Español en Red 5.0: e-bibliografía sobre el Veintisiete

 

Gaspar Garrote Bernal

(ggb@uma.es)

universidad de málaga

 

 

Resumen

Quinta entrega del proyecto Español en Red. Esta bibliografía electrónica sobre la llamada «Generación del 27», proporciona enlaces a las entradas del repertorio, organizado según las trayectorias poéticas del Veintisiete.

 

Abstract

Fifth delivery of the Español en Red project. This electronic bibliography on so called «Generation of 27» provides links to the income of the digest, organized according to the poetical paths of Veintisiete.

 

Palabras clave

Bibliografía

Poesía española del siglo XX

Generación del 27

 

 

 

 

Key words

Bibliography

20th century Spanish poetry

Generation of 27

 

AnMal Electrónica 26 (2009)

ISSN 1697-4239

 

 

Cuando mi editor y yo revisábamos el planteamiento de la antología del Veintisiete que se me había encargado en 1991, no poco me costó convencerlo de que era muy discutible sostener la coherencia de un grupo de poetas al parecer sumamente afines, para luego antologarlos de uno en uno, desconectados sus textos entre sí. Que no era sino lo que hasta entonces habían hecho las varias florestas. Yo no estaba convencido de que ¿la generación, el grupo? de 1927 hubiera sido tan compacto como fijaba la imagen repetida por la historia literaria al uso, y cada vez lo estoy menos; pero me parecía evidente que el núcleo de los poetae novi canonizados en 1932 —donde dijo Diego, dieron diez—[1], había compartido distintos lenguajes de época, y que era precisamente este criterio, el de las diversas trayectorias poéticas dibujadas durante buena parte de la Edad de Plata, el que debía guiar la presentación de los textos seleccionados. Finalmente, mi editor tuvo la valentía de aceptar un planteamiento que, cuando mi libro se publicó en 1994, modificaba sustancialmente la planta del subgénero —no siempre historiográfico— «antología del Veintisiete»[2].

Si mi crítica al concepto ‘generación literaria’ fue pronto refrendada[3], la nueva forma de presentar al Veintisiete iba haciéndose un sitio[4]: al repasar sistemáticamente las antologías del 27, Díez de Revenga subrayó los «resultados muy loables» de la mía, de la que destacó su «amplísima y muy documentada introducción preliminar»[5]; aunque sin ser citado, mi planteamiento diacrónico fue asumido por la lectura horizontal[6] de otra antología que en la introducción mencionaba mi trabajo muy de pasada[7]; y mientras que Rodiek no reservó para mi labor ninguno de los juicios negativos que con frecuencia extiende en su artículo-reseña[8], recientemente se ha reconocido el carácter impulsor y renovador que había en Trayectorias poéticas…: es lo que hace Soria Olmedo al comenzar su espléndida antología[9].

Anderson, que desde el título de su libro incorpora la expresión El Veintisiete, destaca las dos claves que sustentaban mi trabajo:

 

En su introducción Garrote Bernal pone en seria duda la validez del concepto generacional, y cita, «entre esos poetas coetáneos», a Bacarisse, Bergamín, Champourcin, Domenchina, Espina, Garfias, Honojosa, Laffón, Larrea, Moreno Villa, Oliver, Rejano, Miguel Valdivieso y Villalón (15). Otra innovación suya es no organizar los textos por autor sino según las ocho tendencias o «trayectorias» que detecta dentro de su poesía. No obstante, y creemos que algo paradójicamente, acepta la nómina estereotípica de los diez.[10]

 

La paradoja es sólo aparente: si más ajustado a la historia es considerar a los diez de Diego interrelacionados entre sí y con la amplia nómina de poetas que en su ejercicio conformaron el fondo de lenguajes poéticos que alumbró la contemporaneidad, mi antología de 1994 —ya lo indiqué, y no será caso único— respondía a un encargo de la editorial, que pretendía incorporar a su catálogo un Veintisiete: es decir, una presentación que respondiera al canon que, ideado por Diego y bautizado retrospectivamente y con mayor o menor acuerdo por las voces de, entre otros varios, Alonso, Cernuda y Guillén[11], venía sancionando el BOE, ese fantástico mediador entre la historiografía académica, la didáctica de la literatura y el ansia de perduración de poetas como Diego, Alonso, Cernuda o Guillén.

 

Los materiales de la presente e-bibliografía están en general organizados según el diseño de mis Trayectorias poéticas del Veintisiete. Como allí (pp. 296-299), también esta e-bibliografía es de doble uso, pues permite examinar tanto el fluir histórico de las corrientes poéticas como, aisladamente, a cada autor, en cuya entrada inicial figuran las referencias cruzadas que remiten a los lugares pertinentes de la e-bibliografía.

Con este último sistema se aprecia que el canon crítico-historiográfico ha primado hasta ahora a Lorca y a Cernuda. (Ejemplifica tal estado el Idealist Archive [University of Aberdeen], donde se localizan digitalizaciones —no siempre disponibles— de artículos críticos y periodísticos, muchos de los cuales tratan sobre Cernuda.) Por lo demás, y junto con algunas de las fuentes referenciadas en Español en Red 4.0[12], Ínsula ofrece, para este asunto, un notable caudal de informaciones. En su portal electrónico suele estar hipervinculado el primer artículo de cada número, desde el 553 (1993) hasta el último. De los monográficos sobre el Veintisiete y sus autores, no se ha digitalizado, sin embargo, ningún artículo sobre Diego (649-650 [2001]) ni Prados (628 [1999]); dígase lo mismo de los números sobre creacionismo (642 [2000]), surrealismo y vanguardia (592 [1996]) y humor y vanguardia (579 [1995]). Por otra parte, no funcionan —al menos en la última revisión de esta e-bibliografía, llevada a cabo en mayo del 2009— los enlaces de los artículos pertenecientes a los monográficos dedicados a Guillén (554-555 [1993]) y a Mujeres del 27 (557 [1993]).

 

 

LOS DIEZ DE DIEGO

Generalidades

Fuentes de referencia y catálogos

Textos y concordancias

Categorización generacional

Estudios

Actividades didácticas

Pedro Salinas (1892-1951)

Biografía y epistolario

Poesía

Narrativa

Jorge Guillén (1893-1984)

Bibliografía y fuentes de referencia

Biografía y epistolario

Poesía

Gerardo Diego (1896-1987)

Bibliografía y fuentes de referencia

Biografía y epistolario

Poesía

Federico García Lorca (1898-1936)

Fuentes de referencia

Biografía y epistolario

Poesía

Lecturas e influencias

Vicente Aleixandre (1898-1984)

Bibliografía y fuentes de referencia

Biografía y epistolario

Poesía

Dámaso Alonso (1898-1990)

Bibliografía

Biografía y epistolario

Poesía

Emilio Prados (1899-1962)

Biografía y epistolario

Poesía

Luis Cernuda (1902-1963)

Fuentes de referencia

Biografía y epistolario

Poesía

Lecturas, traducciones e influencias

Prosa poética, poema en prosa, narración

Rafael Alberti (1902-1999)

Fuentes de referencia

Biografía y autobiografía

Poesía

Manuel Altolaguirre (1905-1959)

Bibliografía

Poesía

 

 

 

 

 

 

TRAYECTORIAS POÉTICAS DEL VEINTISIETE

Preliminares

La iniciación postmodernista

García Lorca

Aleixandre

La poesía pura

Generalidades

Guillén

Salinas

Altolaguirre

Cernuda

Las vanguardias

Ultraísmo y creacionismo

Diego

Salinas

Neogongorismo

Diego

El neopopularismo

García Lorca

Alberti

Prados

El neobecquerismo

Generalidades

Alberti

Cernuda

Diego

La vuelta a los clásicos: primer garcilasismo

Salinas

García Lorca

Aleixandre

Cernuda

El surrealismo

Generalidades

Aleixandre

Alberti

García Lorca

Cernuda

Poética y política

Generalidades

La influencia hispanoamericana

Alberti

Prados

La conversión en maestros

Diego y el segundo garcilasismo

La poética desarraigada

Aleixandre

Alonso

Cernuda

Alberti

Guillén

Prados

Recepción del Veintisiete

 

 

LOS DIEZ DE DIEGO

 

 

Generalidades

 

fuentes de referencia y catálogos

1 Archivo Virtual de la Edad de Plata (1868-1936), Madrid, Residencia de Estudiantes-Fundación Marcelino Botín, desde 2000.

2 Biblioteca del Centro Cultural Generación del 27, Málaga.

3 R. CALVET, “La literatura francesa en la Revista de Occidente (I) (1ª época: julio 1923-julio 1936)”, Epos, 3 (1987).

4 R. CALVET, “La literatura francesa en la Revista de Occidente (II)”, Epos, 4 (1988).

5 Residencia de Estudiantes, Madrid, CSIC. Incluye la revista Residencia, 1-8 (1997-1999).

 

textos y concordancias

6 Antología Poética del Grupo del 27, ed. J. M. González-Serna Sánchez, www.auladeletras.net.

7 “Literatura española — Generación del 27”, en P. García, ed., Poéticas. Poemas en torno a la creación poética.

8 B. NUHFER-HALTEN, Web Concordance. Generation of 1927, Southern Polytechnic State University.

 

categorización generacional

9 J. CUESTA BUSTILLO, “«Las capas de la memoria». Contemporaneidad, sucesión y transmisión generacionales en España (1931-2006)”, Hispania Nova, 7 (2007).

10 G. DIEGO, “Grupo del 27”, Ínsula, 612 [monográfico: El Veintisiete. Espíritus contemporáneos] (1997).

11 F. J. DÍEZ DE REVENGA, “Valbuena Prat y los poetas de su generación”, Monteagudo, 3ª época, 5 (2000).

12 J.-C. MAINER, “El problema de las generaciones en la literatura española contemporánea”, AIH, IV (1982).

13 R. REYES CANO, “El grupo poético del 27 y Sevilla: Crónica de un acto fundacional”, AFH, 3 (1987).

 

estudios

14 M. ALTOLAGUIRRE, “Vida y poesía: cuatro poetas íntimos”, Lyceum, 4 (1939).

15 L. BAGUÉ QUÍLEZ, “Entre el 27 español y el 22 argentino: la poesía de Ricardo E. Molinari”, América sin Nombre, 3 (2002).

16 N. BARBA ARAGÓN, “El Veintisiete: modernidad y vanguardia”, Monteagudo, 3ª época, 7 (2002).

17 F. J. DÍAZ DE CASTRO, “La autobiografía del 27: los epistolarios”, Monteagudo, 3ª época, 3 (1998).

18 D. DUMITRESCU, “Sobre la terminología cromática en la poesía de la generación del 27”, AIH, V (1977).

19 L. GARCÍA MONTERO, “La Generación del 27 como razón de Estado”, Ínsula, 732 [monográfico: Ayer y hoy. Lecturas del 27] (2007).

20 D. RÓDENAS DE MOYA, “Las prosas de la Generación del 27”, Ínsula, 646 [monográfico: Contra el olvido: las prosas del Veintisiete] (2000).

21 R. RUIZ GISBERT, “Maruja Mallo y la Generación del 27”, Isla de Arriarán, 28 (2006).

22 F. SÁNCHEZ ALONSO, “El jolgorio efímero. Retratos a contraluz de 5 poetas del grupo del 27”,  Espéculo, 14 (2000).

Otras referencias: 57; 70; 76; 109; 327.

 

actividades didácticas

23 A. DÍEZ MEDIAVILLA, coord., Aula Virtual de la Generación del 27, Alicante, BV Cervantes, desde 2009.

 

 

Pedro Salinas (1892-1951)

 

biografía y epistolario

24 E. BOU, “Defensa de la voz epistolar. Variedad y registro en las cartas de Pedro Salinas”, Monteagudo, 3ª época, 3 (1998).

25 B. CIPLIJAUSKAITÉ, “La construcción del yo y la historia en los epistolarios”, Monteagudo, 3ª época, 3 (1998).

26 A. SORIA OLMEDO, “Pedro Salinas: El exilio, los ensayos, las cartas”, 1616, 6-7 (1988).

Otras referencias: 17; 22; 39.

 

poesía

27 M. ROSSO GALLO, “Pedro Salinas: el nombre, la palabra y la escritura poética”, Archivum, 48-49 (1998-1999).

Otras referencias: 58; 172; 173; 174; 175; 189; 190; 224; 225.

 

narrativa

28 R. GULLÓN, “Pedro Salinas, novelista”, Ínsula, 71 (1951).

29 N. VARA FERRERO, “La guerra civil como motivo en la obra narrativa de Pedro Salinas”, en Congreso Internacional La Guerra Civil Española 1936-1939, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2006.

 

 

Jorge Guillén (1893-1984)

 

bibliografía y fuentes de referencia

30 Fundación Jorge Guillén, Valladolid, s.a.

31 INSTITUTO CERVANTES, “Bibliografía de Jorge Guillén”, CVC (Bibliotecas y Documentación), [h. 2008].

 

biografía y epistolario

32 Á. ARCE, “Algo más sobre Jorge Guillén y sus amistades florentinas”, CFI, nº extraordinario (2000).

33 F. J. DÍEZ DE REVENGA, “Jorge Guillén, poeta y catedrático de la Universidad de Murcia”, Tonos Digital, 16 (2008).

34 L. DOLFI, “Jorge Guillén: viajes a Italia (1953-1959)”, AEF, 27 (2004).

35 L. DOLFI, “Jorge Guillén: viajes a Italia (1960-1963)”, AEF, 30 (2007).

36 C. FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, “Correspondencia del archivo «Carmen Conde-Antonio Oliver»”, Monteagudo, 3ª época, 3 (1998).

37 P. L. LADRÓN DE GUEVARA MELLADO, “Cartas de Jorge Guillén a Leonardo Sciascia”, CFI, nº extraordinario (2000).

38 P. L. LADRÓN DE GUEVARA MELLADO, “Jorge Guillén y Piero Bigongiari: epistolario de una amistad”, Anales de Filología Francesa, 9 (1998-2000).

39 C. B. MORRIS, “Las cartas y «coplas» de Jorge Guillén”, LyS, 2 (2007).

Otras referencias: 17; 25; 327.

 

poesía

40 M. C. BOBES, “Significado y sentido en la lírica de J. Guillén”, ALE, 3 (1984).

Otras referencias: 102; 131; 166; 167; 168; 169; 170; 171; 319; 320; 321; 322; 323.

 

 

Gerardo Diego (1896-1987)

 

bibliografía y fuentes de referencia

41 Fundación Gerardo Diego, Santander.

42 INSTITUTO CERVANTES, “Bibliografía de Gerardo Diego”, CVC (Bibliotecas y Documentación), [h. 2007].

 

biografía y epistolario

43 L. DOLFI, “La poesía «virgen» de Gerardo Diego (cinco cartas inéditas)”, AISPI, XXI (2004).

Otras referencias: 15; 17; 22.

 

poesía

44 C. ARGENTE DEL CASTILLO OCAÑA, “La poesía de Gerardo Diego enmarcada en su generación”, Ínsula, 597-598 [monográfico: Gerardo Diego (1896-1996). Crear siempre crear] (1996).

Otras referencias: 10; 131; 155; 188; 191; 192; 222; 226; 282; 332.

 

 

Federico García Lorca (1898-1936)

 

fuentes de referencia

45 Fundación Federico García Lorca, Madrid.

 

biografía y epistolario

46 A. BASO ANDREU, “Agustín Viñuales Pardo y Federico García Lorca, recuerdo de su amistad granadina”, Argensola, 104 (1990).

47 G. CARRASCÓN, “Prieto e Lorca: un rapporto in linea”, Artifara, 5 (2005).

48 F. CHICA, “Jaén en Federico García Lorca”, BIEG, 146 (1992).

49 F. CHICA, “Otra postal de Federico García Lorca, desde Jaén (Nota complementaria)”, BIEG, 147 (1993).

50 L. A. GIRGADO, “García Lorca e Galicia: impresións e poemas”, Revista Galega do Ensino, 19 (1998).

51 M. GOTOR Y PERIER, “Federico García Lorca en Albacete”, Al-Basit, 3 (1976).

52 L. R. HERNÁNDEZ, “Lorca en Cuba, Cuba en Lorca”, Hipertexto, 5 (2007).

53 J. E. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, “Presencias de Federico García Lorca en León”, Tierras de León, 68 (1987).

54 J. L. PLAZA CHILLÓN, “La máscara como metáfora y la imagen del clown en los dibujos de Federico García Lorca”, Congreso Internacional Imagen Apariencia…, Murcia, Universidad, 2009.

55 G. PULIDO TIRADO, “Teoría y práctica del género epistolar en Federico García Lorca”, Epos, 14 (1998).

56 L. M. VICENTE GARCÍA, sobre J. Manrique, Maricones eminentes. Arenas, Lorca, Puig y yo (2000), Cuadernos del Minotauro, 1 (2005).

Otras referencias: 15; 17; 22; 160; 162; 209; 255; 297; 311; 325; 338.

 

poesía

57 E. BANUS IRUSTA, “La generación del 27 y Federico García Lorca”, AIH, IX (1989).

58 A. CARVAJAL MILENA, “El agua en verso (Notas para una lectura de poemas)”, Balnea, 1 (2006).

59 I. GEORGESCU, “Esbozo de tanatología lorquiana”, AIH, IV (1982).

60 J. SALAZAR RINCÓN, “Arco, yeso y cal: tres símbolos de la muerte en la obra de Federico García Lorca”, Epos, 14 (1998).

61 J. SALAZAR RINCÓN, “Cirios, candiles, velones… Símbolos de angustia y muerte en la obra de Federico García Lorca”, Epos, 15 (1999).

Otras referencias: 14; 156; 157; 158; 159; 160; 161; 193; 194; 195; 196; 197; 198; 199; 200; 201; 202; 203; 204; 205; 206; 207; 234; 247; 249; 250; 251; 252; 253; 254; 255; 256; 257; 258; 259; 260; 261; 262; 326; 328; 330; 334; 340.

 

lecturas e influencias

62 R. M. AGUILAR, “El mito griego en la poesía de García Lorca”, CFC-Estudios Griegos e Indoeuropeos, 8 (1998).

63 P. FLORES, “La huella del Ars Poetica de Horacio en la obra de Federico García Lorca”, en Contemporaneidad de los Clásicos en el umbral del Tercer Milenio. Actas del Congreso Internacional…, ed. M. C. Álvarez Morán y R. M. Iglesias Montiel, Murcia, Universidad, 1999.

64 J. M. GARCÍA DE LA TORRE, “En torno a una influencia literaria: Valle-Inclán y García Lorca”, AIH, VI (1980).

65 M. GARCÍA-POSADA, “La vida de los muertos: un tema común a Baudelaire y Lorca”, 1616, 1 (1978).

66 I. ROMÁN ROMÁN, “Los mitos clásicos en la poesía de Federico García Lorca”, AEF, 26 (2003).

Otras referencias: 157; 162; 199; 204; 227; 228; 229; 230; 259; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 1.0: e-bibliografía de artículos críticos sobre poesía española del Siglo de Oro”, AnMal-e, 22 (2007), núm. 82.

 

 

Vicente Aleixandre (1898-1984)

 

bibliografía y fuentes de referencia

67 F. ABAD NEBOT, “El mito como saber y como forma literaria”, CHisp, 352-354 (1979).

68 Homenaje a Vicente Aleixandre, monográfico de CHisp, 352-354 (1979).

69 Vicente Aleixandre. Página Oficial, desde 2005.

 

biografía y epistolario

70 M. ANDÚJAR, “Una grandeza poética, humana y española”, CHisp, 352-354 (1979).

71 P. GIMFERRER, “Perfil de Vicente Aleixandre”, Ínsula, 576 [monográfico: La voz que nos lleva. Vicente Aleixandre (1984-1994)] (1994).

72 G. MORELLI, “Algunas cartas inéditas de Vicente Aleixandre”, Castilla, 16 (1991).

73 G. MORELLI, “Historia y exégesis de una antología poética a través del epistolario inédito Aleixandre-Macrì”, Monteagudo, 3ª época, 3 (1998).

Otras referencias: 17; 22; 292.

 

poesía

74 J. ARBELECHE, “Una poética del amor”, CHisp, 352-354 (1979).

75 R. BERROA, “Presencia y sentido de la fauna en Aleixandre”, CHisp, 352-354 (1979).

76 H. E. CIOCCHINI, “El sentido de materialidad en Aleixandre y otros poetas del 27”, CHisp, 352-354 (1979).

77 G. CORREA, “Conciencia poética y clarividencia”, CHisp, 352-354 (1979).

78 A. DUJOVNE ORTIZ, “El camino de la materia”, CHisp, 352-354 (1979).

79 H. GALILEA, “Vicente Aleixandre y la poesía”, CHisp, 352-354 (1979).

80 J. L. GUEREÑA, “El afán de recordar”, CHisp, 352-354 (1979).

81 R. GULLÓN, “Fábulas de luz y sombra”, CHisp, 352-354 (1979).

82 J. O.JIMÉNEZ, “Una aventura hacia el conocimiento”, CHisp, 352-354 (1979).

83 A. LASZLO, “Lo humano en Aleixandre”, CHisp, 352-354 (1979).

84 M. I. LÓPEZ MARTÍNEZ, “Tierra Madre y Hombre de Barro: topoi en la poesía de Vicente Aleixandre”, AEF, 13 (1990).

85 M. I. LÓPEZ MARTÍNEZ, “Sinestesias en la poesía de Vicente Aleixandre”, AEF, 14 (1991).

86 R. LORENZO SANZ y H. ANABITARTE RIVAS, “La disolución en el todo”, CHisp, 352-354 (1979).

87 L. de LUIS, “Función moral de la poesía (Una página inédita)”, CHisp, 352-354 (1979).

88 B. MATAMORO, “El sujeto del poema”, CHisp, 352-354 (1979).

89 M. MERLINO, “De besos y oraciones”, CHisp, 352-354 (1979).

90 H. E. PEDEMONTE, “La metáfora mítica”, CHisp, 352-354 (1979).

91 M. J. PÉREZ, “Vicente Aleixandre, una visión poético-metafísica del amor (Con una «introducción didáctica»)”, DiLL, 13 (2001).

92 L. PERSONNEAUX, “Una poesía del suspense”, CHisp, 352-354 (1979).

93 F. DEL PINO, “Crítica del verso. El signo métrico”, CHisp, 352-354 (1979).

94 M. V. REYZÁBAL, “Algunos aspectos del problema de la «verdad»”, CHisp, 352-354 (1979).

95 J. RODRÍGUEZ PADRÓN, “Lectura en tres tiempos”, CHisp, 352-354 (1979).

96 M. RUANO, “Del buen amar al buen decir”, CHisp, 352-354 (1979).

97 M. de SANTIAGO, “Reflexiones sobre la hermenéutica del arte”, CHisp, 352-354 (1979).

98 E. TIJERAS, “Adolescencia y senectud en Aleixandre”, CHisp, 352-354 (1979).

Otras referencias: 14; 67; 131; 163; 164; 231; 234; 235; 236; 237; 238; 239; 240; 241; 242; 243; 244; 245; 246; 287; 288; 289; 290; 291; 292; 293; 294; 295; 296; 297; 298; 299; 300; 301; 302; 331; 332; 339.

 

 

Dámaso Alonso (1898-1990)

 

bibliografía

99 INSTITUTO CERVANTES, “Bibliografía de Dámaso Alonso”, CVC (Bibliotecas y Documentación), [h. 2005].

 

biografía y epistolario

100 J. POLO, “Correspondencia científica (1927-1952) Dámaso Alonso / Amado Alonso (II)”, Cauce, 20-21 (1997-1998).

101 J. POLO, “Correspondencia científica (1927-1952) Dámaso Alonso / Amado Alonso (4)”, Cauce, 27 (2004).

Otras referencias: 17.

 

 

poesía

102 V. ALONSO CORRAL, “La escritura como ética: tres textos de Cernuda, Alonso y Guillén”, Espéculo, 35 (2007).

103 F. RUBIO, sobre D. Alonso, Obras Completas (Tomo X. Verso y prosa literaria), Dicenda, 12 (1994).

Otras referencias: 287; 303; 332.

 

 

Emilio Prados (1899-1962)

 

biografía y epistolario

Otras referencias: 17; 150.

 

poesía

104 A. GARRIDO MORAGA, “Notas a la lírica de Emilio Prados”, Anuario. Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, 1 (2001).

Otras referencias: 14; 213; 280; 281; 324.

 

 

Luis Cernuda (1902-1963)

 

fuentes de referencia

105 Donde habita el recuerdo: memoria de Luis Cernuda 1902-2002, CVC.

106 A. ESTEVE SERRANO y F. VICENTE GÓMEZ, eds., Homenaje a Luis Cernuda, Murcia, Universidad, 2004 (Tonos Digital, 7 [2004]).

107 Luis Cernuda 1902-1963, Madrid, Residencia de Estudiantes.

108 J. M. GONZÁLEZ-SERNA SÁNCHEZ, Luis Cernuda 1902-1963, 2002.

 

biografía y epistolario

109 L. GARCÍA MONTERO, “Los rencores de Luis Cernuda”, RdO, 254-255 (2002).

110 I. SOLARES, “Luis Cernuda y la suprarrealidad del deseo”, Revista de la Universidad de México, 16 (2005).

Otras referencias: 17; 22.

 

poesía

111 J. M. AGUIRRE, “El cuarto y las alas en la poesía de Luis Cernuda”, en Actas del I Congreso Internacional sobre Luis Cernuda (1902-1963), Sevilla, UIMP, 1990.

112 K. J. BRUTON, “El espacio poético en la poesía de Luis Cernuda”, AIH, IX (1989).

113 A. M. del GESSO CABRERA, “«Donde habite el olvido» (Poesía de Luis Cernuda)”, Graffylia, 3 (2004).

114 R. GULLÓN, “La poesía de Luis Cernuda”, Asomante, 6 (1950) [otra versión electrónica: “La poesía de Luis Cernuda. (Primera parte)”, Asomante, 6 (1950)].

115 G. INSAUSTI, “La idealidad y el deseo: una relectura de Cernuda”, Monteagudo, 3ª época, 11 (2006).

116 G. NAVAJAS, “El subparadigma español de la modernidad: Unamuno, Cernuda y Juan Goytisolo”, AIH, XII (1998).

117 M. ROSSO GALLO, “Paesaggi cernudiani”, Artifara, 3 (2003).

118 L. M. VICENTE GARCÍA, “Luz y sombra en la poesía de Luis Cernuda”, AnMal-e, 15 (2004).

Otras referencias: 14; 102; 156; 177; 178; 179; 219; 220; 221; 234; 247; 263; 264; 304; 305; 306; 307; 308; 309; 310; 311; 312; 313; 329; 333; 335; 336; 337; 339.

 

lecturas, traducciones e influencias

119 E. BARÓN, “Gide y Cernuda: el moralista y su discípulo”, Cauce, 17 (1994).

120 L. CAMPILLO ARNAIZ, “El deseo de Troilo y la realidad de Crésida (Cernuda traduce a Shakespeare)”, en A. Esteve Serrano y F. Vicente Gómez, eds., Homenaje a Luis Cernuda, Murcia, Universidad, 2004 (Tonos Digital, 7 [2004]).

121 P. L. LADRÓN DE GUEVARA MELLADO, I Canti de Leopardi en la obra poética de Luis Cernuda”, Estudios Románicos, 5 (1987-1989).

122 P. S. MÉNDEZ ROBLES, Paul et Viriginie en la versión de Luis Cernuda”, en A. Esteve Serrano y F. Vicente Gómez, eds., Homenaje a Luis Cernuda, Murcia, Universidad, 2004 (Tonos Digital, 7 [2004]).

123 J. J. OSORIO, “Aspectos barrocos en la poesía de Luis Cernuda”, Hybrido, 3 (1999).

124 I. PARAÍSO DE LEAL, Rilke y Cernuda: fuente y afinidad, Castilla, 1 (1980).

125 D. PUJANTE, “Luis Cernuda, traductor de Hölderlin”, en A. Esteve Serrano y F. Vicente Gómez, eds., Homenaje a Luis Cernuda, Murcia, Universidad, 2004 (Tonos Digital, 7 [2004]).

126 M. SANTANA HENRÍQUEZ, Regreso a la sombra: el mundo clásico en Luis Cernuda”, Contemporaneidad de los Clásicos en el umbral del Tercer Milenio. Actas del Congreso Internacional…, ed. M. C. Álvarez Morán y R. M. Iglesias Montiel, Murcia, Universidad, 1999.

 

prosa poética, poema en prosa, narración

127 I. ANTÚNEZ PÉREZ, “Estudio de elementos paralingüísticos en Ocnos de Luis Cernuda”, Tonos Digital, 9 (2005).

128 P. EUFRACCIO, “De Ocnos a Sevilla: Cernuda nuestro. Nostalgia, desolación y esperanza”, Espéculo, 13 (1999-2000).

129 L. JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, “El poema en prosa en Luis Cernuda: Ocnos, en A. Esteve Serrano y F. Vicente Gómez, eds., Homenaje a Luis Cernuda, Murcia, Universidad, 2004 (Tonos Digital, 7 [2004]).

130 C. KARAGEORGOU, “Poesía y patria en Variaciones sobre tema mexicano de Luis Cernuda”, Acta Poetica, 27 (2006).

131 B. LEÓN FELIPE, El poema en prosa en España (1940-1990), La Laguna, Universidad, 1999, 2 vols.

132 L. MARISTANY, “Entorno cultural y significación de un título: Ocnos, ALE, 7 (1991).

133 G. NAVAJAS, La mala educación al desnudo. El medio autobiográfico y la literatura española del siglo XX”, LyS, 2 (2007).

134 H. PATO, Ocnos y sus transmutaciones”, AIH, X (1992).

135 F. RAMOS ORTEGA, sobre M. Ramos Ortega, La prosa literaria de Luis Cernuda: el libro «Ocnos» (1982), Dicenda, 2 (1983).

136 R. REYES CANO, “La infancia recobrada de Luis Cernuda. De Ocnos a Variaciones sobre tema mexicano, Revista de la Universidad de México, 15 (2005).

137 M. I. RODRÍGUEZ PONCE, “Elementos de cohesión textual en Ocnos y Variaciones sobre tema mexicano, de Luis Cernuda”, AEF, 26 (2003).

138 C. SAINZ DE LA MAZA, sobre J. Valender, Cernuda y el poema en prosa (1984), Dicenda, 5 (1986).

139 R. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, “Cernuda narrador”, en A. Esteve Serrano y F. Vicente Gómez, eds., Homenaje a Luis Cernuda, Murcia, Universidad, 2004 (Tonos Digital, 7 [2004]).

Otras referencias: 126.

 

 

Rafael Alberti (1902-1999)

 

fuentes de referencia

140 Fundación Rafael Alberti, El Puerto de Santa María (Cádiz).

141 C. LÓPEZ RODRÍGUEZ, sobre Dr. Rafael Alberti. El poeta en Toulouse (1984), Dicenda, 5 (1986).

142 G. URRERO PEÑA, coord., Rafael Alberti, CVC.

 

biografía y autobiografía

143 S. EUN-HEE, “Dos perspectivas autobiográficas: Rafael Alberti y María Teresa León”, Espéculo, 31 (2005-2006).

144 M. SPAGNUOLO, “Una imagen de Cortázar revivida por Rafael Alberti” [La arboleda perdida, II, 1959], Espéculo, 33 (2006).

 

poesía

145 P. GUERRERO RUIZ, “«La poesía ensalza el signo» (Análisis retórico del discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando del pintor y poeta Rafael Alberti)”, AFH, 5 (1990).

146 A. LÓPEZ CASTRO, “El discurso elegíaco de Rafael Alberti”, EHF, 27 (2005).

147 S. MOHAMED SAAD, “La hipálage: estudio lingüístico con especial atención a las obras de Juan Ramón Jiménez y Rafael Alberti”, Dicenda, 23 (2005).

Otras referencias: 15; 17; 131; 182; 208; 209; 210; 211; 212; 218; 247; 248; 278; 279; 314; 315; 316; 317; 318.

 

 

Manuel Altolaguirre (1905-1959)

 

bibliografía

148 INSTITUTO CERVANTES, “Bibliografía de Manuel Altolaguirre”, CVC (Bibliotecas y Documentación), [h. 2007].

149 M. ROSELL, sobre L. Breysse-Chanet, En la memoria del aire. Poesía y poética de Manuel Altolaguirre (2005), Líquids, 1 (2007).

 

poesía

150 J. INFANTE MARCOS, “De Altolaguirre a Jarazmín, una historia de amor”, Anuario. Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, 5 (2005).

151 B. PINO ACOSTA, “Altolaguirre: poeta malagueño con voz de pueblo”, Espéculo, 24 (2003).

Otras referencias: 14; 17; 176.

 

 

 

TRAYECTORIAS POÉTICAS DEL VEINTISIETE

 

 

Preliminares

 

152 B. CIPLIJAUSKAITÉ, “Velos, códigos, transgresiones en la poesía moderna”, AIH, XI (1994).

153 C. D. LEY, “El amor y la amada en la poesía contemporánea de España”, AIH, II (1967).

154 C. D. LEY, “Influencia de Pablo Neruda y de otros poetas hispanoamericanos en la moderna poesía de España”, AIH, III (1970).

 

 

La iniciación postmodernista

 

generalidades

155 G. DIEGO, “Ritmo y espíritu en Rubén Darío”, CHisp, 212-213 (1967).

156 L. SÁINZ DE MEDRANO, “Acerca de la crítica sobre Darío”, ALH, 35 (2006).

 

garcía lorca

157 J. J. CEBA, “Influencias de Villaespesa en la obra de Federico García Lorca”, BIEAL, 9-10 (1990-1991).

158 J. HERRERO, “La crisis juvenil de Lorca: el pulpo contra la estrella”, AIH, X (1992).

159 E. MARTÍN, “«Sobre un libro de versos»: el primer manifiesto poético de Federico García Lorca”, ALE, 4 (1985).

160 M. MARTÍNEZ PÉRSICO, “Pentagrama de paisajes”, Extravío, 3 (2008).

161 P. MENARINI, “El primer soneto de García Lorca”, AIH, VIII (1986).

162 N. ORRINGER, “Rusiñol’s Modernist Jottings along Life’s Way and García Lorca’s Impresiones y paisajes, Decimonónica, 2 (2005).

Otras referencias: 50; 156.

 

aleixandre

163 I. RODRÍGUEZ, “La música o la muerte: la metáfora emocional en las estructuras estéticas de Vicente Aleixandre”, CHisp, 352-354 (1979).

164 J. URRUTIA, “De Salvador Rueda a Vicente Aleixandre: un vals en dos tiempos”, CHisp, 352-354 (1979).

 

 

La poesía pura

 

generalidades

165 G. AZAM, “Ser y estar en la poesía pura”, AIH, IX (1989).

 

guillén

166 E. DEHENNIN, “Continuidad y evolución en la obra poética de Jorge Guillén: los campos semánticos en Cántico y Clamor, AIH, V (1977).

167 M. DURÁN, “Jorge Guillen, poeta del espacio y de la luz”, AIH, VI (1980).

168 J. MONTERO, “Un modo de diálogo intertextual: el epígrafe literario en Cántico, de Jorge Guillén”, Epos, 13 (1997).

169 J. MONTERO DELGADO, “«Beato sillón»: tópica y poética”, CIF, 15 (1989).

170 F.-M. PÉREZ HERRANZ y A. J. LÓPEZ CRUCES, “Para una formalización «topológica» de la semántica” [“Cara a cara”, Cántico, ed. 1945], Estudios de Lingüística, 10 (1995-1996).

171 V. G. REBOIRO, “Lengua y estilo en Cántico de Jorge Guillén”, Epos, 9 (1993).

 

salinas

172 H. W. COWES, “El problema del referente en el discurso lírico de Pedro Salinas” [“Para vivir no quiero…”], AIH, X (1992).

173 J. C. NEWMAN, “Víspera del gozo, tema saliniano”, AIH, VI (1980).

174 J. PAULINO AYUSO, “Religión y poesía: El Contemplado, de Pedro Salinas”, Ilu, 6 (2001).

175 M. L. PECES, “La lengua literaria de Pedro Salinas”, Signa, 6 (1997).

 

altolaguirre

176 J. F. VAL ÁLVARO, “«A un olmo», de M. Altolaguirre” [Las islas invitadas, 1926], CIF, 6 (1980).

 

cernuda

177 J. M. AGUIRRE, “La poesía primera de Luis Cernuda”, HR, 34 (1966).

178 B. HUGHES, “Cernuda and the poetic imagination: Primeras poesías as metaphysical poetry”, ALE, 1 (1982).

179 R. LONDERO, “Sulle ali del desiderio: sogno e realtà nel primo Cernuda”, AISPI, XVII (1998).

 

 

Las vanguardias

 

ultraísmo y creacionismo

180 Á. ALONSO, sobre J. Cano Ballesta, Literatura y tecnología. (Las letras españolas ante la revolución industrial: 1900-1933) (1981), Dicenda, 3 (1984).

181 M. CAMURATI, “Emerson y el creacionismo”, AIH, VI (1980).

182 I. GARCÍA GARCÍA, Orígenes de las vanguardias artísticas en Madrid (1909-1922), Madrid, Universidad Complutense, 1998, 2 vols.

183 P. I. LÓPEZ GARCÍA, Azorín y las vanguardias (Su recepción de lo nuevo: 1923-1936), Madrid, Universidad Complutense, 1998.

184 M. I. LÓPEZ MARTÍNEZ, “Valores gráficos del verso libre en el grupo del 27”, AEF, 11 (1988).

185 M. LÓPEZ MARTÍNEZ, “Valores gráficos del verso libre en el grupo del 27 (II)”, AEF, 12 (1989).

186 A. J. PÉREZ, “Cómo leer a las Vanguardias”, AIH, X (1992).

187 J. PÉREZ BAZO, “La protohistoria vanguardista de la promoción poética del veintisiete” [1995], AnMal-e, 10 (2001).

 

diego

188 J. ASCUNCE ARRIETA, Ángelus de Gerardo Diego: expresión de un arte plural” [Imagen, 1918-1922], AIH, X (1992).

 

salinas

189 A. BARBAGALLO, “Elementos futuristas en la poesía de Pedro Salinas”, AISPI, XX (2002).

190 A. SOONS, “El alfabeto y sus ninfas en los siglos XVI y XX: Alejandro Sylvano y Pedro Salinas” [Fábula y signo, 1931], NRFH (2003).

 

neogongorismo

Otras referencias: 13; 230; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 1.0: e-bibliografía de artículos críticos sobre poesía española del Siglo de Oro”, AnMal-e, 22 (2007), núms. 48, 49 y 51.

 

diego

191 G. GARROTE BERNAL, “Para la salcedocoronelización de la Fábula de Equis y Zeda, Dicenda, 25 (2007).

192 C. PEINADO ELLIOT, “Entre el Barroco y la Vanguardia: la Fábula de Equis y Zeda de G. Diego”, Ph Hisp, 20 (2006).

Otras referencias: 226.

 

 

El neopopularismo

 

garcía lorca

193 M. A. ARANGO, “Mito e intrahistoria en el poema «Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla», del Romancero gitano de Federico García Lorca”, AIH, X (1992).

194 F. H. BLACKWELL, “Deconstructing narrrative: Lorca’s Romancero gitano and the Romance sonámbulo, Cauce, 26 (2003).

195 M. CATTANEO, “Un ejemplo de la mitografía lorquiana: el romance «Thamar y Amnón»”, AIH, VIII (1986).

196 D. DUMITRESCU, “Estructura léxica del Diván del Tamarit, AIH, IV (1982).

197 D. DUMITRESCU, “Federico García Lorca en la versión de Mirón Radu Paraschivescu” [Romancero gitano, 1924-1928], AIH, VII (1982).

198 M. F. FRANCO CARRILERO, “Elementos visionarios en el Romancero gitano, AIH, X (1992).

199 C. KARAGEORGOU, “Transgeneración de la memoria: de Pedro el Cruel a la Soleá enlutada de García Lorca” [Poema del cante jondo, 1921-1931], Revista de Literaturas Populares, 4 (2004).

200 D. HARRIS, “La subversión del horizonte de expectativas: una lectura del romance «Reyerta» de Federico García Lorca” [1996], AnMal-e, 4 (1999).

201 D. PERRI, “Fulfillment and Loss: Lorca’s View of Communication in the Twenties”, Hispania, 75 (1992).

202 P. M. PIÑERO RAMÍREZ, “Lorca y la canción popular. Las tres hojas: de la tradición al surrealismo”, Culturas Populares, 6 (2008).

203 N. von PRELLWITZ, “Observaciones sobre la «Baladilla de los tres ríos» de Federico García Lorca” [Poema del cante jondo, 1921-1931], Criticón, 87-89 (2003).

204 R. SANZ HERMIDA, “Una nueva lectura del poema Narciso a partir de sus variantes textuales” [Canciones, 1921-1927], Castilla, 26 (2001).

205 G. SIEBENMANN, “Elevación de lo popular en la poesía de Lorca”, AIH, II (1967).

206 E. SORO, “La poesia come corpus: nuove prospettive comparatistiche
di analisi linguistica applicate al Romancero gitano
, Artifara, 5 (2005).

207 J. M. TRABADO CABADO, “Contexto y producción de sentido en la lectura lírica. Itinerarios poéticos de La Casida de las palomas oscuras de Federico García Lorca” [Diwán del Tamarit, 1931-1940], Dicenda, 20 (2002).

Otras referencias: 48; 50; 260.

 

alberti

208 C. CORBACHO CORTÉS, “El ludismo en la poesía de Rafael Alberti”, AEF, 17 (1994).

209 H. JIMÉNEZ GÓMEZ, “Alberti imagina a Lorca: los cuatro sonetos de Marinero en tierra, AEF, 24 (2001).

210 M. I. LÓPEZ MARTÍNEZ, “Ritmo visual y compromiso en poemas de Rafael Alberti” [Entre el clavel y la espada, 1940-1941], AEF, 25 (2002).

211 M. MACCARIO, “Mediterraneo mare interiore: Eugenio Montale e Rafael Alberti, un caso di affinità mediterranea” [Marinero en tierra, 1924], CFI, 4 (1997).

212 L. SUÁREZ AVILA, “Consecuencias y secuelas de los buenos principios: el neopopularismo en Rafael Alberti”, Culturas Populares, 4 (2007).

Otras referencias: 182.

 

prados

213 M. GARCÍA-PAGE, “Un fenómeno de repetición textual: el estribillo en Emilio Prados”, Estudios de Lingüística, 17 (2003).

 

 

El neobecquerismo

 

generalidades

214 E. LUENGO, “Benjamín Jarnés, Bécquer y el arte de la biografía”, El Gnomo, 8 (1999).

215 R. PAGEARD, “El becquerianismo en 1919 (Hojeando La Ilustración Española y Americana)”, El Gnomo, 8 (1999).

216 R. PAGEARD, “Apuntes sobre la celebración del centenario del nacimiento de Gustavo Adolfo Bécquer (1936)”, El Gnomo, 8 (1999).

217 G. TORRES NEBRERA, “María Teresa León, biógrafa de Bécquer”, El Gnomo, 7 (1998).

 

alberti

218 C. B. MORRIS, “Bécquer y Alberti, dos ángeles de carne y hueso” [Sobre los ángeles, 1927-1929], El Gnomo, 8 (1999).

 

cernuda

219 M. LAZA ZERÓN, Las nubes versus Elegías españolas: la crisis del exilio en Luis Cernuda” [1997], AnMal-e, 3 (1999).

220 N. PÉREZ GARCÍA, “Observaciones sobre la métrica de Invocaciones de Luis Cernuda”, Dicenda, 12 (1994).

221 R. RODRIGO MANCHO, “El estilo de Larra. Posibilidades para las clases de literatura española” [«A Larra, con unas violetas», Las nubes, 1937-1940], en Didáctica de la enseñanza para extranjeros. Actas del I Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura Española, ed. J. Martí Contreras, [Valencia], ed. electrónica, 2007.

 

diego

222 F. J. DÍEZ DE REVENGA, “Gerardo Diego ante Gustavo Adolfo Bécquer: la afinidad intelectual y la música ante todo”, El Gnomo, 7 (1998).

 

 

La vuelta a los clásicos: primer garcilasismo

 

generalidades

223 A. MARCO GARCÍA, “Propósitos filológicos de la colección Clásicos Castellanos de la editorial La Lectura (1910-1935)”, AIH, X (1992).

Otras referencias: 226.

 

 

salinas

224 R. CORTÉS TOVAR, “Catulo en Pedro Salinas” [La voz a ti debida, 1933], CFC-EL, 10 (1996).

225 K. SPANG, “La voz a ti debida. Reflexiones sobre el tú lírico”, AIH, IX (1989).

 

diego

226 G. GARROTE BERNAL, “XVII + 10 = Veintisiete (en tres tiempos de Gerardo Diego)”, AnMal-e, 24 (2008).

 

garcía lorca

227 V. LEUCI, Eros y Thánatos: la mística del amor en los Sonetos del amor oscuro de Federico García Lorca”, Espéculo, 40 (2008).

228 I. LÓPEZ MARTÍNEZ, “La mirada de Lorca a los clásicos”, AEF, 24 (2001).

229 J. MATAS CABALLERO, “Federico García Lorca frente a la tradición literaria: voz y eco de San Juan de la Cruz en los Sonetos del amor oscuro, Contextos, 33-36 (1999-2000).

230 J. PONCE CÁRDENAS, “El vuelo de la paloma: Góngora, Lorca y la poesía hispano-arábiga”, LyS, 3 (2008).

 

aleixandre

231 R. FERRERES, “Los sonetos retratos”, CHisp., 352-354 (1979).

 

cernuda

Otras referencias: 123.

 

 

El surrealismo

 

generalidades

232 E. LÓPEZ CAMPILLO, “«Elites», vanguardias y surrealismo en España durante los años veinte”, CHisp, 352-354 (1979).

233 L. PERSONNEAUX CONESA, “El surrealismo en España: espejismos y escamoteo”, AIH, VIII (1986).

234 I. ROMÁN ROMÁN, “Espacios y escenas en la poesía surrealista del 27. La deixis de la fantasía”, AEF, 25 (2002).

Otras referencias: 184; 185.

 

aleixandre

235 M. A. ANTOKOLETZ, “Apuntes para un estudio del amor exultante en el poema «Triunfo del amor»” [La destrucción o el amor, 1932-1935], CHisp, 352-354 (1979).

236 G. CARNERO, Ámbito (1928): razones de una continuidad”, CHisp, 352-354 (1979).

237 J. P. DUCIS ROTH, “La construcción de la subjetividad en Espadas como labios de Vicente Aleixandre”, Espéculo, 21 (2002).

238 A. DUQUE AMUSCO, Pasión de la Tierra y Espadas como labios: Dos libros paralelos de Vicente Aleixandre”, Castilla, 15 (1990).

239 P. L. GORLA, “Uno spazio senza peso: sogno e poesia nel primo Aleixandre”, AISPI, XVII (1998).

240 D. MARÍN, “La idea de «límites» en la poesía de Vicente Aleixandre”, AIH, VII (1982).

241 T. Mc MULLAN, “Hacia una edición definitiva de Pasión de la tierra: otro texto olvidado y un comentario”, CHisp, 352-354 (1979).

242 J. PANIZO RODRÍGUEZ, sobre Pasión de la tierra, ed. G. Morelli (1987), Castilla, 12 (1987).

243 M. PÉREZ DELGADO, Pasión de la tierra y Espacio: cosmovisión y cosmogonía”, Epos, 8 (1992).

244 S. RIVA, “Variaciones de la reflexión autorreferencial en la poesía de la primera mitad del siglo XX (J. R. Jiménez, A. Machado, V. Aleixandre, Blas de Otero)” [Espadas como labios, 1930-1932], Espéculo, 33 (2006).

245 A. ROSSICH, “El surrealismo de Espadas como labios, CHisp, 352-354 (1979).

246 V. SCORPIONI, “«Amor mi mosse che mi fa parlare». Note sulla poesia di Vicente Aleixandre” [«Ven siempre, ven», La destrucción o el amor, 1932-1935], Artifara, 3 (2003).

Otras referencias: 163.

 

alberti

247 M. EDO RAMÓN, “El hombre deshabitado. Las imágenes del hueco y el vacío en los poemas surrealistas de Alberti, Cernuda y Lorca”, Epos, 22 (2006).

248 M. MARTÍN GIJÓN, “«Entre dos corrientes de aire». Sobre un poema inédito de Rafael Alberti, su crisis poética y la amistad con José Herrera Petere”, Espéculo, 36 (2007).

Otras referencias: 202.

 

garcía lorca

249 T. AGUILAR-ÁLVAREZ BAY, “Edición crítica de «Poema doble del lago Edem» de Federico García Lorca”, NRFH, 52 (2004).

250 M. A. ARANGO L., “El simbolismo como elemento de protesta en Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca”, AIH, XII (1998).

251 J. M. BALCELLS, “Perspectivas hagiográficas en García Lorca: Santa Lucía y San Lázaro, Contextos, 31-32 (1998).

252 G. BIZZARRI, “L’esilio poetico di Lorca”, Artifara, 8 (2008).

253 D. EISENBERG, “Cuatro pesquisas lorquianas”, Thesaurus, 30 (1975).

254 D. EISENBERG, «Poeta en Nueva York». Historia y problemas de un texto de Lorca (1976), Alicante, BV Cervantes, 2003.

255 D. EISENBERG, “A Chronology of Lorca’s Visit to New York and Cuba”, Kentucky Romance Quarterly, 24 (1977).

256 D. EISENBERG, “Un texto lorquiano descubierto en Nueva York: la presentación de Sánchez Mejías”, Bulletin Hispanique, 80 (1978).

257 D. EISENBERG, “Nuevos documentos relativos a la edición de Poeta en Nueva York y otras obras de García Lorca”, ALE, 5 (1986-1987).

258 L. GARCÍA DE CARPI, “Imágenes milenaristas en el arte de vanguardia”, Anales de Historia del Arte, 13 (2003).

259 L. HALLIBURTON, Manhattan Transfer: the «clandestine» influence on Lorca’s Poeta en Nueva York, ALE, 9 (1993).

260 R. IBARRA, “La ‘frontera’ entre Romancero gitano y Poeta en Nueva York: Crisis o fractura. Los poemas en prosa de Federico García Lorca”, Hipertexto, 1 (2005).

261 B. LEÓN FELIPE, “La poesía en prosa en Lorca”, Espéculo, 14 (2000).

262 C. A. RABASSÓ, “Federico García Lorca entre el jazz, el flamenco y el afrocubanismo” [Poeta en Nueva York, 1929-1940], AIH, XII (1998).

Otras referencias: 202; 247; 340.

 

cernuda

263 C. HERNÁNDEZ CEBRIÁN, “El superrealismo en Cernuda”, en A. Esteve Serrano y F. Vicente Gómez, eds., Homenaje a Luis Cernuda, Murcia, Universidad, 2004 (Tonos Digital, 7 [2004]).

264 E. RODRÍGUEZ ORTIZ, “El imaginario poético en Un río, un amor, de Luis Cernuda”, CIF, 29-30 (2003-2004).

Otras referencias: 247.

 

 

Poética y política

 

generalidades

265 J. CANO BALLESTA, “La poesía comprometida y su contexto sociológico en la España de los años 30”, AIH, IV (1982).

266 F. CAUDET, “Presentación de Hora de España nº 23”, AIH, V (1977).

267 F. CAUDET, “Los intelectuales en la guerra del 36”, AIH, VI (1980).

268 V. FUENTES, “El grupo editorial «Ediciones Oriente» y el auge de la literatura social-revolucionaria (1927-1931)”, AIH, IV (1982).

269 E. LÓPEZ CAMPILLO, “Dictaduras e intelectualidad en el siglo XX en España”, AIH, VII (1982).

270 J. RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, “Fascismo y poesía en España”, AIH, VII (1982).

271 G. SANTONJA, “Breve perfil de la editorial Cenit (Madrid, 1928-1936)”, 1616, 5 (1983-1984).

Otras referencias: 29.

 

la influencia hispanoamericana

272 G. BELLINI, “Neruda en Madrid”, ALH, 22 (1993).

273 C. L. JRADE, “La poesía de César Vallejo y su perspectiva política”, AIH, VIII (1986).

274 J. M. LÓPEZ DE ABIADA, “La experiencia madrileña de Neruda: su evolución ideológica, el cambio de estética y su compromiso frente a España”, ALE, 5 (1986-1987).

276 R. OVIEDO PÉREZ DE TUDELA, “El Madrid de Vallejo”, ALH, 22 (1993).

277 I. PATRASCU GAVRILESCU, “César Vallejo y el dolor de España”, AIH, III (1970).

 

alberti

278 J. M. BALCELLS, “Estructura y sentido de 13 bandas y 48 estrellas, de Rafael Alberti”, AIH, X (1992).

279 J. C. RODRÍGUEZ, “La poesía política de Alberti”, Artifara, 2 (2003).

 

prados

280 A. GARCÍA VELASCO, “La poesía de Emilio Prados en los años 1933 y 1934”, Isla de Arriarán, 9 (1997).

281 M. A. TORRES MANTECÓN, “Poetas en guerra: Neruda, Prados y Vallejo en un curioso sello editorial: las «Ediciones Literarias del Comisariado del Ejército del Este» (1938-1939)”, en Congreso Internacional La Guerra Civil Española 1936-1939, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2006.

 

 

 

La conversión en maestros

 

diego y el segundo garcilasismo

282 A. ACERADA EXTREMIANA, “Gerardo Diego por tierras de La Rioja” [Cementerio civil, 1972], CIF, 16 (1990).

Otras referencias: 332; 339.

 

la poética desarraigada

283 M. AZNAR SOLER, “Las literaturas del exilio republicano español de 1939: el estado de la cuestión”, Ínsula, 627 [monográfico: 60 años después: las literaturas del exilio republicano español de 1939] (1999).

284 Biblioteca del Exilio, Alicante, BV Cervantes.

285 D. EISENBERG, “Las publicaciones de la Editorial Séneca”, en VV. AA., Homenaje a Pedro Sainz Rodríguez, I, Madrid, FUE, 1986.

286 J. PAULINO, sobre J. Valender y G. Rojo Leiva, «Las Españas»: historia de una revista del exilio (1946-1963) (1999), Dicenda, 19 (2001).

287 L. A. DE VILLENA, “1944: dos caminos para la lírica española”, CHisp, 352-354 (1979).

aleixandre

288 E. AZCOAGA, Los encuentros, CHisp, 352-354 (1979).

289 H. CAMPANELLA, “El tema de la fraternidad en Historia del corazón, CHisp, 352-354 (1979).

290 A. CARREÑO, “De la sombra a la transparencia: las alternancias semánticas de Sombras del paraíso, CHisp, 352-354 (1979).

291 C. CAYUELA GONZÁLEZ, “Metapoesía y pragmática en «El Poeta» de Vicente Aleixandre” [Sombra del paraíso, 1939-1944], Espéculo, 34 (2006-2007).

292 C. CONDE, “Encuentro con Vicente Aleixandre (1940)”, CHisp., 352-354 (1979).

293 J. FERRÁN, “Vicente Aleixandre o el conocimiento total”, CHisp, 352-354 (1979).

294 M. GARCÍA VELASCO, “Un poema manuscrito de Vicente Aleixandre para la revista de poesía Rocamador, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 72 (2001).

295 A. GARCÍA VELAZCO, “Comentario del poema «No te conozco»” [Poemas varios, 1927-1968], CHisp, 352-354 (1979).

296 G. GARCIVAL, “«El ferrocarril»: un poema desechado de En un vasto dominio, CHisp, 352-354 (1979).

297 V. GRANADOS, “Olvidar es morir (Análisis de «El enterrado»)” [Sombra del paraíso, 1939-1944], CHisp, 352-354 (1979).

298 D. MARTÍNEZ TORRÓN, “Estructura / símbolos / temas en Diálogos del conocimiento, CHisp, 352-354 (1979).

299 M. NAJT, “La palabra «palabras» en «Las palabras del poeta»” [Poemas de la consumación, 1968], CHisp, 352-354 (1979).

300 L. ROMERA, “Los opuestos vida/muerte en Poemas de la consumación, de Vicente Aleixandre”, AIH, XII (1998).

301 G. SOBEJANO, Sombra del paraíso, ayer y hoy”, CHisp., 352-354 (1979).

302 C. ZARDOYA, “Vicente Aleixandre, en «La plaza pública»” [Historia del corazón, 1954], CHisp, 352-354 (1979).

Otras referencias: 87; 287; 339.

 

Otras referencias: 287; 332; 339.

 

cernuda

304 J. ALMODÓVAR y M. Á. MÁRQUEZ, “Heráclito en La realidad y el deseo, Estudios Clásicos, 93 (1998).

305 J. CAMINERO, “Pesimismo radical en la poesía de Luis Cernuda después de la Guerra Civil”, AIH, IX (1989).

306 J. I. DÍEZ FERNÁNDEZ, “Luis Cernuda: tres poemas y un centenario” [Desolación de la Quimera, 1956-1964], Dicenda, 22 (2004).

307 P. EUFRACCIO, “Cernuda: entre el deseo y la errancia. Análisis del poema «Peregrino» de Luis Cernuda” [Desolación de la Quimera, 1956-1964], Espéculo, 8 (1998).

308 R. LONDERO, “Aspetti delle teorie romantiche inglesi in Cernuda”, ALE, 8 (1992).

309 M. I. LÓPEZ MARTÍNEZ, “Cernuda, Paravicino y El Greco: menage à trois [«Retrato de poeta», Con las horas contadas, 1950-1956], AEF, 30 (2007).

310 R. A. MÍGUEZ, “Comentario al poema A un poeta futuro de Luis Cernuda” [Como quien espera el alba, 1941-1958], Espéculo, 24 (2003).

311 S. J. POETA, “El proceso del luto y el proceso elegiaco en las tres versiones de «A un poeta muerto» de Luis Cernuda”, AIH, X (1992).

312 T. SALAS, “Ecos cervantinos en un poema de Cernuda” [«Despedida», Desolación de la Quimera, 1956-1964], Espéculo, 38 (2008).

313 B. SICOT, “Aproximaciones al peritexto de La realidad y el deseo: «À mon seul Désir»”, NRFH (2004).

Otras referencias: 339.

 

alberti

314 J. M. BALCELLS, “El viaje mítico en Ora maritima, de Rafael Alberti”, EHF, 27 (2005).

315 M. de EL PUIG ANDRÉS SEBASTIÁ, Ut pictura poesis: la poesía y la pintura en la enseñanza de E/LE” [A la pintura, 1945-1952], en Didáctica de la enseñanza para extranjeros. Actas del I Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura Española, ed. J. Martí Contreras, [Valencia], ed. electrónica, 2007.

316 V. GRANADOS, “La etapa argentina en la poesía de Rafael Alberti”, Epos, 1 (1984).

317 M. T. HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, “El imaginario oriental de Alberti y Neruda”, Epos, 2 (1986).

318 S. SALIM, “Minificción poética en Rafael Alberti”, Espéculo, 37 (2007).

 

guillén

prados

 

recepción del veintisiete

325 M. DINVERNO, “Raising the Dead: García Lorca, Trauma and the Cultural Meditation of Mourning”, Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 9 (2005).

326 J. A. EGEA, “Primeros homenajes a Federico García Lorca”, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales del IEA, 16 (1998).

327 E. GONZÁLEZ DE SANDE, “Leonardo Sciascia y la generación del 27”, AEF, 29 (2006).

328 Y. HURI, “«In Your Name this Death is Holy»: Federico García Lorca in the Works of Modern Arab Poets”, Ciberletras, 13 (2005).

329 S. MADRID CÁNOVAS, “Adversus Cernuda”, en A. Esteve Serrano y F. Vicente Gómez, eds., Homenaje a Luis Cernuda, Murcia, Universidad, 2004 (Tonos Digital, 7 [2004]).

330 E. MARIÑAS, “Lo popular: música y literatura, voz de autor, cultura de masas”, Culturas Populares, 3 (2006).

331 S. MARTÍN, “Tres paraísos distintos y un solo Aleixandre verdadero”, CHisp, 352-354 (1979).

332 J. E. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Espadaña y el 27 del interior (Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego)”, Tierras de León, 24 (1984).

333 M. MUÑOZ AZNAR, “Cernuda en la enseñanza no universitaria”, en en A. Esteve Serrano y F. Vicente Gómez, eds., Homenaje a Luis Cernuda, Murcia, Universidad, 2004 (Tonos Digital, 7 [2004]).

334 M. de PACO, “García Lorca, personaje dramático”, Monteagudo, 3ª época, 3 (1998).

335 C. PEINADO ELLIOT, “Algunos apuntes sobre la influencia de Cernuda en Valente”, Ínsula, 669 [monográfico: La poesía revelada: Luis Cernuda (1902-1963)] (2002).

336 N. PÉREZ GARCÍA, “El uso de la segunda persona en Luis Cernuda y su influencia en los poetas españoles posteriores a 1939”, Dicenda, 13 (1995).

337 R. PÉREZ PAREJO, “El monólogo dramático en la poesía española del siglo XX: ficción y superación del sujeto lírico confesional del Roman-ticismo”, Espéculo, 36 (2007).

338 A. RECIO MIR, Muerte en Granada (1977) de Marcos Zurinaga”, Frame, 1 (2007).

339 O. RENDÓN INFANTE, “Los poetas de Cántico y la Generación del 27”, Monteagudo, 3ª época, 13 (2008).

340 J. C. SAGER, “Comprehension and interpretation in the multiple translations of Federico García Lorca’s Poeta en Nueva York, Quaderns, 3 (1999).

Otras referencias: 37; 47; 52; 53; 110; 133; 197; 248.


 

[1] Diez es el destilado final que reduce el número de los poetas convocados por G. Diego, ed., Poesía española. Antología 1915-1931 [1932], ed. facs., Madrid, Visor, 2002 y Antología de Gerardo Diego. Poesía española contemporánea [1932-1934], ed. A. Soria Olmedo, Madrid, Taurus, 1991.

[2] G. Garrote Bernal, ed., Trayectorias poéticas del Veintisiete. Antología [1994], Madrid, Magisterio-Casals, 20033. En la p. 263b queda una huella de que el original del libro fue entregado en 1992; las vicisitudes de la colección en que figura retrasaron un par de años su publicación.

[3] E. Mateo Gambarte, El concepto de generación literaria, Madrid, Síntesis, 1996, pp. 177-178. Tal crítica se resume en una reciente revisión de la historiografía sobre el Veintisiete: «Garrote Bernal ha notado cómo “el uso de tal concepto [el de ‘generación literaria’] excluye —también por la habitual inercia de la historiografía y de la crítica literarias— del campo de estudio a aquellos autores coetáneos que no fueron englobados bajo la etiqueta en cuestión […]. De ahí que se haya llegado a crear auténticas ficciones críticas complementarias que apoyen los marbetes generacionales: ‘El otro 98’, ‘El otro 27’” (14)»; «Garrote Bernal no está convencido de la eficacia de la modificación y opina que las “otras expresiones, tales como ‘Promoción del 27’ o ‘Grupo del 27’, […] no han resultado sino simples cambios nominalistas bajo los que se ha mantenido una caracterización análoga a la del concepto generacional, por lo que resultan también escasamente válidas” (14)» (A. A. Anderson, El Veintisiete en tela de juicio. Examen de la historiografía generacional y replanteamiento de la vanguardia histórica española, Madrid, Gredos, 2005, pp. 278 y 197).

[4] E. Haro Tecglen, «Siglo de Oro», en Babelia, suplemento de El País (22-6-1996), p. 14.

[5] F. J. Díez de Revenga, «Las antologías del 27», en M. J. Ramos Ortega, coord., En torno a 1927, Cádiz, Universidad-Ayuntamiento de San Roque, 1998, p. 58.

[6] J. F. Peña, «Apéndice», en VV. AA., Antología comentada de la Generación del 27, Madrid, Espasa-Calpe, 1998, pp. 541-575, que en su taller de lectura propone «un sistema de lectura horizontal que intenta superar el excesivo encasillamiento personal a que estamos acostumbrados en los estudios de dicha Generación» (p. 541), y que así deconstruye la Antología comentada a la que sirve de apéndice.

[7] «Prácticamente todos los estudiosos coincidimos en la necesidad de relativizar, por lo menos, el alcance de aplicación del marbete generación [Mateo Gombarte <sic>, 1996; Garrote Bernal, 1996 <sic>]» (V. García de la Concha, «Introducción», Antología comentada, p. 18).

[8] C. Rodiek, «Las antologías del 27 — Enfoques y (des)ajustes», en Nuevos caminos en la investigación de los años 20 en España, ed. H. Wentzlaff-Eggebert, Tübingen, Max Neimeyer, 1998, p. 158.

[9] A. Soria Olmedo, ed., Las vanguardias y la generación del 27, Madrid, Visor, 2007, p. 10. Cfr. asimismo A. Soria Olmedo, «Sobre una nueva antología poética del 27», Ínsula, 732 (2007), p. 15.

[10] Anderson, El Veintisiete en tela de juicio, p. 161, n. 8. Este autor cita mi trabajo entre los de los antólogos que no emplean los términos generación ni grupo, lo que recalca sólo para mi caso (p. 197, n. 9).

[11] D. Alonso, «Una generación poética (1920-1936)» [1948], Obras completas, V, Madrid, Gredos, 1976, pp. 932-979; L. Cernuda, «Generación de 1925» [1957], Prosa I. Obra Completa, II, ed. D. Harris y L. Maristany, Madrid, Siruela, 1994, pp. 181-239; J. Guillén, «Apéndice: lenguaje de poema, una generación», Lenguaje y poesía. Algunos casos españoles [1961], Madrid, Alianza, 19722, pp. 181-197.