matelotaje / matalotaje; baxel / vaxeles; bergantín / vergantín.

Además, en otros capítulos, introduce Oudin términos referentes a este ámbito conceptual, que también encontramos en el Tesoro Abreviado: bonança (cap. V), cómitre (cap. XXVIII), golfo (cap. VI), marinero (cap. XXVIII), ola (cap. VI), piloto (cap. XXVIII).

 Conclusiones parciales

 

Una vez realizado el estudio comparativo de ambas obras, concluimos:

ANTOINE OUDIN

TESORO ABREVIADO

1. Nomenclatura bilingüe: francés-español.

2. Consta de sesenta y cuatro materias.

3. Clasifica las materias según el orden lógico.

4. Distribución de las entradas en listas. de palabras y en columnas.

5. Predominio de sustantivos.

6. Los vocablos presentan distintas formas: simples, pluriverbales; algunos sinónimos y variantes gráficas.

7. Algunos títulos de las distintas materias se refieren a un ámbito conceptual más restringido y concreto.

8. Se trata de una obra independiente.

1. Obra monolingüe en español.

2. Se compone de setenta y seis núcleos temáticos.

3. No sigue el orden lógico.

 

4. Las voces forman un texto narrado.

 

5. Predominio de sustantivos y verbos.

6. Las voces presentan formas simples, frases y expresiones pluriverbales; escasos sinónimos.

7. Un gran número de epígrafes se refieren a ámbitos conceptuales concretos y precisos.

8. No constituye una obra independiente.

 

 

EL TESORO ABREVIADO FRENTE A LA OBRA DE FRAY JUAN DE SAN JOSÉ (SIGLO XVII)

 

Descripción

 

A diferencia de las nomenclaturas que venimos comentando, el Epítome de la Lengua Castellana, manuscrito del siglo XVII, es monolingüe, compuesta en lengua castellana; se divide en dos partes: la primera es un vocabulario cuyos lemas están ordenados alfabéticamente; la segunda es una ordenación temática de los lemas contenidos en la primera, con alguna excepción. Este repertorio léxico se distribuye en dieciocho materias; comienza con la materia titualada «En que se ponen los nombres de varias acciones, pasiones y propiedades del hombre y de la muger», y acaba con la materia dieciocho y última «En que se recogen los nombres de varias y diversas cosas».

El número de vocablos que compone cada materia es variable, y se encuentran dichos vocablos ordenados alfabéticamente en el interior de cada apartado. Las voces en su mayoría aparecen definidas, algunas por sinónimos; a veces, incluye la etimología (por ejemplo: «Mandra. Es la majada donde se recogen los Pastores. Es griego porque Mandra es griego [...]» (Materia XV); y en otras ocasiones, el equivalente en catalán («Cernadero. En Cath. Lo cendrer» [Materia quinta]), en latín («Almaciga. Latine, Mastix, gis.» [Materia tercera]; «Empalizada. Estacada. Lat. Vallum» [Materia sexta]) y en ambas lenguas («Mancha. Lat. Macula. Cath. Taca» [Materia tercera]).

 

 

Comparación

 

Materias en las que figuran temas contenidos también en el Tesoro Abreviado:

 

FRAY JUAN DE SAN JOSÉ

Materia tercera

«Que comprehende los nombres pertenecientes a enfermedades, males, defectos, médicos, medicinas y cosas infelizes»

TESORO ABREVIADO

Núcleos temáticos [separados con //]

Médicos // Médico, y medicinas // Botica, y Boticario

Materia Quinta

«Comprehende las cosas tocantes a vestidos, galas, joyas, ropages, etc.»

 

Aderezos de Mugeres

Materia sexta

«Contiene los nombres de armas, defensa y de toda cosa de milicia»

 

Armas // Armas, y Atletas // Artillería // Espadero, Espadas // Espaderos // Milicia por tierra

Materia Décima

«De las cosas pertenecientes a naves, aguas, peces, y pesqueras»

 

Galera // Barquero, y Barcas // Naos, Navegación // Guerras por mar

 

Comparación de la materia sexta (trasladamos solo las entradas sin la definición ni otro dato) con los núcleos temáticos del Tesoro Abreviado que tratan el mismo tema:

 

FRAY JUAN DE SAN JOSÉ

Materia sexta.

«Contiene los nombres de armas, defensa y toda cosa de milicia»

A à

Abismales

Açagaya

Adarga

Almete

Azcona

B à

Babera

Bausán, o bausana

Bestión o bastión

Bicoca

Bodoque

Botín

C à

Casamata

Chuco y Chuzón

Coselete

Cimera

Cimitarra

D à

Dardo

Diques

E à

Empalizada

Empulgueras

Escarçela

Esmeril

F à

Floreo

Fosso

G à

Gafas

Garita

Garrocha

Ginete

Gineta

Goldre

Grevas

Guadaña

H à

Haces

Honda

Hoz

Hueste

I à

Iez

Ielmo

L à

Lucha

M à

Mamelucos

Manga

Manopla

Mariscal

Mira

Montante

Morrión

P à

Palenque

Panoles

Parapeto

Partesana

Passador

Pavés

Peto

Pífaro

Q à

Quartel

Quixotes

R à

Rebellín

Recatón

Rehenes

Reseña

Retaguardia

Ristre

Rodela

S à

Sueldo

T à

Tahalí

Talabarte

Talega

Tendejón

Terciado

Tiro

Tiros

Tornear

Trabuco

Treguas

Trinchea

Tronera

V à

Vayna

Vallado

Vanguardia

Venablo

Verdugo

Vira

Virote

Visera

 

Fray Juan de San José registra en esta materia ochenta y cuatro entradas. Para comparar con los núcleos temáticos del Tesoro Abreviado que tratan este tema, remitimos a dichos núcleos que ya recogimos en el número anterior de esta revista, en la primera parte de este estudio.

Cotejadas ambas obras en lo que respecta a la materia analizada, encontramos las siguientes voces comunes: adarga, bastión, casamata, coselete, cimera, dardo, esmeril, fosso, gafas, grevas, ielmo, manopla, montante, morrión, parapeto, pavés, peto, pífaro, quartel, reseña, retaguardia, ristre, rodela, tiro, trabuco, trinchea, vanguardia, virote, visera.

Variantes gráficas de algunos vocablos en San José / Tesoro abreviado: casamata / casanate; coselete / coso lete; fosso / foso; trinchea / trinchera; ielmo / yelmo (el vocablo yelmo aparece en el núcleo temático Justadores y Torneantes de a pie).

Algunos vocablos comprendidos en sus materias respectivas en la obra de Fray Juan de san José, los encontramos en el Tesoro Abreviado distribuidos en distintos núcleos temáticos; así, si tomamos la materia undécima que trata de «Nombres de varios vasos, instrumentos, números, pesos, y medidas» hallamos registradas las voces plana, polea, incluidas en el núcleo temático del Tesoro abreviado albañil; pinzas, tienta, en el núcleo temático Cirujano; taladro, tenaças, en el núcleo Cerrajero.

  

Conclusiones parciales

 

FRAY JUAN DE SAN JOSÉ

TESORO ABREVIADO

1. Repertorio monolingüe en español.

2. Trata dieciocho materias sin orden lógico.

3. Los títulos de los apartados abarcan ámbitos conceptuales amplios.

4. Las entradas están distribuidas en listas de palabras en columna y en orden alfabético.

5. Las entradas aparecen definidas.

 

6. En algunas entradas figura el equivalente en catalán o latín.

7. Predominio de sustantivos, seguidos de verbos y adjetivos.

8. Predominan los vocablos simples. Algunos sinónimos.

9. Reagrupación por materias del vocabulario recogido en la primera parte alfabética.

10. No es una obra independiente.

1. Repertorio monolingüe en español.

2. Contiene setenta y seis núcleos.

 

3. Un gran número de núcleos temáticos se refiere a conceptos más restringidos.

4. Los vocablos forman un texto narrado.

 

 

5. Las voces no presentan, en general, definición; solo se definen algunas.

6. No se recogen equivalentes en otras lenguas.

7. Predominio de sustantivos y verbos.

 

8. Formas simples y expresiones y frases pluriverbales; pocos sinónimos.

9. El vocabulario registrado en la segunda parte es distinto del recogido en la parte primera alfabética.

10. No constituye un repertorio independiente.

 

 

EL TESORO ABREVIADO FRENTE A LA OBRA DE SOBRINO (1705)

 

Descripción

 

Francisco Sobrino publicó dos nomenclaturas distintas: la primera («Méthode facile pour aprendre la Langue Espagnole») se encuentra incluida en la obra Diccionario Nuevo de las Lenguas Española y Francesa (Bruselas, F. Foppens, 1705); la segunda (1708) forma parte de la obra Diálogos Nuevos. Para el cotejo con el Tesoro abreviado utilizamos la edición de 1705, pues, como ha demostrado Ayala Castro (1988: 411-412), la edición de 1708 se basa fielmente en la obra de Oudin que analizamos anteriormente.

La nomenclatura está encabezada por el título «Méthode facile pour aprendre la Langue Espagnole: Par l’arangement des mots selon la construction de l’Univers, avec les principaux termes des Arts & des Sciences». En el mismo título figura cómo va distribuido el vocabulario. Sigue a este título el «Avis au lecteur» donde explica en francés la finalidad didáctica de este conjunto de palabras; por último, figura la nomenclatura bilingüe en francés-español.

La forma de clasificar el léxico presenta diferencias con el resto de los repertorios analizados. Divide la obra en tres partes, cada parte en capítulos, y cada uno de éstos en apartados, e, incluso, en cada apartado encontramos el contenido subdividido en pequeñas agrupaciones. Como ejemplo de capítulo subdivido en apartados destacamos el capítulo sexto de la tercera parte, titulado «Del Arsenal», que consta de los siguientes: § Armas ofensivas, § Armas defensivas, § Gente de guerra, § Exército, § Fortificaciones, § Algunos términos de guerra.

Está redactada parcialmente en forma de diálogo. El vocabulario se distribuye en tres columnas dobles en cada página, las entradas aparecen en francés seguidas de los vocablos equivalentes en español. La extensión de los capítulos es variable.  La primera parte, que trata «Del mundo y sus partes», contiene cinco capítulos; la segunda parte «Del hombre y de sus partes», seis capítulos; la tercera, «De una ciudad y sus partes», se compone de nueve capítulos.

Esta nomenclatura, según Ayala Castro (1988: 410 y 414), tampoco es original, pues se trata de una copia exacta de la de Francisco Pomey, Indiculus Universales, rerum fere omnium, quae in Mundo sunt; Scientiarum item, Artiumque, Nomina, Apte, breviterque collogene [...], Lyon, 1684. Francisco Sobrino copió el texto en francés y le añadió la traducción española.

  

Comparación

 

Analizada esta obra de Sobrino, seleccionamos aquellos capítulos que tratan materias que también figuran en distintos núcleos temáticos del Tesoro abreviado:


 

FRANCISCO SOBRINO

Parte y capítulo

TESORO ABREVIADO

Núcleo temático

Primera parte

Cap. quarto, «De la tierra»

§ Flores // § Metales y Minerales // § Piedras preciosas

 

 

Huertas, y Jardines // Mineristas, Metaleros // Plateros, Orífices

Segunda parte

Cap. tercero,«De los Bestidos»

§ Del Paño, que sirve de mate ria para los bestidos. //§ De los ornamentos // § Bestidos de Mugeres.// § Dixes de Mugeres.

 

 

Texedores // Sastre // Bordadores // Aderezos de Mugeres

Tercera parte,

Cap. cuarto, «Audiencia de Justicia»

 

Juezes // Litigantes

Cap. sexto,«Del Arsenal»

§ Armas ofensivas // § Armas defen-sivas // § Gente de guerra // § Exército // § Fortificaciones // § Algunos términos de guerra

 

Armas // Armas y Atletas // Artillería Espaderos // Espaderos y Espadas // Milicia por tierra

Cap. séptimo, «De la Academia de las Ciencias»

§ Medicina

 

 

Médicos // Médico, y medicinas // Botica, y Boticario

§ Astrología // § De los Reloges // § Geometría // § Música // § La Architectura // § El Arte de Navegar

Astrólogos // Reloxeros // Geome-tría // Músicos // Arquitectos // Galera // Barquero, y Barcas // Naos, Navegación // Guerras por la mar

Cap. octavo, «De los Artes»

§ La Pintura

§ De la Montería

§ Arte del Manejo

§ La Emprenta

§ El Arte de la Moneda

 

Pintores, Iluminadores

Cazador, y Caza // Caza

Cavallos, y sus domadores

Impresores

Monederos

Cap. último

«El campo y sus partes»

§ Huerta, Huerto, o Jardín

 

 

Huertas, y Jardines

 

En otros apartados, como, por ejemplo, «Gramática»; «Hombres letrados, y Professores de los Artes liberales» y «Oficiales de Oficios mecánicos» figuran vocablos que encontramos en distintos núcleos temáticos del Tesoro abreviado. En el último apartado mencionado, no sólo cita los nombres de oficiales, sino que introduce también, tras el nombre del oficial, voces que se refieren a elementos, acciones, instrumentos que utiliza; la cantidad de estos vocablos es reducida; como se comprueba, por ejemplo, en las entradas que figuran tras el lema albañil, pertenecientes al apartado «Oficiales de Oficios mecánicos»:

Albañil

Argamasso

Cal

Yesso

Plana de albañil

Nivel

Cordel

Regla

Esquadra, Cartabón

Pisón

Manufactura

 

Entre los nombres que figuran en los apartados «Hombres letrados, y Professores de los Artes liberales» seleccionamos del Tesoro Abreviado los que coinciden con epígrafes de núcleos temáticos: Arquitecto, Astrólogo, Boticario, Cirujano, Entallador, Impressor, Librero, Médico, Mercader, Músico, Pintor, Platero, Predicador. Y en «Oficiales de Oficios mecánicos», encontramos los siguientes: Albañil, Barbero, Bordador, Çapatero, Caxero, Cerrajero, Molinero, Perfumador, Relogero, Sastre, Texedor.

Cotejamos las voces contenidas en «El Arte de navegar» con las correspondientes en los núcleos temáticos que tratan esta materia, que no reproducimos por estar recogidos al comparar el Tesoro abreviado con la nomenclatura de Lorenzo Franciosini.

 

FRANCISCO SOBRINO

«El Arte de navegar»

 

Navío, o nave

Navío muy ligero

Navío mercantil

Navío de guerra

Nave que se lleva a remo

Galera

Capitana de las Galeras

Galeaça

Galeón

Galeota

Fragata

Saica, obra Turquesca

Carraca

Fusta

Pinaça

Tartana

Bergantín

Navío de fuego

Patache

Feluca

Barco

Barco, barca, o batel

Barco para llevar mercaduría, y gente de passaje sobre un río

Barco para passar carros y cavallos

Canoa, barco hecho del tronco de un ár-bol, de que se sirven los indios

Góndola, pequeño barco

Esquife

Barqueta, o barquilla

Balsa de maderos, cien velas componían esta flota

Bordo, se toma por todo el navio

Fue a callarle en su bordo

Capitana Real

Vice Capitana, o Almiranta

Flota

Esquadra de navíos

Partes de un navío

La popa

La proa

La punta de la proa

Puente del navío

Cubierta, silla

Bancos de la Galera

Bordo del navío

El Timón

Los flancos, y la quilla del navío

La sentina

El lastre para assentar la nave

El mástil, o árbol

El árbol mayor

La gabia

Trinquete

La quilla del árbol

Entena

Vela

Vela mayor

Vela de gabia, parroquete

Vela mesana

Vela de trinquete

Vela cevadera

Vela latina

Vela de bolina

Remo

Pala de remo

Orden de remos

Troneras de navío

Cañón mayor de navío, o de galera

Pedrero

Empavesadas

Gallardete

Vandelora

Vanderida

Áncora

Amarra, o maroma

Sonda para medir el agua

Gente de Mar

Capitán de navío

Piloto

Guardián de navío

Marinero

Forçados, o Galeotes

Orden de los forçados que reman

Espaldar de galera

Vogavante

Cossario, pirata

Algunos términos de mar

Aparejar un navío

Alzar Áncoras

Hazerse a la vela

Navegar a velas tendidas

Navegar en alta mar

Hazer canal

Costear la tierra

Ir a seco, sin vela, a fuerça de remos

Amaynar las velas

Bajar el pavellón

Estar al Áncora

Hazer aguada

Hazer agua el navío

Echar el áncora

Flota de dozientas velas

Coger el viento

Navegar con viento en popa

Yr a la bolina

Los ochos vientos principales

El Levante

El Poniente

El Sur

El Norte, opuesto al Sur, la Tramontana

Siroco, Sudeste

Nordeste, Maestral, opuesto al Siroco

Nordeste, o Greco

Lebeche, o Sudoeste, opuesto al Nordeste

Tormenta

Borrasca

Bonança

Llegar al puerto

 

 

Francisco Sobrino registra en este apartado ciento dieciséis voces, a las que hay que añadir algunos sinónimos.

Vocablos que figuran en ambas obras: amarra, amaynar, áncora, árbol, bancos, barca, barco, batel, bergantín, bonança, canoa, capitán, capitana, costear, echar el áncora, entena, esquife, flota, fragata, fusta, gabia, galeaça, galeón, galeota, galera, gallardete, hazer agua, hazerse a la vela, marinero, mástil, navegar en alta mar, navío, piloto, popa, proa, quilla, remo, timón, trinquete, vanderola, vela, viento en popa. Variantes gráficas de algunos vocablos en Tesoro abreviado / Franciosini: bergantín / vergantín; gabia / gavia; galeaça / galeaza.

  

Conclusiones parciales

 

Efectuado el análisis de las características en ambas obras, concluimos:

 

FRANCISCO SOBRINO

TESORO ABREVIADO

1. Repertorio bilingüe: francés y español.

2. El número de materias tratadas es copioso, contabilizados los distintos apartados de que se componen los veinte capítulos que la constituyen.

3. La amplitud del tema que abarca cada parte se restringe y concreta a través de los capítulos y apartados; clasifica de lo general a lo particular.

4. La clasificación de las materias sigue el orden lógico.

5. Las entradas se distribuyen en listas de palabras y en columnas.

6. En algunos apartados se reagrupan los vocablos.

7. Predominio de sustantivos.

8. Los vocablos ofrecen formas simples y pluriverbales; algunas voces sinónimas.

9. No es una obra independiente.

1. Obra monolingüe en español.

2. Consta de setenta y seis núcleos temáticos.

 

 

3. Gran número de los núcleos temáticos abarca un ámbito conceptual restringido y concreto.

 

4. No sigue el orden lógico.

 

5. Las voces forman parte de un texto narrado.

6. En muchos núcleos temáticos se reagrupa el material léxico.

7. Predominio de sustantivos y verbos.

8. Formas simples, frases y expresiones pluriverbales; pocos sinónimos.

9. No constituye una obra independiente.

 

 

EL TESORO ABREVIADO FRENTE A LA OBRA KRAMER (1711)

 

Descripción

 

La nomenclatura de Matthias Kramer pertenece al tercer tomo que compone su Grammaticae Hispanicae seu Castellanae, Nuremberg, 1711. Esta nomenclatura no aparece titulada, pero sí se hace mención de ella en la nota «Ad benevolum lectorem» que incluye delante: «Exhibeo tibi, amice Lector, Nomenclaturam Hispanicam, certis Titulis comprehensam, quae satis arduo mihi constitit labore [...]» (p. 245); y también figura el nombre de «Nomenclatura Hispan. Gallica» en las páginas impares, en la parte superior. El contenido está clasificado y rotulado en ochenta y cinco capítulos numerados con cifras romanas.

Es una obra bilingüe, en español y francés; las voces se encuentran organizadas en dos columnas por página, en cada una de ellas figura la entrada en español seguida del equivalente en francés, y, a veces, la correspondencia latina. En general, las entradas no siguen orden alfabético. A muchos vocablos les siguen voces sinónimas. Las materias tratadas comienzan por «Manjares», «Yerbas hortalizas», «Adobos (Sazonamientos, guisados para los Manjares)», «Frutas» y acaban con las que tratan de «Enfermos de diversas enfermedades», «Verbos principales de toda la lengua española». La extensión de los distintos apartados es variable.

 

 

Comparación

 

Como hemos podido comprobar, el orden de las materias varía bastante en relación con otras nomenclaturas. Ésta, además, presenta innovaciones respecto a obras de sus características: acumular los principales verbos de la lengua española por ámbitos conceptuales; a ello dedica el capítulo ochenta y cinco, titulado «Verbos principales de toda la lengua española». Se compone este capítulo de varios subapartados que titula: «Para la comida y bebida», «Para el dormir», «Para el vestir», «Para las acciones de guerra», «Para las acciones de médicos». Como ejemplo de lo dicho, trasladamos el contenido del apartado:

«Para las acciones de guerra»

Llevar, armar soldados

marchar

cercar, sitiar, asediar

blocar

circunvalar

combatir, batallar, pelear

duelar

envestir

gastar, despoblar, desolar, ruinar, yermar

deshazer, quebrar

salir

espiar, assechar

prender

conquistar

campar

decampar

saquear, destroçar, robar

quemar, abrasar

acometer, hazer assalto

rendir se

capitular

acordar, concertar

cargar

descargar

minar, çapar

 

 

 

 

En cuanto a la agrupación de los verbos, ya comprobamos en H. Junius un tímido intento, concretamente en lo referente a cuestiones militares, donde encontramos un apartado que dedica a verbos que encabezan expresiones pluriverbales bastante extensas en general (cfr. Crespo y Olarte 2008). He aquí el contenido del apartado que mencionamos:

 «Militiae verba historicis peculiaria»

Dexarse escrivir por soldado

Iurar, o dar el iuramento

Tomar paga

Hazer y coger armada

Dar algunos dineros a los soldados por obligarlos

Dar licentia a los soldados

Tomar los mejores de los soldados

Hazer la muestra

Meter y poner su campo, accampar

Escaramuchar

Taner para acometer la batalla

Taner para se retraer

Dar seno para se lievar dallí

Tomar sus baraços y irse con dios

Llegar contra el adversario y inimigo, y pelear con él

Assaltar la villa de todas bandas y partes

Pelear

Herir a estocadas, sin cuchilladas

Pelear por aventura de vincer o de ser vincido

Mandar a passar las picas

Minar

Tomar en merced

 

 

 

También en el Tesoro abreviado observamos que en la mayoría de los núcleos figuran verbos, solos o formando expresiones pluriverbales, que indican acciones relacionadas con el tema expresado en el encabezamiento; como ejemplo, trasladamos el contenido de los siguientes núcleos temáticos, diferentes a los aportados para colacionarlos con H. Junius (cfr. Crespo y Olarte 2008), con el fin de destacar la riqueza de este tipo de expresiones (para no abusar de la cursiva, destacamos solo algunas):

 

¶ Médico, y medicinas./ [fol. 65r]

Curar, medicinar, visitar el enfermo, tomar/ el pulso, pulsar, ver la orina, recetar Xaraves,/ conocer la enfermedad, yr a la raíz, desa rray/gar el mal, sangrar, xaropar, adelgazar el/ humor, tener dieta, ventosas sajadas, ayu/darse el enfermo, tener pulso, bueno, o malo,/ intercadente, o poco igual, flaco, o fuerte,/ apresurado, mal humor, correr los humores,/ llamar el humor, divertirle, prevalecer, yr/ la naturaleza de vencida, rebueltos los hu/mores, no poder resistir al mal. Calentura,/ estar libre della, tenerla en los huesos, abrir/se la gana del comer, despertarse el ape/tito, enfermedad grave, de cuydado; parasis mo,/ tener estragado el gusto, postrado el apetito,/ no arrostrar a nada, no retener la comida,/ trocarla, bolver lo que come. Convalecer,/ va en diminución la calentura, o en creci/miento, prevenir la enfermedad, atajarla,/ frenesí, frenético, cauterio, cauterizar, des/confiar de su salud, deshauziarlo: no ay/ señal, que les persuada mejoría, va empeo/rando, agravándose el mal, creciendo la/ calentura, menguando las fuerzas. Consul/ta de Médicos, o junta.

 

¶ Pastores./ [fol. 69r]

Los ornatos pastoriles son montera, pellico, y/ antiparras. Entre los instrumentos, el cayado, çur/rón, caldero, encellas, quaxo, tixeras. Sus accio/nes trasquilar el ganado, ordeñarle, almagrar/le, soltarle del aprisco, curarle la roña, guiar/le al pasto, hazer quesos &ª./

 

Otra novedad de la nomenclatura de Kramer es la inclusión del capítulo LXXXI, «Nombres adjectivos», en el que figuran nombres de colores:

 

blanco, alvo;

negro, niegro, prieto;

bermejo, colorado, roxo;

verde;

amarillo, jalde, (xalde);

azul, garço, turquesado;

moreno, baço, hosco;

verde mar;

violado, morado

pagizo;

encarnado;

pardo, pardillo, cardeño,

púrpura;

escarlato;

girasolado, trocatinte;

carmesí;

grana, de grana;

claro, limpio;

escuro, oscuro, pálido;

mezclilla.

 

Observamos en las entradas de este capítulo bastantes sinónimos (bermejo, colorado, roxo) y algunas alternancias (negro, niegro) de los vocablos.

Al final de la nomenclatura figuran tres índices alfabéticos (latín, español y francés) con los títulos de los distintos capítulos, aunque, a veces, algún título aparece algo cambiado, por ejemplo, el capítulo xvi en la «Nomenclatura» figura con el título «Alhajas y Adereços para el Aposento», y, en el Índice alfabético, «Aposento, y sus Alhajas».

Comparamos aquellos capítulos que tratan materias cuyos temas se corresponden con distintos núcleos temáticos del Tesoro abreviado:

  

MATTHIAS KRAMER

Capítulo

TESORO ABREVIADO

Núcleo temático

XVI «Vestidos y atavíos para Mugeres»

Aderezos de Mugeres

XVIII «Alhajas y Aderezos para el Aposento»

Aderezos de Casa

XXV «Alhajas en el Establo y en la Cavalleriça»

Aderezos de Cavallos

XXXIII «Metales»

Mineristas, Metaleros

XXXV «Piedras preciosas y otras, etc.»

Plateros, Orífices

LXV «Naves (navíos), vajeles; cosas de mar»

Galera // Naos, Navegación // Barquero, y Barcas // Guerras por la Mar

LXIII «Instrumentos de música»

Músicos

LXXV «Armas»

LXXVI «Soldadesca»

LXVII «Soldades oficiales»

LXXVIII «Operaciones y términos de guerra»

Armas

Armas y Atletas

Artillería

Espaderos, Espadas // Espaderos // Milicia por tierra

LXXIX «Enfermedades, y Males (dolencias)»

LXXX «Remedios y Medicinas»

Médicos

Médico, y medicinas

Botica, y Boticario

LXXXV «Verbos principales de toda la lengua española»

— Para las Acciones de Mercader

Mercaderes

— Para las Acciones de diversos Artesanos y Oficiales

Espaderos // Guerras por la mar // Labrador, Labrança / Texedores

— Para las Acciones de Pleytos, y de justicia

Litigantes // Juezes

— Para las Acciones de guerra

Milicia por tierra

— Para las Acciones de Médico

Médico, y medicinas

 

 

Como hemos observado en otras nomenclaturas vistas anteriormente, en esta figuran términos en muchos capítulos que también se registran en distintos núcleos temáticos del Tesoro abreviado, cuyos epígrafes no se corresponden con los títulos de los capítulos. Por ejemplo, en el capítulo LXIX que trata de «Artífices, Artisanos, Oficiales, Obreros», en el que encontramos los siguientes nombres: barquero, barvero, bordador, boticario, caçador, calderero, cantero, çapatero, cerrajero, cirujano, cómitre (en el Tesoro abreviado se registra la variante cómite [núcleo temático Galera]), entallador, espadero, fundidor, labrador, marinero, pastor ganadero, pintor, platero, reloxero, sastre, sepulturero, texedor, tornero.

Todos estos nombres, excepto calderero, cómitre, fundidor y marinero, que se encuentran en el interior de distintos núcleos temáticos (Calderero [n. t. Cerrajero], fundidor [n. t. Impresores], marinero [n. t. Naos, Navegación]) constituyen el encabezamiento o epígrafe de sus respectivos núcleos.

A continuación cotejamos las voces contenidas en el capítulo lxv con las que se registran en los núcleos correspondientes del Tesoro Abreviado, que no reproducimos aquí porque ya las estudiamos en el apartado correspondiente a la comparación con la obra de Lorenzo Franciosini (cfr. Crespo y Olarte 2008):

 

MATTHIAS KRAMER

LXV. «Naves (navíos) vajeles; Cosas de mar»

Galera

Galeaça

Galeón

Fregata

Feluca

Vergantín

Tartana

Vajele (nave) de alto bordo

Barca

Esquife

Áncora

Árbol, mástil, estanterol

Vela, Velas

Maromas

Proa

Popa

Governalle, timón

Bancos

Remos

Cruxía

Bordo

Viscocho

Alquitrán, brea

Bonança, calma

Tormenta

Olas, ondas

Mareta

Naufragio

Baxas, baxíos.

 

 

En este capítulo registra M. Kramer veintinueve entradas y algunos sinónimos (alquitrán, brea; olas, ondas). De entre todas las voces, encontramos comunes a ambas obras las siguien tes: áncora, bancos, barca, bonança, cruxía, esquife, fregata, galeaça, galera, governalle, mástil, olas, popa, proa, remos, timón, vajele, velas, vergantín. Variantes gráficas de algunos vocablos en Kramer / Tesoro Abreviado: fregata / fragata; galeaça / galeaza; vajele / vaxel.

  

Conclusiones parciales

 

Tras el estudio de las características de ambos repertorios, concluimos:

   

MATTHIAS KRAMER

TESORO ABREVIADO

1. Vocabulario bilingüe: español-francés

2. Trata ochenta y cinco materias

 

3. Los títulos se refieren a ámbitos conceptuales amplios

4. La clasificación de las materias no sigue el orden lógico

5. Las entradas se distribuyen en listas de palabras y en columnas

6. Clasificación semántica de los verbos

 

7. Predominio de sustantivos, verbos y adjetivos

8. Predominio de vocablos simples, algunas formas pluriverbales, sinónimos y variantes gráficas

9. No es obra independiente

1. Obra monolingüe en español

2. Se compone de setenta y seis núcleos temáticos

3. Un gran número de epígrafes se refieren a conceptos más concretos

4. No sigue el orden lógico

 

5. Los vocablos forman un texto narrado

 

6. Clasificación semántica de los verbos correspondientes a cada núcleo

7. Predominio de sustantivos y verbos

 

8. Formas simples, frases y expresiones pluriverbales; pocos sinónimos

 

9. No constituye obra independiente

 

 

CONCLUSIONES

 

Tras el estudio comparativo efectuado del Tesoro abreviado con las anteriores nomenclaturas, concluimos, por una parte, con las características, que, en su mayoría, comparten las nomenclaturas; y, por otra, con las que relacionan este tipo de repertorios léxicos con la clasificación temática presente en el manuscrito, así como las que lo diferencian.

 

Características de las nomenclaturas:

— Clasificación del léxico por materias, sin abarcar la totalidad del vocabulario.

— Repertorios léxicos en más de una lengua.

— Forman parte de obras de contenido más amplio.

— Poseen una finalidad didáctica.

— La clasificación de las distintas materias sigue, en muchas de ellas, el orden lógico.

— Las entradas se disponen en listas de palabras en columnas.

— Predominio de sustantivos.

— Ausencia de definiciones.

— Extensión variable de los núcleos.

— Unidades léxicas simples, algunas formas multiverbales y sinónimos.

 

Rasgos comunes del «Tesoro abreviado» y las nomenclaturas:

— Clasificación del vocabulario por materias.

— En general, ausencia de definiciones.

— No es obra independiente.

— Extensión variable de los núcleos temáticos.

— No abarca la totalidad del vocabulario

 

Características peculiares del «Tesoro abreviado»:

— Obra monolingüe.

— Distribución de los vocablos en un texto narrado.

— Clasificación de los núcleos temáticos, en su mayor parte, según el orden alfabético.

— Títulos de las distintas materias referidos principalmente a las artes, oficios, y ciencias.

— Aunque predominan los sustantivos, destaca abundancia de verbos.

— Uso de unidades léxicas simples y formas multiverbales.

 

Por todo lo dicho, consideramos esta parte del Tesoro abreviado una más de las clasificaciones temáticas, próxima a las nomenclaturas, pero con unas peculiaridades que la singularizan.

 

 

BIBLIOGRAFÍA CITADA

 

m. alvar ezquerra (1987), «Apuntes para la historia de las nomenclaturas del español», en Actas del VII Congreso Internacional de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Homenaje a Pedro Henríquez Ureña. Santo Domingo, República Dominicana, 1984, Santo Domingo, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, I, pp. 457-470.

m. alvar ezquerra (1992), «Tradición en los diccionarios del español», Revista Española de Lingüística, 22, pp. 1-23.

m. c. ayala castro (1988), Edición y estudio del «Epítome del Tesoro de la lengua castellana» de Fray Juan de San José, Málaga, Universidad.

j. crespo y e. olarte stampa (2006), «El diccionario temático del Tesoro de la lengua castellana abreviado. Edición filmada, facsímil y diplomática. Parte temática segunda», AnMal Electrónica, 20, 327 pp.

j. crespo y e. olarte stampa (2007a), «Macroestructura y microestructura del Tesoro de la lengua castellana abreviado», AnMal Electrónica, 22, 18 pp.

j. crespo y e. olarte stampa (2007b), «Fórmulas de plagio en el Tesoro de la lengua castellana abreviado», AnMal Electrónica, 23, pp. 73-100.

j. crespo y e. olarte stampa (2008), «Estudio crítico-comparativo del Tesoro de la lengua castellana abreviado con nomenclaturas de los siglos XVI al XVIII. 1.ª parte», AnMal Electrónica, 24, pp. 64-100.

j. fontaine (1966), «Isidore de Séville», Encyclopédies et Civilisations, Cahiers d'Histoire mondiale, IX, 3, pp. 531-538.

h. junius (1976), Nomenclator omnium rerum propria nomina variis linguiis explicata indicans, Hildesheim-New York, Georg Olms Verlag.

e. olarte stampa y j. crespo (2006), «Estudio del Tesoro de la lengua castellana abreviado. Edición filmada, facsímil y diplomática. Parte alfabética», AnMal Electrónica, 19, 112 pp.

j. l. palmireno (1978), Vocabulario del Humanista, ed. facs. A. Gallego Barnés, Valencia, F. Doménech.

b. quemada (1968), Les dictionnaires du français moderne, 1539‑1863: étude sur leur historie, leurs types et leurs méthodes, Paris, Didier.

i. de sevilla, san (1982), Etimologías, ed. biling. J. Oroz Reta y M. A. Marcos Casquero, introd. M. C. Díaz y Díaz, Madrid, BAC, 2 vols.

 


 

[1] Véase Crespo y Olarte (2006), donde editamos y estudiamos la parte temática que comparamos en este trabajo. Relacionada con esta obra está la siguiente serie de artículos nuestros: Olarte y Crespo (2006), Crespo y Olarte (2007a) y Crespo y Olarte (2007b).

[2] Cfr. Alvar Ezquerra (1987 : 458), Quemada (1968: 361-362) y Sevilla (1982). Sobre el método de san Isidoro, Fontaine (1966).

[3] Cfr.: «Utilíssimo vocabulario pa [sic] los que dessen: sin yr a escuela (como son offiçiales et mugeres) a aprender Latín, Italiano, Francés, Spagnol e Alemán» («Prólogo», en F. Garonum, Quinque linguarum utilissimus vocabulista, Venecia, 1526); J. Lorenzo Palmireno, Vocabulario del Humanista, Valencia, 1569, en el «Aviso para el curioso lector», anticipa la intención pedagógica de su obra: «Va este libro como escala philosóphica, enseñando al niño cómo ha de subir de grado en grado, hasta la verdadera sabiduría»; Lorenzo Robles, Advertencias y breve método para saber leer, escribir y pronunciar la lengua Castellana, París, 1615, en «Sabio y amado Lector» declara que «va en este libro, una tienda de cosas generales y diferentes, para los que desean saber perfetamente la lengua castellana; [...] que mi intención no ha sido sino de dar luz, método y razones generales; assí de nombres propios, como de cosas particulares, a los aficionados a esta lengua».

[4] Para cotejos con obras posteriores a estas fechas, cfr. Ayala Castro (1988), que compara el Epítome de fray Juan de San José con obras de los siglos XIX y XX. No extendemos más allá de estas fechas la comparación con otras obras con clasificaciones asociativas del léxico, debido al avance de la lexicografía moderna, que excede el carácter manuscrito y anónimo del Tesoro abreviado.

[5] Sobre la escasez de diccionarios bilingües alemán-español, suplida por los repertorios multilingües y las nomenclaturas, cfr. Alvar Ezquerra (1992: 14).

[6] Algunas entradas presentan variantes gráficas o alternancias de género, por ejemplo: trinchea o trinchera; un petardo o una petarda.