Español en Red 8.0:

e-bibliografía y esquema para una historia

de la literatura erótica (o sexual) española

 

Gaspar Garrote Bernal              Alicia Gallego Zarzosa

       (ggb@uma.es)                               (aliciaga@filol.ucm.es)

universidad de málaga                     universidad complutense de madrid

 

 

Resumen

Décima entrega del proyecto Español en Red. Esta bibliografía electrónica sobre la literatura erótica española y su historia, precedida de un breve estado de la cuestión, proporciona enlaces a las entradas del repertorio, organizado cronológicamente.

 

Abstract

Tenth delivery of the Español en Red project. This electronic bibliography on Spanish erotic literature and its history, preceded by a brief state of art, provides links to the income of the digest, which is organized by chronology.

 

Palabras clave

Sexo y literatura

Historia de la literatura erótica española

Bibliografía

 

 

 

 

 

Key words

Sex and literature

History of Spanish erotic literature

Bibliography

 

 

AnMal Electrónica 29 (2010)

ISSN 1697-4239

 

 

 

No obstante ser aún incipiente —como indica la falta de un riguroso trabajo de conjunto, espacio que de momento sigue cubriendo Domingo (1966)—, el estudio de la literatura sexual española ha alzado varios jalones básicos durante una trayectoria que abarca las últimas cuatro décadas. El primero, un iluminador artículo de Whinnom (1968-1969) que nos enseñó a mirar las cosas de un modo más recto. Después, la antología habitualmente citada como PESO (1975) —obra clave en la filología hispánica del siglo XX— evidenció la amplia veta de poesía sexual en el Siglo de Oro. Cuidadosamente fijados y anotados, los textos mayoritariamente anónimos de esta obra marcan el canon de un explícito erotismo literario áureo, por lo que respecta a temas, motivos y vocabulario, del cual se ofrece un amplio glosario final, que Cela aprovechó en parte de su obra enciclopédica y lexicográfica (1968; 1976-1977; 1988). Una tarea que ha sido continuada, entre otros, por Tello (1992)[1].

En 1980 se inició la inspección académica y colectiva de las letras españolas sobre sexo, extendida por actas y colectáneas (Codici 1980; López Alonso et al. 1989; Díaz-Diocaretz y Zavala 1992; López-Baralt y Márquez Villanueva 1995; Cerezo et al. 1996; Cruz Casado 1997; Gómez Canseco et al. 1997; González Martín 1999; Ledesma Pedraz 2000; Santana Henríquez 2002; Sánchez García 2005; Romanticismo 9 2006; Díez y Martín 2006; Martín y Díez 2007) y por monográficos de revistas (Edad de Oro 1990; Monographic Review 1991; Hispanística XX 1992; Canente 2003; eHumanista 2010). En otro de los volúmenes de varios que se han dedicado al estudio de la sexualidad en la literatura y demás terrenos culturales (Castilla del Pino 1993; Lacarra Lanz 2002), la excelente panorámica comparatista de Guillén (1993) exploró las relaciones entre obscenidad, erotismo y pornografía (definida aquí como el erotismo irreal y desmesurado), en la amplia tradición que, desde la literatura latina hasta las románicas (italiana, francesa, española) y anglo-germánicas, ha cubierto variedad de formas y temas.

 Precedido de una entrega previa (Cerezo 1993), el siguiente jalón fundamental de esta trayectoria es el catálogo de Cerezo (2001), que en «I. Metodología. Cuestiones previas» (pp. 15-54) propone criterios literarios y bibliológicos para detectar obras eróticas, reseña la investigación bibliográfica en torno al asunto y explica ausencias en el catálogo (La Lozana andaluza, por ejemplo) o la presencia de traducciones al español y al catalán de obras eróticas de otras literaturas. Las entradas alfabetizadas de «II. Catálogo» (pp. 55-232) remiten a 472 autores, sobre todo del período que desde finales del siglo XIX llega al primer tercio del XX. El libro se acompaña de «III. Lista de obras anónimas» (pp. 233-281), alfabética (otras 343 entradas); «IV. Apéndices» (pp. 283-301) sobre textos no eróticos tomados por tales, y colecciones de novela corta erótica, y «V. Índices» (pp. 303-370), hasta siete: de autores, pseudónimos, títulos, primeros versos, editoriales e imprentas realmente existentes, imprentas falsas o fingidas, y anotaciones. El libro se cierra con «VI. Bibliografía» (pp. 371-390).

Tal acumulación crítico-historiográfica ha abierto las puertas a las monografías. Desde los precursores estudios —sobre aspectos de lo que en la presente e-bibliografía denomino Período sicalíptico— de Litvak (1979), García Lara (1986) y López Criado (1988), este terreno se ha ido ampliando en los últimos años: Díez Fernández (2003) traza un excelente panorama general sobre la poesía erótica del Siglo de Oro; Martín (2008) aplica la filología erótica a la sexualidad áurea, y Hsu (2002) y Cantizano (2007) se centran en aspectos particulares de las letras de este período. Para otros —y sin que en este breve estado de la cuestión se olviden textos de fundamentación como los de Gaca (2003), Haliczer (1996) y Vázquez García y Moreno Mengíbar (1997)—, Simonatti (2008) estudia el pasaje de las horas canónicas en Juan Ruiz; Toledano Buendía (2003), las primeras traducciones españolas de textos obscenos ingleses de los siglos XVIII-XIX; Fernández (2008) atiende al naturalismo radical; Alfonso García (1998) y Villena (1999) rescatan las figuras de Hoyos y Vinent y de Retana, respectivamente; López Ruiz (2001) trata de las publicaciones eróticas del primer tercio del XX, y López Martínez (2006) analiza la colección «La Sonrisa Vertical».

En cuanto a los textos, se leerán en ediciones de obras como La Lozana andaluza de Delicado (2004) —para trabajos anteriores de edición y estudio, cfr. Bubnova (1987) y Allaigre (1989)— o El jardín de Venus de Samaniego (2004), autor sobre el que la colectánea coordinada por Palacios Fernández (2002) incluye un estudio de su dimensión erótica. La poesía de fray Melchor de la Serna es accesible en la edición del manuscrito BNE 22028 dispuesta por Labrador Herraiz et al. (2001) y en el ya citado monográfico de Canente (2003). De las series especializadas en clásicos de la literatura sexual, cabe destacar la «Biblioteca» de López Barbadillo[2], y las efímeras —tres títulos cada una— «Colección de Autores Festivos» y «Erótica Hispánica»[3]. Por supuesto, las antologías desempeñan una función relevante en la transmisión del erotismo literario: digamos así de PESO (1975), la floresta de Alatorre (2003) sobre el sueño erótico, una —como advierte la reseña de Venier— «antología comentada», o las compilaciones de López Barbadillo, reeditada recientemente (2007), Provencio (2003), Reyes Cano (1989) y Litvak (1993).

Desde el 2006 imparto en la Universidad de Málaga la asignatura «Literatura erótica española», con no escasa afluencia de estudiantes de todas las disciplinas. Prepararla y ponerla al día durante estos años me ha servido no sólo para escribir algunos artículos sobre las letras —como prefiero ahora— sexuales, sino también para aprender, entre otras cosas, que erotismo es otro eufemismo del fértil campo de la sexualidad lingüística, cuyo multiplicado proceso de fabricación alusiva evidencia que nos hallamos ante un sostenido tabú; que pornografía es un anacronismo de los muchos que se mantienen inertes en la historiografía literaria… O que, pues plural se concibe y practica, la sexualidad se literaturiza de mil modos, difícilmente aprehendibles por aristotélicos —o, por decirlo de modo más apropiado a este asunto, tomistas— corsés clasificatorios, que se empeñan en ajustar nuestras tradiciones al modelo francés que eclosionó en los siglos XVII y XVIII: la también muy exitosa materia celestinesca, por ejemplo, no tiene hoy por qué parecernos sustancialmente erótica, pero lo que importa al filólogo que resiste a la anacronía es comprobar que no les pasaba lo mismo a sus contemporáneos del Siglo de Oro, o a Menéndez Pelayo y López Barbadillo, testigos de época representativos de otra recepción también historiable, precisamente porque no se deja amoldar dentro de una falacia sincrónica o paradigma.

En la asignatura mencionada he ido poniendo a prueba (y error) la periodización y muchos de los componentes de esta e-bibliografía, que aspira a trazar asimismo un seminal esquema para una futura —y claro, deseable— historia de nuestra literatura sobre el sexo. Que, al margen de desconocimientos, estancias en la inopia, lecturas superficiales, prejuicios críticos, más prejuicios y otros complejos de inferioridad, no ha dejado de escribirse y leerse: Alexandrian no[4], pero quien lo probó lo sabe.

Para la búsqueda de materiales, he contado en esta ocasión con la inteligente y eficaz colaboración de Alicia Gallego Zarzosa, investigadora de la Universidad Complutense.

 

 

BIBLIOGRAFÍA CITADA

 

a. alatorre (2003), El sueño erótico en la poesía española de los Siglos de Oro, México, FCE. Reseñas: M. E. Vernier, NRFH, 52 (2004), pp. 555-558; M. P. Quevedo Alvarado, Tabula Rasa, 4 (2006), pp. 365-367; infra, núm. 276.

m. c. alfonso garcía (1998), Antonio de Hoyos y Vinent, una figura del decadentismo hispánico, Oviedo, Universidad. Vista previa: Google libros.

c. allaigre (1989), «En torno al Retrato de la Lozana andaluza: tres estudios y dos ediciones», Criticón, 46, pp. 153-159.

t. bubnova (1987), «Sobre una edición reciente del Retrato de la Lozana andaluza», Criticón, 39, pp. 115-125.

canente (2003) = Canente, 5-6.

f. cantizano pérez (2007), El erotismo en la poesía de adúlteros y cornudos del Siglo de Oro, Madrid, Universidad Complutense. Reseña: A. Cortijo Ocaña, eHumanista, 11 (2008), pp. 385-390.

carajicomedia (1995) = Carajicomedia, ed. Á. Alonso, Málaga, Aljibe.

c. castilla del pino, ed. (1993), La obscenidad, Madrid, Alianza.

c. j. cela (1968), Diccionario secreto, Madrid, Alfaguara, 1978-19793, 3 vols.

c. j. cela (1976-1977), Enciclopedia del erotismo, Madrid, Sedmay, 4 vols.

c. j. cela (1988), Diccionario del erotismo, Barcelona, Grijalbo, 2 vols.

j. a. cerezo (1993), Biblioteca Erotica sive Apparatus ad catalogum librorum eroticum (Ad usum privatum tantum), Madrid, El Museo Universal.

j. a. cerezo (2001), Literatura erótica en España. Repertorio de obras 1519-1936, Madrid, Ollero y Ramos. Reseña: J. I. Díez Fernández, Dicenda, 21 (2003), pp. 353-357.

j. a. cerezo et al., eds. (1996), Los territorios literarios de la historia del placer. I Coloquio de Erótica Hispánica (Montilla, Casa del Inca, 18-20, junio, 1993), Madrid, Huerga & Fierro. Vista previa: Google libros.

codici (1980) = Codici della trasgressività in area ispanica. Atti del Convegno di Verona 12-13-14 giugno 1980, Verona, Università degli Studi di Padova.

a. cruz casado, ed. (1997), El cortejo de Afrodita. Ensayos sobre literatura hispánica y erotismo, Málaga, Universidad.

f. delicado (2004), La Lozana andaluza, ed. C. Perugini, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.

m. díaz-diocaretz e i. m. zavala, eds. (1992), Discurso erótico y discurso transgresor en la cultura peninsular, siglos XI al XX, Madrid, Tuero.

j. i. díez y a. l. martín (2006), Venus venerada. Tradiciones eróticas de la literatura española, Madrid, Complutense. Vista previa: Google libros.

j. m. díez borque, ed. (1977), Poesía erótica. Siglos XVI-XX, Madrid, Siro.

j. i. díez fernández (2003), La poesía erótica de los Siglos de Oro, Madrid, Laberinto.

x. domingo (1966), Erótica hispánica, París, Ruedo Ibérico, 1972.

edad de oro (1990) = El erotismo y la literatura clásica española, monográfico de Edad de Oro, 9. Reseña: J. E. Laplana Gil, Castilla, 15 (1990), pp. 205-207.

ehumanista (2010) = eHumanista, 15.

p. fernández (2008), Mujer pública y vida privada: del arte eunuco a la novela lupanaria, Woodbridge, Tamesis. Vista previa: Google libros.

n. fernández de moratín (1977), Arte de las putas, ed. M. Fernández Nieto, Madrid, Siro.

n. fernández de moratín (1995), Arte de putear, ed. I. Colón Calderón y G. Garrote Bernal, Málaga, Aljibe.

k. l. gaca (2003), The Making of Fornication. Eros, Ethics, and Political Reform in Greek Philosophy and Early Christianity, Berkeley-Los Angeles-London, University of California. Reseña: A. Cortijo Ocaña, eHumanista, 4 (2004), pp. 258-262.

f. garcía lara (1986), El lugar de la novela erótica española, Granada, Diputación Provincial.

l. gómez canseco et al., eds. (1997), El Sexo en la Literatura, Huelva, Universidad.

v. gonzález martín, ed. (1999), Amor y erotismo en la literatura. Congreso Internacional […], Salamanca, Caja Duero.

c. guillén (1993), «La expresión total: notas sobre literatura y obscenidad», en Castilla del Pino (1993), pp. 41-98.

s. haliczer (1996), Sexualidad en el confesionario. Un sacramento profanado, Madrid, Siglo Veintiuno, 1998. Vista previa: Google libros.

hispanística xx (1992) = Érotisme et corps au XXème siècle, monográfico de Hispanística XX, 9.

c. y. hsu (2002), Courtesans in the Literature of the Spanish Golden Age, Kassel, Reichenberger. Reseña: A. Cortijo Ocaña, eHumanista, 5 (2005), pp. 214-215.

d. hurtado de mendoza (1995), Poesía erótica, ed. J. I. Díez Fernández, Málaga, Aljibe.

j. labrador herraiz et al., eds. (2001), Poesías de fray Melchor de la Serna y otros poetas del siglo XVI. Códice 22.028 de la Biblioteca Nacional de Madrid, Málaga, Universidad. Reseña: J. I. Díez Fernández, eHumanista, 2 (2002), pp. 296-301.

e. lacarra lanz, ed. (2002), Marriage and Sexuality in Medieval and Early Modern Iberia, New York, Routledge. Reseña: J. McCutcheon, eHumanista, 1 (2001), pp. 210-212.

m. ledesma pedraz, ed. (2000), Aula de Literatura Comparada. Seminario 98/99. Erotismo y Literatura, Jaén, Universidad.

l. litvak (1979), Erotismo fin de siglo, Barcelona, Antoni Bosch.

l. litvak, ed. (1993), Antología de la novela corta española de entreguerras, 1918-1936, Madrid, Taurus. Reseña: G. Santonja, Dicenda, 12 (1994), pp. 289-290.

c. lópez alonso et al., eds. (1989), Eros literario. Actas del Coloquio celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense en diciembre de 1988, Madrid, Universidad Complutense.

j. lópez barbadillo, ed. (2007), Cancionero de amor y de risa […], ed. J. M. Labrador y A. Sánchez Álvarez-Insúa, Sevilla, Espuela de Plata. Vista previa: Google libros.

f. lópez criado (1988), El erotismo en la novela ramoniana, Madrid, Fundamentos. Reseña: J. M. Calvín Lechuga, Revista de Filología Románica, 6 (1989), pp. 381-383.

p. lópez martínez (2006), «La Sonrisa Vertical». Una aproximación crítica a la novela erótica española (1977-2002), Murcia, Universidad. Vista previa: Google libros.

j. m. lópez ruiz (2001), Los pecados de la carne. Crónica de las publicaciones eróticas españolas, Madrid, Temas de Hoy.

l. lópez-baralt y f. márquez villanueva, eds. (1995), Erotismo en las letras hispánicas. Aspectos, modos y fronteras, México, El Colegio de México.

a. l. martín (2008), An Erotic Philology of Golden Age Spain, Nashville, Vanderbilt University.

a. l. martín y j. i. díez (2007), Venus venerada II: literatura erótica y modernidad en España, Madrid, Complutense. Vista previa: Google libros.

d. mcgrady (1984), «Notas sobre el enigma erótico, con especial referencia a los Cuarenta enigmas en lengua española», Criticón, 27, pp. 71-108. EspRED: 1.0, núm. 100.

monographic review (1991) = Hispanic Marginal Literature, monográfico de Monographic Review / Revista Monográfica, 7.

e. palacios fernández (2002), Félix María de Samaniego y la literatura de la Ilustración, Madrid, Biblioteca Nueva. Reseñas: M. J. Rodríguez Sánchez de León, Cuadernos Dieciochistas, 3 (2002), pp. 219-221; A. Romero Ferrer, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 11 (2003), pp. 269-270; F. García Jurado, Estudios Clásicos, 125 (2004), pp. 111-112.

peso (1975) = P. Alzieu, R. Jammes e Y. Lissorgues, eds., Poesía erótica del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 2000. Reseña: J. M. López de Abiada, Criticón, 27 (1984), pp. 132-134.

p. provencio, ed. (2003), Antología de la poesía erótica española e hispanoamericana, Madrid, Edaf. Vista previa: Google libros.

r. reyes cano, ed. (1989), Poesía erótica de la Ilustración. Antología, Sevilla, El Carro de Nieve. Reseña: A. Romero Ferrer, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 1 (1991), pp. 239-240.

romanticismo 9 (2006) = Romanticismo 9. El eros romántico…, Bologna, Il Capitello del Solle.

f. m. de samaniego (1976), El jardín de Venus y otros jardines de verdes hierbas, ed. E. Palacios Fernández, Madrid, Siro. Reseña: infra, núm. 403.

f. m. de samaniego (2004), El jardín de Venus […], ed. E. Palacios Fernández, Madrid, Biblioteca Nueva. Reseñas: E. E. Llergo Ojalvo, Cuadernos de Investigación Filológica, 29-30 (2003-2004), pp. 309-310; A. Romero Ferrer, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 12 (2004), pp. 233-234.

r. sánchez garcía, ed. (2005), Un título para Eros: erotismo, sensualidad y sexualidad en la literatura, Granada, Universidad. Reseña: E. Hernández González, Espéculo, 30 (2005), s. p.

g. santana henríquez, ed. (2002), La Palabra y el Deseo. Estudios de Literatura Erótica, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad. Cfr. infra, núm. 6.

s. simonatti (2008), «La journée du clerc amoreux». Horas y Eros en el «Libro de buen amor» (cc. 372-387), Pisa, Edizioni ETS.

a. tello (1992), Gran diccionario erótico de voces de España e Hispanoamérica, Madrid, Temas de Hoy.

c. toledano buendía (2003), La traducción de la obscenidad, Santa Cruz de Tenerife, La Página Ediciones. Reseña: P. Fernández, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 13 (2005), pp. 419-423.

f. vázquez garcía y a. moreno mengíbar (1997), Sexo y razón. Una genealogía de la moral sexual en España (siglos XVI-XX), Madrid, Akal. Vista previa: Google libros.

L. A. DE VILLENA (1999), El ángel de la frivolidad y su máscara oscura (Vida, literatura y tiempo de Álvaro Retana), Valencia, Pre-Textos.

k. whinnom (1968-1969), «Hacia una interpretación y apreciación de las canciones del Cancionero general de 1511», Filología, 13, pp. 361-381.

 

  

 

ÍNDICE HIPERVINCULADO

 

PRELIMINARES

Introducción

Generalidades y colectáneas

Sublimaciones y otras complicaciones afilológicas

Las raíces clásicas

Bibliografía y e-bibliografía

Mitología sexual

Motivos literarios sexuales

Textos

La tradición (pseudo)anacreóntica

La tradición catuliana

La tradición ovidiana

La tradición marcialesca

La tradición juvenalesca

La tradición apuleyana

Vocabulario

La raíz grecolatina

Léxico hispánico

 

PERÍODO CAZURRO Y DE INGENIO CORTESANO

Contexto histórico-cultural

Sexualidad medieval, cultura de la castidad y represión de la lujuria

El erotismo literario medieval y sus tradiciones

El Libro (h. 1322-1343) de Juan Ruiz

Antecedentes de la autobiografía poética

Tradición cazurra, parodia y ambigüedad

Temas y pasajes sexuales

La poesía cancioneril

Autores y recursos

La Carajicomedia (1519)

Otras obras

Historia de la doncella Teodor

Poesía de transmisión popular

 

PERÍODO HUMANÍSTICO

Preliminar

Generalidades

Contexto histórico-cultural

La prolongada presencia de La Celestina

La Celestina (1499-1502)

Fuentes de documentación

Ediciones

El loco amor

Alcahuetería y prostitución

Sexo y lujuria

Expresiones de valor sexual

La tradición celestinesca

Las Celestinas en verso (1513-1540)

Comedias postcelestinescas (1521-1547)

Francisco Delicado (h. 1475-h. 1535) y el Retrato de la Lozana andaluza (1524-1529)

Análisis literario de La Lozana andaluza

La materia sexual en La Lozana andaluza

La estirpe lozanesca

El ciclo celestinesco del siglo XVI

Feliciano de Silva, Segunda comedia de Celestina (1534)

Gaspar Gómez de Toledo, Tercera parte de la tragicomedia de Celestina (1536)

Sancho de Muñón, Tragicomedia de Lisandro y Roselia (1542)

Sebastián Fernández, Tragedia Policiana (1547)

Juan Rodríguez Florián, Comedia llamada Florinea (1554)

Alonso de Villegas, Comedia Selvagia (1554)

Tragicomedia de Polidoro y Casandrina (principios del XVII)

Otras obras de estirpe celestinesca (siglos XVI-XIX)

La prosa áurea

Miguel de Cervantes (1547-1616)

La novela corta

Otras obras

El teatro áureo

Lope de Vega (1562-1635)

Fray Gabriel Téllez, Tirso de Molina (1579-1648)

Otros autores y obras

El teatro breve y el entremés

La poesía áurea

Generalidades

Poesía epitalámica y melindres de la dama

Encomio retórico-burlesco y burla antimitológica

Fray Melchor de la Serna (siglo XVI)

Fray Damián Cornejo (1629-1707)

Otros poetas y poemas áureos

Poemas de estirpe celestinesca

 

PERÍODO CONCEPTISTA

Poesía

Códigos

El enigma erótico

Luis de Góngora (1561-1627)

Pedro Méndez de Loyola

Juan Vélez de León (1655-1736)

Otros autores

La poesía de Francisco de Quevedo (1580-1645)

Intertextualidad y recepciones

Erotismo latente

Lo sacro-profano

El sueño erótico

Burla, sátira y sexualidad

Quevedo entremesista

La pícara Justina (1605)

Textos

 

PERÍODO LIBERTINO

Literatura sexual, Ilustración y libertinaje

Contexto histórico-cultural

Literatura sexual

Anacreontismo

Nicolás Fernández de Moratín (1737-1780)

Trayectoria literaria

Arte de putear (h. 1772)

El jardín de Venus (h. 1785-1792) de Félix María de Samaniego (1745-1801)

Fuentes de documentación y ediciones

Estudios

Otros autores

Tomás de Iriarte, Poesías lúbricas (1780-1784)

Leandro Fernández de Moratín y las Fábulas futrosóficas (1821-1824)

 

PERÍODO ROMÁNTICO-REALISTA

Literatura sexual decimonónica

Fuentes de documentación

Contexto histórico-cultural

Cancioneros y pliegos de cordel

Publicaciones periódicas

Erotismo romántico

Introducción

José de Espronceda (1808-1842)

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

La prosa

El teatro

El mito de don Juan

Autores y obras

La novela realista

 

PERÍODO SICALÍPTICO

Contexto histórico-cultural

El naturalismo

Preliminares

Emilia Pardo Bazán (1851-1921)

Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901)

El naturalismo radical

Felipe Trigo (1864-1916)

El decadentismo

Bohemia, modernismo y orientalismo

Salvador Rueda (1857-1933)

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

Otros autores

Editores y revistas

La tarea editorial (1914-1924) de Joaquín López Barbadillo

Revistas

La novela popular erótica

Preliminares

Joaquín Belda (1883-1935)

Antonio de Hoyos y Vinent (1885-1940)

Alberto Insúa (1885-1963)

José María Carretero, El Caballero Audaz (1890-1951)

Álvaro Retana (1890-1970)

La vanguardia y el Veintisiete

Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)

Federico García Lorca (1898-1936)

Rafael Alberti (1902-1999)

 

 

 

 

PRELIMINARES

 

Introducción

 

 

generalidades y colectáneas

1 El erotismo y España, monográfico de Triunfo, XXV, 434 (26-9-1970).

2 A. GARRANDÉS, “Sexo y literatura”, Cuba Literaria: “(I)”, 25-V-2007; “(II)”, 1-VI; “(III)”, 14-VI; “(IV)”, 2-VII; “(V)”, 17-VII; “(VI)”, 13-VIII; “(VII)”, 30-VIII, y “(VIII)”, 17-IX-2007.

3 A. GARRANDÉS, “Obscenidad y pornografía (meros apuntes)”, Cuba Literaria, 18-III-2008; “II”, 23-IV; “III”, 8-V; “IV”, 3-VI; “V”, 11-VI, y “VI”, 25-VI-2008.

4 Á. MATEO DEL PINO, “La literatura erótica frente al poder. El poder de la literatura erótica”, en La Palabra y el Deseo. Estudios de Literatura Erótica, ed. G. Santana Henríquez, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad, 2002 [pp. 174-193 del pdf].

5 J. M. PEDROSA, “El buen pastor y el pastor descuidado, o la divina virtud frente al amor humano (de la hagiografía medieval al cine)”, eHumanista, 11 (2008).

6 G. SANTANA HENRÍQUEZ, ed., La Palabra y el Deseo. Estudios de Literatura Erótica, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad, 2002.

Otras referencias: 108; 290.

 

sublimaciones y otras complicaciones afilológicas

7 J. BERNAL, “Regulación de los «delitos contra el sexto mandamiento». El c. 1395”, Fidelium Iura, 13 (2003).

8 J. DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, “La retórica en la interpretación psicoanalítica”, Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 5 (1988-1989).

9 A. DOMÍNGUEZ REY, “El texto erótico”, Philologica Canariensia, 1 (1995).

10 A. DOMÍNGUEZ REY, “Trasfondo erótico y poético del pensamiento (Con una selecta bibliografía de y sobre Lévinas)”, Signa, 5 (1996).

11 H. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, “En torno al erotismo: una relectura desde Georges Bataille”, Psikeba, 5 (2007).

12 C. GONZÁLEZ MARÍN, “La doncella de hierro y la odalisca: metafísica de una imagen femenina”, Feminismo/s, 2 (2003).

13 J. F. MALEM SEÑA, “Pornografía y feminismo radical”, Doxa, 12 (1992).

14 Á. PELAYO GONZÁLEZ-TORRE y Ó. MORO ABADÍA, “Michel Foucault y el problema del género”, Doxa, 26 (2003).

15 D. SOMMER, “Un círculo de deseo: los romances nacionales en América Latina”, Araucaria, 16 (2006).

 

 

Las raíces clásicas

 

bibliografía y e-bibliografía

16 T. ÉLOI, “La sexualité de l’homme romain antique: actualité bibliographique”, Clio, 22 (2005).

17 J. F. MARTOS MONTIEL, Bibliotheca erotica graeca et latina. Erotismo y sexualidad en la Antigüedad clásica: ensayo de un repertorio bibliográfico (I. Clasificación temática, 1 y 2)”, AnMal-e, 24 (2008).

18 J. F. MARTOS MONTIEL, Bibliotheca erotica graeca et latina. Erotismo y sexualidad en la Antigüedad clásica: ensayo de un repertorio bibliográfico (II. Clasificación temática, 3 y 4)”, AnMal-e, 25 (2008).

19 J. F. MARTOS MONTIEL, Bibliotheca erotica graeca et latina. Erotismo y sexualidad en la Antigüedad clásica: ensayo de un repertorio bibliográfico (III. Clasificación temática, 5-7)”, AnMal-e, 26 (2009).

20 J. F. MARTOS MONTIEL y M. F. FORNIELES MEDINA, Bibliotheca erotica graeca et latina. Erotismo y sexualidad en la Antigüedad clásica: ensayo de un repertorio bibliográfico (IV. Clasificación temática, 8)”, AnMal-e, 27 (2009).

 

mitología sexual

21 M. BULARD, “Aphrodite, Pan et Eros. Groupe en marbre (Pl. XIII-XVI)”, Bulletin de Correspondance Hellénique, 30 (1906).

22 M. J. EDWARDS, “Gnostic Eros and Orphic Themes”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 88 (1991).

23 P. GILABERT BARBERÀ, Éros en la Física de l’Estoïcisme Antic (Per què Crisip pensà en una fel·lació cosmogònica?)”, Ítaca, 1 (1985) [hay trad. esp.]

24 F. LISSARRAGUE, “De la sexualité des Satyrs”, Mètis, 2 (1987).

25 G. SANTANA HENRÍQUEZ, “Zoofilia y animalismo míticos. Las aventuras amorosas de Zeus”, en La Palabra y el Deseo. Estudios de Literatura Erótica, ed. G. Santana Henríquez, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad, 2002 [pp. 21-32 del pdf].

26 M. R. TURCAN, “Priapea”, Mélanges d’Archéologie et d’Histoire, 72 (1960).

Otras referencias: 31; 45; 58.

 

motivos literarios sexuales

27 J. L. ARCAZ POZO, Passer mortus est: Catulo (carm. 3), Ovidio (am. 3, 7) y Maximiano (el. 5, 87-104)”, CFC-EL, 8 (1995).

28 L. BECK-CHAUVARD, Crudeles somni: sommeil, songes et insomnie dans la poésie amoureuse latine”, Camenae, 5 (2008).

29 D. GOUREVITCH, “Quelques fantasmes érotiques et perversions d’objects dans la littérature gréco-romaine”, Mélanges de l’Ecole Française de Rome. Antiquité, 94 (1982).

30 E. MONTERO CARTELLE, Omne animal post coitum triste: De Aristóteles a S. Freud”, ReLat, 1 (2001).

31 G. A. SMITH, “The Myth of the Vaginal Soul”, Greek, Roman, and Byzantine Studies, 44 (2004).

32 F. SOUTO DELIBES, “El rol de la prostituta en la comedia: De Ferécrates a Menandro”, CFC-EGI, 12 (2002).

 

textos

33 J. F. MARTOS MONTIEL y M. C. SALCEDO PARRONDO, “Sobre el cunnilingus en la Antigüedad clásica según F.-K. Forberg: anticipo de una edición española del Manual de erotología clásica (De figuris Veneris), Myrtia, 17 (2002).

34 A. MELERO BELLIDO y E. SUÁREZ DE LA TORRE, “Un reciente problema para la filología clásica. El nuevo fragmento atribuido a Arquíloco”, CFC, 13 (1977).

Otras referencias: 39.

 

la tradición (pseudo)anacreóntica

35 G. GIANGRANDE, “Anacreon’s pubic hair”, Habis, 26 (1995).

36 G. GIANGRANDE, “Sobre Anacreontea XIV 18”, Myrtia, 23 (2008).

37 F. MORA DEL BAÑO, “Anacr. 14, 18”, Myrtia, 22 (2007).

38 C. PACE, “Anacreonte e la palla di Nausicaa (Anacr. fr. 13 G. = 358 PMG, 1-4)”, Eikasmos, 7 (1996).

Otras referencias: 298; 327; 328; 329.

 

la tradición catuliana

39 R. NEGENBORG, dir., Gaius Valerius Catullus, desde 1995.

Otras referencias: 27; 79; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 1.0: e-bibliografía de artículos críticos sobre poesía española del Siglo de Oro”, AnMal-e, 22 (2007), núm. 88.

 

la tradición ovidiana

40 M. RUIZ SÁNCHEZ, “Figuras del deseo. Arte de la variación en Marcial y en Ovidio”, CFC-EL, 14 (1998).

Otras referencias: 27; 79; 81; 95; 131; 332; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 6.0: e-bibliografía sobre el mester de clerecía”, AnMal-e, 27 (2009), núms. 192 y 257.

 

la tradición marcialesca

41 E. MONTERO, “Censura y transmisión textual en Marcial”, EClás, 78 (1976) [pp. 169-178 del pdf].

42 M. J. MUÑOZ JIMÉNEZ, “Defensa, traducciones e influencia de Marcial en las Poesías epigramatarias de Rafael J. de Crespo (Zaragoza 1837)”, CFC-EL, 18 (2000).

Otras referencias: 33; 40; 44; 50; 51; 297.

 

la tradición juvenalesca

43 M. T. BELTRÁN NOGUER y Á. SÁNCHEZ-LAFUENTE ANDRÉS, “La Sátira Sexta de Juvenal o el tópico de la misoginia”, Myrtia, 23 (2008).

44 J. M. BLÁZQUEZ, “Conductas sexuales y grupos sociales marginados en la poesía de Marcial y Juvenal” [2006], Alicante, BV Cervantes, 2008.

45 L. RICHARDS, “Juvenal et les galles de Cybèles”, Revue de l’Histoire des Religions, 169 (1966).

 

la tradición apuleyana

46 APULEYO, La metamorfosis o El asno de oro. Novela, trad. D. de Cortegana [1500], Alicante, BV Cervantes, 1999.

47 M. RUIZ SÁNCHEZ, “Los cuentos de adulterio del libro IX de las Metamorfosis de Apuleyo”, Faventia, 22.2 (2000).

Otras referencias: 211; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 2.0: e-bibliografía sobre la narrativa picaresca áurea”, AnMal-e, 23 (2007), núm. 86.

 

 

Vocabulario

 

la raíz grecolatina

48 D. BAIN, Κολ = membrum virile: Aristophanes’ Clouds 989 and 1019 and two apotropaic amulets”, Eikasmos, 3 (1992).

49 M. A. FORNÉS PELLICER y M. PUIG RODRÍGUEZ-ESCALONA, “Insultar con gestos en la Roma antigua y hoy”, Minerva, 18 (2005).

50 F. FORTUNY PREVI, “En torno al vocabulario erótico de Marcial”, Myrtia, 1 (1986).

51 F. FORTUNY PREVI, “En torno al vocabulario erótico de Marcial (Continuación)”, Myrtia, 3 (1988).

52 J. A. LÓPEZ FÉREZ, “Algunos eufemismos, indicadores de la relación sexual, en el Corpus Hippocraticum, en Koinòs lógos. Homenaje al profesor José García López, Murcia, Universidad, 2006.

53 L. M. MACÍA APARICIO, “De caballos y meneos. Palinodia por Hipocino”, en Koinòs lógos. Homenaje al profesor José García López, Murcia, Universidad, 2006.

54 L. M. MACÍA APARICIO, “¿Una conversación obscena?”, Exemplaria Classica, 10 (2006).

55 J. M. MODRZEJEWSKI, “«Paroles nefastes» et «vers obscènes». À propos de l’injure verbale en droit grec et hellénistique”, Dike, 1 (1998).

56 M. T. QUINTILLÀ ZANUY, “La interdicción lingüística en las denominaciones latinas para «prostituta»”, ReLat, 4 (2004).

57 V. RAMÓN PALERM, Éros femenino en los orígenes de la historiografía griega: notas sobre la acepción de μσγω, en Koinòs lógos. Homenaje al profesor José García López, Murcia, Universidad, 2006.

58 A. RUIZ DE ELVIRA, “La concha de Venus y la manzana de la Discordia” [1972], CFC-EL, nº extr. (2001) [pp. 183-190 del pdf].

 

léxico hispánico

59 E. BAILE LÓPEZ, “Aproximació al vocabulari eroticoamorós del Tirant lo blanch, Interlingüística, 19 (2009).

60 P. J. CHAMIZO DOMÍNGUEZ y M. ZAWISLAWSKA, “Animal names used as insults and derogation in Polish and Spanish”, Philologia Hispalensis, 20 (2006).

61 G. LAGUNA, “Origen de la expresión «echar un polvo»”, Tradición Clásica, 5-2-2005.

62 G. LAGUNA, “Más sobre polvos y pollas”, Tradición Clásica, 8-2-2005.

63 E. MARTÍNEZ GARRIDO, “Breves consideraciones semánticas de género en torno al léxico «amoroso», a la retórica «erótica» y a las paremias misóginas”, CFI, 12 (2005).

64 E. MONTERO CARTELLE, “A linguaxe erótica no galego medieval: foder, en A Lingua Galega: historia e actualidade. Actas do I Congreso Internacional […], ed. R. Álvarez Blanco et al., Compostela, Consello da Cultura Galega-Instituto da Lingua Galega, 2004, III [pp. 625-636 del pdf].

65 M. U. PÉREZ ORTEGA, Discurso […]. Recado de escribir, Granada, Academia de Buenas Letras, 2007.

Otras referencias: 1; 5; 41; 78; 96; 100; 114; 137; 156; 166; 167; 168; 169; 170; 171; 172; 173; 174; 175; 176; 177; 178; 179; 180; 181; 182; 210; 214; 215; 246; 254; 266; 268; 290; 299; 384; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 1.0: e-bibliografía de artículos críticos sobre poesía española del Siglo de Oro”, AnMal-e, 22 (2007), núm. 100; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 2.0: e-bibliografía sobre la narrativa picaresca áurea”, AnMal-e, 23 (2007), núm. 13.

 

 

 

PERÍODO CAZURRO Y DE INGENIO CORTESANO

 

Contexto histórico-cultural

 

 

sexualidad medieval, cultura de la castidad y represión de la lujuria

66 E. ARAGONÉS ESTELLA, “Visiones de tres diablos medievales”, De Arte, 5 (2006).

67 J. M. BLÁZQUEZ, “La alta sociedad de Alejandría según el Pedagogo de Clemente”, Gerión, 11 (1993).

68 P. CABANES JIMÉNEZ, “La sexualidad en la Europa medieval cristiana”, Lemir, 7 (2003).

69 P. DRUILLE, “Lascivia (kinaidía) es idolatría en los textos de Clemente de Alejandría”, Circe, 12 (2008).

70 M. C. GARCÍA HERRERO, Prostitución y amancebamiento en Zaragoza a fines de la Edad Media”, EM, 12 (1989).

71 M. J. HIDALGO DE LA VEGA, “Mujeres, carisma y castidad en el cristianismo primitivo”, Gerión, 11 (1993).

72 D. R. JORDAN, Remedium amoris: A Curse from Cumae in the British Museum”, en Ancient Journeys. A Festschrift in Honor of Eugene Numa Lane, ed. C. Callaway, The Stoa Consortium, 2002.

73 M. A. MARCOS CASQUERO, “Peculiaridades nupciales romanas y su proyección medieval”, Minerva, 19 (2006).

74 J.-M. PAILLER, “La vierge et le serpent: de la trivalence à l’ambiguité”, Mélanges de l’Ecole Française de Rome. Antiquité, 109 (1997).

75 J. PRADO PASTOR, “El caballero a lo divino en Ramon Llull: contra el pecado de la lujuria”, Mirabilia, 1 (2001).

76 G. RUBIO, “¿Vírgenes o meretrices? La prostitución sagrada en el Oriente antiguo”, Gerión, 17 (1999).

77 J. Á. SOLÓRZANO TELLECHEA, “Justicia y ejercicio del poder: la infamia y los «delitos de lujuria» en la cultura legal de la Castilla medieval”, Cuadernos de Historia del Derecho, 12 (2005).

78 A. ZIERER, “Significados medievais de maçã: fruto proibido, fonte de conhecimento, ilha Paradisíaca”, Mirabilia, 1 (2001).

Otras referencias: 41; 109; 115.

 

el erotismo literario medieval y sus tradiciones

79 J. L. ARCAZ POZO, “La poesía latina en el contexto amoroso de la comedia elegíaca medieval: Catulo y Ovidio en el De tribus puellis, CFC-EL, 25 (2005).

80 P. CABANES JIMÉNEZ, “El deseo femenino a la luz de algunas composiciones literarias medievales”, Lemir, 9 (2005).

81 J. L. CANET, “Literatura ovidiana (Ars Amandi y Reprobatio amoris) en la educación medieval”, Lemir, 8 (2004).

82 A. CORTIJO OCAÑA, “La Orden de Venus en el Comentario de Hernán Núñez. Dignidad humana y conducta amorosa”, eHumanista, 15 (2010).

83 J. M. DOMÍNGUEZ LEAL, “La poesía macarrónica en España: definiciones y ejemplos”, Per Abbat, 2 (2007).

84 E. GUTWIRTH, “El polvo de la oveja: paremiología, marco y posterioridad”, eHumanista, 14 (2010).

85 F. MAÍLLO SALGADO, “De la literatura erótica hispano-árabe”, Anales de Historia Antigua y Medieval, 27 (1994).

86 F. J. MARISCAL LINARES, “El erotismo en la poesía hispanoárabe”, en La Palabra y el Deseo. Estudios de Literatura Erótica, ed. G. Santana Henríquez, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad, 2002 [pp. 8-20 del pdf].

87 M. R. NIETO PÉREZ, “El erotismo en la literatura medieval”, en La Palabra y el Deseo. Estudios de Literatura Erótica, ed. G. Santana Henríquez, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad, 2002 [pp. 64-86 del pdf].

88 R. RAMÓN GUERRERO, Erótica y Saber a propósito de un cuento de Las Mil y Una Noches, Mirabilia, 1 (2001).

89 P. SANTONJA, “Mujeres religiosas: beatas y beguinas en la Edad Media. Textos satíricos y misóginos”, Revista de Historia Medieval, 14 (2003-2006).

90 L. O. VASVARI, “Obscene Onomastics in Medieval Trickster Tales”, eHumanista, 15 (2010).

Otras referencias: 131; 147; 253; 374.

 

 

El Libro (h. 1322-1343) de Juan Ruiz

 

antecedentes de la autobiografía poética

91 D. ESTEFANÍA, “La autobiografía poética: un subgénero épico poco estudiado. Comienzo y final”, CFC-EL, 18 (2000).

 

tradición cazurra, parodia y ambigüedad

Otras referencias: 302; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 6.0: e-bibliografía sobre el mester de clerecía”, AnMal-e, 27 (2009), núms. 153, 179-187, 193 y 204.

 

temas y pasajes sexuales

92 D. EISENBERG, “El buen amor heterosexual de Juan Ruiz”, en Los territorios literarios de la historia del placer. I Coloquio de Erótica Hispana, ed. J. A. Cerezo et al., Madrid, Huerga & Fierro, 1996.

93 D. McGRADY, “The Story of the Painter and his little Lamb”, Thesaurus, 33 (1978).

94 B. MORROS MESTRES, “El episodio de doña Garoza a través de sus fábulas (Libro de buen amor, 1332-1507)”, NRFH, 51 (2003).

Otras referencias: 87; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 6.0: e-bibliografía sobre el mester de clerecía”, AnMal-e, 27 (2009), núms. 194, 196, 197, 210, 218, 220, 225, 230, 231 y 236.

 

 

La poesía cancioneril

 

autores y recursos

95 Á. ALONSO, “Castillejo traductor de Ovidio: acerca de un artificio de la poesía erótica”, eHumanista, 15 (2010).

96 A. JUÁREZ BLANQUER, “«Estuj», «maeta», «cofre»: su alusividad en las literaturas románicas”, ERom, 4 (1987-1989).

97 J. LABRADOR HERRAIZ y R. A. DIFRANCO, “Un género que se resistió a desaparecer: Preguntas y respuestas a finales del siglo XVI y principios del XVII”, Prologus Baenensis, 1 (s. a.).

98 J. MAIRE BOBES, “Género literario y temas de Penitencia de amor de Ximénez de Urrea”, Alazet, 9 (1997).

99 R. RECIO, “El sueño erótico en el Triunfo de Amor de Juan del Encina y los humanistas catalanes: tradición y recreación”, Revista de Lenguas y Literaturas Catalana, Gallega y Vasca, 12 (2006).

100 K. WHINNOM, “La defraudación del lector: un recurso desatendido de la poesía cancioneril”, AIH, VII (1982).

Otras referencias: G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 1.0: e-bibliografía de artículos críticos sobre poesía española del Siglo de Oro”, AnMal-e, 22 (2007), núms. 132 y 133; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 1.1: e-bibliografía sobre poesía del Siglo de Oro (Generalidades; Garcilaso y la primera promoción)”, AnMal-e, 28 (2010), núms. 343, 443 y 457-466.

 

la carajicomedia (1519)

101 M. E. DÍAZ TENA, “Vicios y virtudes de una Reina”, Península, 3 (2006).

Otras referencias: 205; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 1.0: e-bibliografía de artículos críticos sobre poesía española del Siglo de Oro”, AnMal-e, 22 (2007), núm. 113.

 

 

Otras obras

 

historia de la doncella teodor

102 M. BORES MARTÍNEZ, “La Historia de la doncella Teodor y las (con)tensiones del discurso obsceno”, eHumanista, 12 (2009).

 

poesía de transmisión popular

103 J. M. DOMÍNGUEZ MORENO, “El retrato erótico femenino en el cancionero extremeño: 1. «Son tus muslos dos columnas»”, RFolk, 307 (2006).

104 J. M. DOMÍNGUEZ MORENO, “El retrato erótico femenino en el cancionero extremeño: 2. «Debajo de tu mandil»”, RFolk, 318 (2007).

105 J. M. DOMÍNGUEZ MORENO, “El retrato erótico femenino en el cancionero extremeño: 3. «A una moza que lavaba»”, RFolk, 319 (2007).

106 J. M. DOMÍNGUEZ MORENO, “El retrato erótico femenino en el cancionero extremeño: 4. «Las mocitas de mi pueblo»”, RFolk, 323 (2007).

107 J. M. DOMÍNGUEZ MORENO, “El retrato erótico femenino en el cancionero extremeño: 5. «A mi novia le picó»”, RFolk, 327 (2008).

Otras referencias: 5; 65; 282; 283; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 1.0: e-bibliografía de artículos críticos sobre poesía española del Siglo de Oro”, AnMal-e, 22 (2007), núm. 74.

 

 

 

PERÍODO HUMANÍSTICO

 

Preliminar

 

generalidades

108 J. I. DÍEZ FERNÁNDEZ y A. CORTIJO OCAÑA, “Erotismo y erotismo áureo: tendencias de un fértil dominio”, eHumanista, 15 (2010).

Otras referencias: 65; 324.

 

contexto histórico-cultural

109 M. V. AMASUNO SÁRRAGA, “Hacia un contexto médico para Celestina: sobre amor hereos y su terapia”, Celestinesca, 24 (2000).

110 F. CANTIZANO PÉREZ, “De las ninfas del Olimpo a las ninfas de las tasqueras: una visión de la prostitución en la España del Siglo de Oro”, eHumanista, 15 (2010).

111 D. HOOK, “Areúsa and the Neighbors”, Celestinesca, 23 (1999).

112 S. HUTCHINSON, “Esclavitud femenina y erotismo en el Mediterráneo áureo”, eHumanista, 15 (2010).

113 J. R. JONES y L. GUZZI, “Leon Battista Alberti’s Philodoxus (c. 1424): An English Translation”, Celestinesca, 17.1 (1993).

114 E. LACARRA LANZ, “El otro lado de la virginidad conventual: edición, anotación y traducción de un maldit anónimo”, Criticón, 87-89 (2003).

115 A. MORENO MENGÍBAR y F. VÁZQUEZ GARCÍA, “Poderes y prostitución en España (siglos XIV-XVII). El caso de Sevilla”, Criticón, 69 (1997).

116 C. PLATTER y B. WELCH, “The Poetics of Prostitution: Buchanan’s «Ars Lenae»”, Celestinesca, 16.1 (1992).

Otras referencias: 131.

 

la prolongada presencia de la celestina

117 T. S. BEARDSLEY Jr., “The House and Gravesite of Celestina”, Celestinesca, 24 (2000).

118 J. MONTOYA MARTÍNEZ, “La presencia de Celestina en las librerías de finales del XVI (del uso y consumo de La Celestina)”, Celestinesca, 23 (1999).

119 J. T. SNOW, “Hacia una historia de la recepción de Celestina: 1499-1822”, Celestinesca, 21 (1997).

120 J. T. SNOW, “Historia de la recepción de Celestina: 1499-1822. II (1499-1600)”, Celestinesca, 25 (2001).

Otras referencias: 217; 218; 219; 322.

 

 

La Celestina (1499-1502)

 

fuentes de documentación

121 Celestinesca [Celestinesca; Universitat de València], 1-26 (1977-2002). Los volúmenes incluyen bibliografía celestinesca, a cargo de J. T. Snow y colaboradores. Otro acceso electrónico: Dialnet.

122 M. HARO et al., dirs., La Celestina, Alicante, BV Cervantes, 2003.

123 J. T. SNOW y R. P. GARZA, “Index to Celestinesca 1-26 (1977-2002)”, Celestina, 26 (2002).

 

ediciones

124 P. BOTTA, ed., Edizione critica de La Celestina di Fernando de Rojas
(dall’Atto VIIIº alla fine)
, Roma, Univ. «La Sapienza», 1994-1999.

125 La Celestina […]. Nueva edicion con las variantes de las mejores ediciones antiguas, Madrid, León Amarita, 1822.

126 F. de ROJAS, La Celestina […], pról. M. Menéndez Pelayo [ed. facs. Internet Archive], Vigo, Eugenio Krapt, 1899, vols. I y II.

127 F. de ROJAS, La Celestina […], pról. M. Menéndez Pelayo [ed. facs. Internet Archive], Vigo, Eugenio Krapt, 1900.

128 F. de ROJAS, La Celestina […]. Lleva como apéndice el Auto del Traso [ed. facs. Internet Archive], Madrid, Perlado, Páez y Cª, 1907.

129 F. de ROJAS, La Celestina, ed. J. Cejador y Frauca [1913], Alicante, BV Cervantes, 1999.

130 F. de ROJAS, La Celestina […], intr. E. Díaz-Canedo [ed. facs. Internet Archive], Madrid, Saturnino Calleja, [1917].

 

intertextualidad

131 A. M. MOURE CASAS, “Comedias elegíacas en La CelestinaCFC-EL, 15 (1998).

 

el loco amor

132 R. BELTRÁN, “Paralelismos en los enamoramientos de Calisto y Tirant lo Blanc: los primeros sintomas del «mal del amar»”, Celestinesca, 12.2 (1988).

133 B. BUSSELL THOMPSON, “Misoginy and Misprint in La Celestina, Act I”, Celestinesca, 1.2 (1977).

134 R. CASTELLS, “El sueño de Calisto y la tradición celestinesca”, Celestinesca, 14.1 (1990).

135 M. CRIADO DE VAL, “«Amor imperuio» (LC, I, 48): What Does It mean?”, Celestinesca, 1.1 (1977).

136 G. FERNÁNDEZ SAN EMETERIO, “Quejas por un cordón: burlas y veras con Camoens y Fernando de Rojas”, Rilce, 20.1 (2004).

137 J. FRADEJAS LEBRERO, “Tres notas a La Celestina, Celestinesca, 17.1 (1993).

138 M. GARCI-GÓMEZ, “«Amor imperuio» o «amor improuo»? (LC I, 94)”, Celestinesca, 4.2 (1980).

139 M. GARCI-GÓMEZ, “El sueño de Calisto”, Celestinesca, 9.1 (1985).

140 M. E. LACARRA, “La parodia de la ficción sentimental en la Celestina, Celestinesca, 13.1 (1989).

141 E. LACARRA LANZ, “Los amores citadinos de Calisto y Melibea”, Celestinesca, 25 (2001).

142 J. LEAÑOS, God, the Devil, and Cupid: A Tripartite Formula for a Sinful Death, eHumanista, 9 (2007).

143 C. RUBIO, “El juego de seducciones de La Celestina: una estructura dramática”, Celestinesca, 2.1 (1978).

Otras referencias: 109.

 

alcahuetería y prostitución

144 M. E. BARRICK, “Celestina’s Black Mass”, Celestinesca, 1.2 (1977).

145 J. SANZ HERMIDA, “«Una vieja barbuda que se dice Celestina»: notas acerca de la primera caracterización de Celestina”, Celestinesca, 18.1 (1994).

146 D. S. SEVERIN, “Celestina: A Life”, Celestinesca, 25 (2001).

Otras referencias: 111.

 

sexo y lujuria

147 S. G. ARMISTEAD, J. T. MONROE y J. H. SILVERMAN, “Was Calixto’s Grandmother a Nymphomaniac Mamlūk Princess? (A Footnote on «Lo de tu abuela con el ximio» [La Celestina, Aucto 1])”, eHumanista, 14 (2010).

148 R. AYERBE-CHAUX, “La triple tentación de Melibea”, Celestinesca, 2.2 (1978).

149 H. N. BERSHAS, “Testigo es el cuchillo de tu abuelo (Celestina, I)”, Celestinesca, 2.1 (1978).

150 V. BLAY MANZANERA, “Más datos sobre la metáfora de la serpiente-cupiditas en Celestina, Celestinesca, 20 (1996).

151 K. BROOKS, “Discovering Melibea: Celestina’s Uncontainable doncella encerrada, Celestinesca, 24 (2000).

152 J. F. BURKE, “The mal de la madre and the Failure of Maternal Influence in Celestina, Celestinesca, 17.2 (1993).

153 P. CHERCHI y J. T. SNOW, “Cornelius Agrippa and Celestina, Celestinesca, 22.2 (1998).

154 J. DANGLER, “Transgendered Sex and Healing in Celestina, Celestinesca, 25 (2001).

155 A. DEYERMOND, “Divisiones socio-económicas, nexos sexuales: la sociedad de Celestina, Celestinesca, 8.2 (1984).

156 R. FERRÉ, Celestina en el tejido de la «cupiditas»”, Celestinesca, 7.1 (1983).

157 L. FOTHERGILL-PAYNE, Celestina «As a Funny Book»: A Bakhtinian Reading”, Celestinesca, 17.2 (1993).

158 O. HANDY, “The Rhetorical and Psychological Defloration of Melibea”, Celestinesca, 7.1 (1983).

159 R. L. HATHAWAY, “Concerning Melibea’s Breasts”, Celestinesca, 17.1 (1993).

160 C. HEUSCH, “Las desviaciones de Pármeno o la caída de un ángel”, Celestinesca, 26 (2002).

161 J. N. H. LAWRANCE, “The Tragicomedia de Calisto y Melibea and Its «Moralitie»”, Celestinesca, 17.2 (1993).

162 I. LOZANO-RENIEBLAS, “«Minerva con el can»”, Celestinesca, 15.1 (1991).

163 H. MENDELOFF, “«Sharing» in La Celestina, Thesaurus, 32 (1977).

164 L. VIVANCO, “Birds of a Feather: Predator and Prey in Celestina, Celestinesca, 26 (2002).

165 G. WEST, “The Unseemliness of Calisto’s Toothache”, Celestinesca, 3.1 (1979).

Otras referencias: 131; 137.

 

expresiones de valor sexual

166 L. ALBUIXECH, “Insultos, pullas y vituperios en Celestina, Celestinesca, 25 (2001).

167 M. da COSTA FONTES, “Celestina’s «Hilado» and Related Symbols”, Celestinesca, 8.1 (1984).

168 M. da COSTA FONTES, “Celestina’s «Hilado» and Related Symbols: A Supplement”, Celestinesca, 9.1 (1985).

169 E. J. FERNÁNDEZ-RIVERA, Huevos asados: nota marginal”, Celestinesca, 17.1 (1993).

170 M. FERRECCIO PODESTÁ, “Haba morisca, ¿haba marisca?”, Celestinesca, 8.2 (1984).

171 A. FORCADAS, “Debatibilidad de la teoría de la errata de imprenta en «haba morisca»”, Celestinesca, 10.1 (1986).

172 J. FRADEJAS LEBRERO, “«Cazar aves con lumbre» (más antiguo aún)”, Celestinesca, 18.1 (1994).

173 J. M. FRADEJAS RUEDA, “El «boezuelo», el «buey de caza» y el «cabestrillo» privado, Celestinesca, 20 (1996).

174 M. GARCI-GÓMEZ, Hueuos asados: afrodisíaco para el marido de Celestina”, Celestinesca, 5.1 (1981).

175 M. E. GERLI, “A Propos the Pantomime Ox, Sexual Innuendo, and Fuddled Partridges: Yet More on Pármeno’s Remark”, Celestinesca, 12.2 (1988).

176 D. HOOK, “«Andar a caça de perdizes con bueyes»”, Celestinesca, 8.1 (1984).

177 D. HOOK, “Parmeno’s «falso boezuelo» again”, Celestinesca, 9.1 (1985).

178 J. JOSET, “Una vez más «el falso boezuelo»”, Celestinesca, 16.2 (1992).

179 K. KISH y U. RITZENHOFF, “On Translating «huevos asados»: Clues from Christof Wirsung”, Celestinesca, 5.2 (1981).

180 D. P. SENIFF, “«El falso boezuelo con su blando cencerrar»: or, The Pantomime Ox Revisited”, Celestinesca, 9.1 (1985).

181 D. S. SEVERIN, “«El falso boezuelo», or the Partridge and the Pantomime Ox”, Celestinesca, 4.1 (1980).

182 K. WHINNOM, “Dr. Severin, the Partridge, and the Stalking Horse”, Celestinesca, 4.2 (1980).

Otras referencias: 137; 153; 164.

 

 

La tradición celestinesca

 

las celestinas en verso (1513-1540)

183 L. BLINI, “La Tragicomedia en verso de Juan Sedeño (1540) y sus relaciones con las ediciones anteriores de La Celestina, Lemir, 13 (2009).

184 J. SNOW, “La Tragicomedia de Calisto y Melibea de Juan de Sedeño: algunas observaciones a su primera escena, comparada con la original”, Celestinesca, 2.2 (1978).

185 P. M. de URREA, Égloga de la tragicomedia de Calisto y Melibea [1513], ed. J. L. Canet, Valencia, Anexos de Lemir, 2003.

 

comedias postcelestinescas (1521-1547)

186 J. L. CANET VALLÉS, La comedia Thebayda, una reprobatio amoris, Celestinesca, 10.2 (1986).

187 F. CARRASCO, “Notas a una lectura de Celestina del siglo XVI: La comedia de Sepúlveda, Celestinesca, 13.1 (1989).

188 G. F. DILLE, “The Comedia Serafina and Its Relationship to La Celestina, Celestinesca, 1.2 (1977).

189 La comedia Serafina (1521), ed. J. L. Canet, Valencia, Anexos de Lemir, 2003.

190 La Comedia Ypólita [1521], ed. J. L. Canet, Valencia, Anexos de Lemir, 2003.

191 L. LÓPEZ MOLINA, “La Comedia Thebaida y La Celestina, AIH, IV (1982).

 

francisco delicado (h. 1475-h. 1535) y el retrato de la lozana andaluza (1524-1529)

192 T. BUBNOVA, “Delicado en la Peña de Martos”, AIH, XII (1998).

193 S. COHEN, “Picaresca y Conversión en La Lozana Andaluza, Iberoamérica Global, 2.3 (2009).

194 F. DELICADO, Retrato de La Lozana andaluza, ed. facs. A. Pérez Gómez [1950], Alicante, BV Cervantes, 2003.

195 F. DELICADO, La Lozana andaluza, Alicante, BV Cervantes, 2004.

196 M. GARCÍA VERDUGO, “Geografía del exilio sefardí en La lozana andaluza, Tejuelo, 6 (2009).

197 J. M. MARTÍN MORAL, “Memoria e identidad en La Lozana andaluza, Artifara, 2 (2003).

198 Retrato de la Lozana Andaluza, pról. M. de la F. del Valle y J. S[ancho] R[ayón], [ed. facs. Internet Archive], Madrid, Rivadeneyra, 1871.

Otras referencias: G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 2.0: e-bibliografía sobre la narrativa picaresca áurea”, AnMal-e, 23 (2007), núm. 219.

 

análisis literario de la lozana andaluza

199 J. ACEBRÓN RUIZ, “A propósito de los sueños en La Lozana andaluza, AIH, XI (1994).

200 B. DAMIANI, La Lozana andaluza: tradición literaria y sentido moral”, AIH, III (1970).

201 H. DE VRIES, “¿Quién es la Lozana?”, Celestinesca, 18.1 (1994).

202 A. ESPANTOSO FOLEY, “Técnica audio-visual del diálogo y retrato de La Lozana andaluza, AIH, VI (1980).

203 L. FERRARA DE ORDUNA, “Algunas observaciones sobre La Lozana Andaluza, Archivum, 23 (1973).

204 M. GARCÍA, “El Retrato y el metarretrato en La Lozana Andaluza de Francisco Delicado”, Katharsis, 7 (2008).

205 D. GIL ÁLVAREZ, “La Lozana andaluza: su intención y su público”, AIH, XII (1998).

206 L. IMPERIALE, “El auctor ante sus personajes en La Lozana andaluza, AIH, XI (1994).

207 C. MOREIRAS, “Realidad, memoria y escritura en La Lozana Andaluza, Dicenda, 13 (1995).

208 C. PERUGINI, “Le fonti iconografiche della editio princeps de La Lozana Andaluza, AISPI, XIX (2001).

Otras referencias: 197.

 

la materia sexual en la lozana andaluza

209 M. de COSTA FONTES, “Anti-Trinitarianism and the Virgin Birth in La Lozana andaluza, Hispania, 76 (1993).

210 L. GIANNELLI, “Las referencias a la música en la Lozana Andaluza, eHumanista, 15 (2010).

211 J. GIL, “Apuleyo y Delicado: el influjo de El asno de oro en La lozana andaluza, Habis, 17 (1986).

212 L. IMPERIALE, “Itinerario peripatético y evolución interior en La Lozana Andaluza, Castilla, 18 (1993).

213 L. IMPERIALE, “Amores y negocios en La Lozana Andaluza, AISPI, XX (2002).

214 J. M. PEDROSA, “El herrero, las cabrillas y el horno: léxico y simbolismo eróticos en La Lozana Andaluza (XIV) y en el Quijote (II:41)”, Criticón, 80 (2000).

215 C. PERUGINI, “I sensi della Lozana: analisi polisemica del mamotreto IV del Retrato de la Lozana Andaluza, AISPI, XX (2002).

 

la estirpe lozanesca

216 I. CASTELLS MOLINA, “La versión cinematográfica de La lozana andaluza de Vicente Escrivá: ¿«traición» o «transición»?”, eHumanista, 15 (2010).

Otras referencias: 431; 432.

 

el ciclo celestinesco del siglo xvi

217 C. BARANDA, “De «Celestinas»: problemas metodológicos”, Celestinesca, 16.2 (1992).

218 C. BARANDA LETURIO y ANA VIAN HERRERO, “El nacimiento crítico del «género» celestinesco: historia y perspectivas”, en Orígenes de la novela […], ed. R. Gutiérrez Sebastián y B. Rodríguez Gutiérrez, Santander, Universidad de Cantabria-Sociedad Menéndez Pelayo, 2007.

219 F. HERRERA, “Las celestinas como lecturas privilegiadas de la Celestina”, Celestinesca, 25 (2001).

 

feliciano de silva, segunda comedia de celestina (1534)

220 C. BARANDA, “Algunas notas sobre la presencia de la Tragicomedia de Rojas en la Segunda Celestina, Dicenda, 3 (1984).

221 F. RODRÍGUEZ CASCANTE, “La seducción de Celestina y el honor de Melibea en la recepción de Feliciano de Silva”, Celestinesca, 25 (2001).

222 F. de SILVA, Segunda comedia de Celestina, pról. J. A. de B[alenchana] [ed. facs. Internet Archive: otro ejemplar], Madrid, Colección de Libros Españoles Raros o Curiosos, 1874.

 

gaspar gómez de toledo, tercera parte de la tragicomedia de celestina (1536)

223 L. M. ESTEBAN MARTÍN, “Huellas de Celestina en la Tercera Celestina de Gaspar Gómez de Toledo”, Celestinesca, 11.2 (1987).

 

sebastián fernández, tragedia policiana (1547)

224 L. M. ESTEBAN, “Las dos ediciones de la Tragedia Policiana y la actuación de Luis Hurtado de Toledo”, Celestinesca, 20 (1996).

225 L. M. ESTEBAN MARTÍN, “Las dos ediciones de la Tragedia Policiana y la actuación de Luis Hurtado de Toledo”, Celestinesca, 23 (1999).

226 L. M. ESTEBAN MARTÍN, “Huellas de Celestina en la Tragedia Policiana de Sebastián Fernández”, Celestinesca, 13.1 (1989).

227 L. M. ESTEBAN MARTÍN, “Claudina, del recuerdo a la vida”, Celestinesca, 24 (2000).

228 P. S. FINCH, “Religion as Magic in the Tragedia Policiana, Celestinesca, 3.2 (1979).

229 H. VÉLEZ QUIÑONES, “Celestina «a lo divino»: el caso de la Tragedia Policiana, Celestinesca, 17.1 (1993).

 

sancho de muñón, tragicomedia de lisandro y roselia (1542)

230 L. M. ESTEBAN MARTÍN, “Huellas de Celestina en la Tragicomedia de Linsandro y Roselia, de Sancho de Muñón”, Celestinesca, 12.2 (1988).

231 J. A. GIMÉNEZ MICÓ, “Diversas conexiones entre Celestina y Elicia, Celestinesca, 18.1 (1994).

232 S. de MUÑÓN, Tragicomedia de Lisandro y Roselia, llamada Elicia, y por otro nombre cuarta obra y tercera Celestina , pról. M. de la F. del V[alle] y J. S[ancho] R[ayón], [ed. facs. Internet Archive], Madrid, Rivadeneyra, 1872.

233 S. de MUÑÓN, La tercera Celestina […], ed. J. López Barbadillo [ed. facs. Internet Archive], Madrid, Biblioteca de López Barbadillo y sus Amigos, 1918.

234 C. SOLANA SEGURA, “Casandrina vs. Roselia. Dos modelos de enamoradas celestinescas”, Lemir, 12 (2008).

Otras referencias: 117.

 

juan rodríguez florián, comedia llamada florinea (1554)

235 J. RODRÍGUEZ FLORIÁN, Comedia llamada Florinea, ed. J. L. Canet, Lemir, 4 (2000).

Otras referencias: 236.

 

alonso de villegas, comedia selvagia (1554)

236 L. M. ESTEBAN MARTÍN, “Huellas de Celestina en la Comedia Florinea y en la Comedia Selvagia, Celestinesca, 13.2 (1989).

237 J. SÁNCHEZ ROMERALO, “Alonso de Villegas: semblanza del autor de la Selvagia, AIH, V (1977).

 

tragicomedia de polidoro y casandrina (principios del xvii)

238 S. ARATA, “Una nueva tragicomedia celestinesca del siglo XVI”, Celestinesca, 12.1 (1988).

239 A. VIAN HERRERO, “La Tragicomedia de Polidoro y Casandrina: relación cíclica y caminos de la parodia”, Criticón, 87-89 (2003).

Otras referencias: 234.

 

otras obras de estirpe celestinesca (siglos xvi-xix)

240 L. FOTHERGILL-PAYNE, “La cambiante faz de la Celestina (Cinco adaptaciones de fines del siglo XVI)”, Celestinesca, 8.1 (1984).

241 J. GREER JOHNSON, “Three Celestinesque Figures of Colonial Spanish Latin American Literature”, Celestinesca, 5.1 (1981).

242 J. JOSET, “De Pármeno a Lazarillo…”, Celestinesca, 8.1 (1984).

243 C. MONTES, “Alcahuetas y hechiceras en Francisco de Monzón: ¿otra huella de Celestina?”, Celestinesca, 24 (2000).

244 C. STERN, “Two Early Allusions to Celestina, Celestinesca, 12.2 (1988).

Otras referencias: 119; 120; 134; 136; 253; 256; 257; 258; 262; 264; 265; 282; 283; 284; 285; 286; 287; 288; 289; 312; 314; 322; 347; 365; 366; 369; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 2.0: e-bibliografía sobre la narrativa picaresca áurea”, AnMal-e, 23 (2007), núms. 149, 155 y 157-159; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 1.1: e-bibliografía sobre poesía del Siglo de Oro (Generalidades; Garcilaso y la primera promoción)”, AnMal-e, 28 (2010), núm. 463.

 

 

La prosa áurea

 

miguel de cervantes (1547-1616)

245 A. BARAS ESCOLÁ, “Una lectura erótica del Quijote, Cervantes, 12 (1992).

246 J. R. FERNÁNDEZ DE CANO Y MARTÍN, “Del trasiego del trastrigo al trasero del teatro: Nuevas interpretaciones del vocabulario erótico cervantino”, Cervantes, 19 (1999).

247 M. A. GARCÉS, “Delirio y obscenidad en Cervantes: el caso Vidriera”, AIH, XII (1998).

248 F. IWASAKI, “La polla de Cervantes. Consideraciones sobre cómo la remetería y qué pajillas echaría”, Estudios Públicos, 100 (2005).

249 M. JOLY, “Erotismo y marginación social en la novela cervantina”, Cervantes, 12 (1992).

250 F. MÁRQUEZ VILLANUEVA, “Cervantes y el erotismo estudiantil” [1990], RevEC, 5 (2008).

Otras referencias: 1; 214; 266; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 1.0: e-bibliografía de artículos críticos sobre poesía española del Siglo de Oro”, AnMal-e, 22 (2007), núm. 201.

 

la novela corta

251 M. ALCALÁ GALÁN, “El andrógino de Francisco de Lugo y Dávila: discurso científico y ambigüedad erótica”, eHumanista, 15 (2010).

252 M. P. ESCOBAR BONILLA, “El erotismo en las novelas de doña María de Zayas”, en La Palabra y el Deseo. Estudios de Literatura Erótica, ed. G. Santana Henríquez, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad, 2002 [pp. 100-116 del pdf].

 

otras obras

253 J. GUTIÉRREZ, El Celoso, entre La Celestina y El Decamerone, AIH, X (1992).

254 L.E.S.O., “Carta de un aperador a su señora”, Criticón, 15 (1981).

255 A. L. MARTÍN, “Desnudo de una travestí, o la «Autobiografía» de Catalina de Erauso”, AIH, XI (1994).

256 A. VIAN HERRERO, “El Diálogo intitulado El Capón tras la huella de Celestina: una vez más, una cuestión de género”, Celestinesca, 18.2 (1994).

Otras referencias: 322.

 

 

El teatro áureo

 

lope de vega (1562-1635)

257 J. GÓMEZ, “Primeros ecos de Celestina en las comedias de Lope”, Celestinesca, 22.1 (1998).

258 T. A. SEARS, “Morality vs. Tragedy: Lope Rehabilitates Celestina in El caballero de Olmedo, Celestinesca, 24 (2000).

 

fray gabriel téllez, tirso de molina (1579-1648)

259 R. CONLON, “Sexual Passion and Marriage-Chaos and Order in Tirso de Molina’s El vergonzoso en palacio, Hispania, 71 (1988).

260 E. W. HESSE, La venganza de Tamar y la imaginación erótica”, AIH, VI (1980).

 

otros autores y obras

261 J. MATAS CABALLERO, “Erotismo en el teatro de Rojas Zorrilla. I. La risa erótica”, LyS, 3 (2008).

262 R. W. TYLER, Celestina in the Comedia, Celestinesca, 5.1 (1981).

Otras referencias: 244; 322.

 

el teatro breve y el entremés

263 I. ARELLANO y C. C. GARCÍA VALDÉS, “El Entremés del marido pantasma, de Quevedo”, La Perinola, 1 (1997).

264 C. BUEZO, “En torno a la presencia de Celestina en el teatro breve de los siglos XVII y XVIII. Edición de Los Gigantones, entremés de Francisco de Castro”, Celestinesca, 17.1 (1993).

265 I. A. CORFIS, “The «Primer entremes de Selestina»: An Edition, with an Introduction, Notes and a Reading Text of an Anonymous Celestinesque Work of the Sixteenth Century”, Celestinesca, 6.1 (1982).

266 J. R. FERNÁNDEZ DE CANO Y MARTÍN, “El vocabulario erótico cervantino: Algunas «calas al aire» en el entremés de El viejo celoso, Cervantes, 12 (1992).

267 S. HERNÁNDEZ ARAICO, “El teatro breve de Quevedo y su arte nuevo de hacer ridículos en las tablas: lego-pro-menos a una representación riescénica”, La Perinola, 8 (2004).

268 J. HUERTA CALVO, “Cómico y femenil bureo. (Del amor y las mujeres en los entremeses del Siglo de Oro)”, Criticón, 24 (1983).

 

 

La poesía áurea

 

generalidades

269 J. J. LABRADOR HERRAIZ y R. A. DIFRANCO, “Zoología erótica en la lírica del Siglo de Oro”, eHumanista, 15 (2010).

270 M. SCHATZMANN, “Erotismo moderno en literatura antigua. Ejemplos en los cancioneros castellanos del siglo XVI”, RFR, 23 (2006).

Otras referencias: 97; 114; 290; 350; 351; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 1.0: e-bibliografía de artículos críticos sobre poesía española del Siglo de Oro”, AnMal-e, 22 (2007), núms. 118 y 183; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 1.1: e-bibliografía sobre poesía española del Siglo de Oro (Generalidades; Garcilaso y la primera promoción)”, AnMal-e, 28 (2010), núm. 448.

 

poesía epitalámica y melindres de la dama

271 J. PONCE CÁRDENAS, “Eros nupcial: imágenes de la sensualidad en la poesía epitalámica europea”, eHumanista, 15 (2010).

272 A. SERRANO CUETO, “La novia remisa y el novio ardiente en el epitalamio latino: una imagen que pervive en el Renacimiento”, CFC-EL, 23 (2003).

 

encomio retórico-burlesco y burla antimitológica

273 C. BRITO DÍAZ, “«Campos de aljófar siembras de granates»: a propósito del elogio paradójico en Lope de Vega”, eHumanista, 15 (2010).

Otras referencias: G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 1.0: e-bibliografía de artículos críticos sobre poesía española del Siglo de Oro”, AnMal-e, 22 (2007), núm. 295.

 

fray melchor de la serna (siglo XVI)

Otras referencias: G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 1.0: e-bibliografía de artículos críticos sobre poesía española del Siglo de Oro”, AnMal-e, 22 (2007), núms. 11, 183 y 184.

 

fray damián cornejo (1629-1707)

274 A. CARREIRA, “La obra poética de Damián Cornejo: cuatro manuscritos más y uno menos”, Criticón, 103-104 (2008).

275 K. PÖRTL, “La obra poética de fray Damián Cornejo (1629-1707): los problemas de una edición crítica a base de los apógrafos”, AIH, VI (1980).

 

otros poetas y poemas áureos

276 A. CARREIRA, “Al margen de El sueño erótico en la poesía española de los siglos de oro, de Antonio Alatorre”, NRFH, 52 (2004).

277 I. COLÓN CALDERÓN, “Hombres que miran y mujeres que se arreglan el cabello: motivos eróticos en tres sonetos de Bartolomé Leonardo de Argensola”, eHumanista, 15 (2010).

278 J. M. FERRI COLL, “El Libro de la Academia de los Nocturnos”, ALE, 20 (2008).

279 M. JURSICH DURÁN y R. E. SERRAN, “Instrucciones para leer poesía erótica” [sobre Hernando Domínguez Camargo], Boletín Cultural y Bibliográfico [del Banco de la República de Colombia], XXIX, 30 (1992).

280 A. LÓPEZ CASTRO, “Hacia una espiritualidad erótica en San Juan de la Cruz”,  CHisp, 568 (1997).

281 J. M. PÉREZ VIGARAY y J. J. BATISTA RODRÍGUEZ, “Erotismo y neoplatonismo en los sonetos amorosos de Francisco de Aldana”, en La Palabra y el Deseo. Estudios de Literatura Erótica, ed. G. Santana Henríquez, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad, 2002 [pp. 87-99 del pdf].

Otras referencias: 5; 136; 271; 273; 290; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 1.0: e-bibliografía de artículos críticos sobre poesía española del Siglo de Oro”, AnMal-e, 22 (2007), núms. 201, 218, 271 y 325.

 

poemas de estirpe celestinesca

282 S. G. ARMISTEAD y J. H. SILVERMAN, “Un poema celestinesco en la tradición sefardí moderna”, Celestinesca, 2.1 (1978).

283 S. G. ARMISTEAD y J. H. SILVERMAN, “Un poema celestinesco en la tradición sefardí moderna (nota adicional)”, Celestinesca, 2.2 (1978).

284 A. L.-F. ASKINS y V. INFANTES, “Las «Coplas» celestinescas de ¿tremar?: una historia casi completa de medio pliego” [probable autor: Rodrigo de Reinosa], Celestinesca, 15.2 (1991).

285 K. BROWN y H. DEN BOER, “Recuerdos léxicos y temáticos de Celestina en la «Fábula burlesca de Jesucristo» (ca. 1675) de Abraham Gómez Silveira (Arévalo 1656-Amsterdam 1741)”, Celestinesca, 23 (1999).

286 I. A. CORFIS, “Juan de la Cueva’s Sonnet on Celestina, Celestinesca, 7.2 (1983).

287 N. GARCÍA MONDELO, “El género epistolar y «Los consejos de Celestina» en un pliego suelto del siglo XVI”, Celestinesca, 24 (2000).

288 S. de HOROZCO, “A una puta vieja alcagüeta”, Celestinesca, 3.1 (1979).

289 D. P. SENIFF y D. M. WRIGHT, “An Edition of the «Entierro de Celestina» Based on Biblioteca Estense (Modena, Italy), Codice Campori 428”, Celestinesca, 13.2 (1989).

Otras referencias: 98.

 

  

PERÍODO CONCEPTISTA

 

Poesía

 

códigos

290 G. GARROTE BERNAL, “Del placer textual. Códigos literario-sexuales abierto y cerrado en la Variedad de sonetos del Antequerano, eHumanista, 15 (2010).

Otras referencias: 299; 302; 316.

 

el enigma erótico

Otras referencias: G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 1.0: e-bibliografía de artículos críticos sobre poesía española del Siglo de Oro”, AnMal-e, 22 (2007), núm. 100.

 

luis de góngora (1561-1627)

291 M. BLANCO, “La «honesta oscuridad» en la poesía erótica”, Criticón, 101 (2007).

292 J. L. CIFUENTES HONRUBIA, “Sobre la homologación de semiótica y pragmática: a propósito de un soneto de Góngora”, Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 6 (1990).

293 C. A. dos SANTOS, “Camoes y Góngora: una lectura del erotismo en Los Lusíadas y en la Fábula de Polifemo y Galatea, Castilla, 28-29 (2003-2004).

Otras referencias: 96; 214; 271; 350.

 

pedro méndez de loyola

294 K. BROWN, “Gabriel de Corral: sus contertulios y un MS. poético de academia inédito”, Castilla, 4 (1982).

295 K. BROWN, “El cancionero erótico de Pedro Méndez de Loyola: parte segunda del «Gabriel de Corral: sus contertulios y un Ms. poético de academia inédito»”, Castilla, 11 (1986).

 

juan vélez de león (1655-1736)

296 F. PLATA, “Don Juan Vélez de León, refundidor de Quevedo (a propósito del romance «Don Repollo y doña Berza»)”, La Perinola, 8 (2004).

Otras referencias: 310.

 

otros autores

Otras referencias: 96.

 

 

La poesía de Francisco de Quevedo (1580-1645)

 

intertextualidad y recepciones

297 M. Á. CANDELAS COLODRÓN, “El epigrama de Marcial en la poesía de Quevedo”, La Perinola, 3 (1999).

298 L. SCHWARTZ, “Un lector áureo de los clásicos griegos: de los epigramas de la Antología griega a las Anacreónticas en la poesía de Quevedo”, La Perinola, 3 (1999).

Otras referencias: 296; 350; 351.

 

erotismo latente

299 J. SEPÚLVEDA, “Con un soneto de Quevedo: léxico erótico y niveles de interpretación”, La Perinola, 5 (2001).

300 G. SERÉS, “«Si hija de mi amor mi muerte fuese». Tradiciones y sentido”, La Perinola, 8 (2004).

 

lo sacro-profano

301 A. MARTINENGO, “Dos jayanes, el bíblico y el clásico, frente a la Pidona”, La Perinola, 9 (2005).

302 Á. PINEDA BOTERO, “Erotismo y religión en la poesía de Quevedo”, Thesaurus, 41 (1986).

303 H. SÁNCHEZ M. DE PINILLOS, “Elementos sagrados y profanos en la poesía de Quevedo”, La Perinola, 9 (2005).

 

el sueño erótico

304 C. MAURER, “«Soñé que te... ¿Direlo?». El soneto del sueño erótico en los siglos XVI y XVII”, Edad de Oro, 9 (1990).

Otras referencias: 28; 29; 276.

 

burla, sátira y sexualidad

305 A. CARREIRA, “El conceptismo en las jácaras de Quevedo: «Estábase el Padre Esquerra»”, La Perinola, 4 (2000).

306 L. LÓPEZ GRIGERA, “Complejidades «barrocas» en el retrato de la «Sátira a una dama» de Quevedo”, La Perinola, 9 (2005).

307 L. LÓPEZ GUTIÉRREZ, “Los «gustos de amores» en la poesía de Quevedo”, La Perinola, 5 (2001).

308 L. LÓPEZ GUTIÉRREZ, “La parodia de la poesía amorosa culta en Quevedo: el romance XLI”, Rilce, 17.2 (2001).

309 I. MEDINA BARCO, “«Estos que…»: écfrasis satírico-burlesca en cinco poemas quevedianos de sociedad”, La Perinola, 8 (2004).

310 B. PERIÑÁN, “En el huerto con Quevedo. «Boda y acompañamiento del campo» y «Matraca de las flores y la hortaliza»”, La Perinola, 6 (2002).

311 M. ROIG MIRANDA, “La realidad de la mujer piramidal (estudio del soneto 516 de Quevedo)”, La Perinola, 3 (1999).

Otras referencias: 43.

 

quevedo entremesista

Otras referencias: 263; 267.

 

 

La pícara Justina (1605)

 

312 B. BERMÚDEZ, Celestina como intertexto en La pícara Justina, Celestinesca, 25 (2001).

313 J. A. CALZÓN GARCÍA, “Los planos narrativos en los prólogos y en la introducción de La pícara Justina, Hesperia, 5 (2002).

314 B. M. DAMIANI, “Las fuentes literarias de «La pícara Justina»”, Thesaurus, 36 (1981).

315 J. E. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, “Itinerario de La Pícara Justina, Tierras de León, 47 (1982).

Otras referencias: 119; 322; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 2.0: e-bibliografía sobre la narrativa picaresca áurea”, AnMal-e, 23 (2007), núms. 136 y 145-156.

 

 

Textos

 

316 I. de TOLEDO [Y GODOY], ed., Bariedad de sonetos recoxidos de difere[n]tes autores [Cancionero antequerano, I (1627)], Granada, BV Andalucía, s. a.

Otras referencias: 263; 276; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 1.0: e-bibliografía de artículos críticos sobre poesía española del Siglo de Oro”, AnMal-e, 22 (2007), núm. 100.

 

 

 

PERÍODO LIBERTINO

 

Literatura sexual, Ilustración y libertinaje

 

contexto histórico-cultural

317 C. CASTILLO MARTÍNEZ, “Un ejemplo de predicación en los pliegos de cordel”, RFE, 89 (2009).

318 J.-L. GUEREÑA, “Elementos para una historia del preservativo en la España contemporánea”, Hispania. Revista Española de Historia, 218 (2004).

319 M. J. MUÑOZ GARCÍA, “Erotismo y Celo Inquisitorial: expedientes de escritos obscenos censurados por la Inquisición en el siglo XVIII y principios del XIX”, Cuadernos de Historia del Derecho, 10 (2003).

320 J. A. RÍOS CARRATALÁ, “¿Clandestino e ilustrado?”, en VV. AA., De la Ilustración al Romanticismo. Cádiz, América y Europa ante la modernidad, 1750-1850, Cádiz, Universidad, 1988.

321 B. SALAS GARCÍA y B. SÁNCHEZ HITA, “La calle, la mancebía y la Galera: una aproximación a la prostitución a través de la literatura dieciochesca”, CIR, 8 (2000).

322 J. T. SNOW, “Historia de la recepción de Celestina: 1499-1822. III (1601-1800)”, Celestina, 26 (2002).

323 I. M. ZAVALA, “Inquisición, erotismo, pornografía y normas literarias en el siglo XVIII”, ALE, 2 (1983).

Otras referencias: 341; 345; 348.

 

literatura sexual

324 Á. ARCE MENÉNDEZ, “Reelaboración y recepción de un texto erótico en la Ilustración (Novella XLIV de G. Casti y el Ms. 4884 de la Biblioteca Nacional)”, RFR, Anejo V (2007).

325 V. GALVÁN GONZÁLEZ, “La literatura erótica de la Ilustración española”, Cyber Humanitatis, 20 (2001) o “La literatura erótica de la Ilustración española”, en La Palabra y el Deseo. Estudios de Literatura Erótica, ed. G. Santana Henríquez, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad, 2002 [pp. 110-127 del pdf].

326 C. HUERTAS CABRERA, “La poesía erótica como forma ilustrada de transgresión social”, Revista Aula de Letras. Humanidades y Enseñanza, 1ª época (2003-2005).

Otras referencias: 119; 322; 345; 350; 351.

 

 

Anacreontismo

 

327 A. BECERRA BOLAÑOS, “La sonrisa de Abinina”, en La Palabra y el Deseo. Estudios de Literatura Erótica, ed. G. Santana Henríquez, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad, 2002 [pp. 128-137 del pdf].

328 M. Á. GARCÍA GARCÍA, “La erótica de la razón en la poesía de Meléndez Valdés: de Anacreonte a Locke”, en El cortejo de Afrodita. Ensayos sobre literatura hispánica y erotismo, ed. A. Cruz Casado, Málaga, Universidad, 1997.

329 D. T. GIES, “Sobre el erotismo rococó en la poesía del siglo XVIII español”, en Luz vital. Estudios de cultura hispánica en memoria de Victor Ouimette [1999], Alicante, BV Cervantes, 2000.

Otras referencias: 35; 36; 37; 38; 355.

 

 

Nicolás Fernández de Moratín (1737-1780)

 

trayectoria literaria

330 P. DEACON, “Un escritor ante las instituciones: el caso de Nicolás Fernández de Moratín (1737-1780)”, Cuadernos Dieciochistas, 2 (2001).

331 J. M. SALA VALLDAURA, “El erotismo y la modernidad de La petimetra, de Nicolás Fernández de Moratín”, Scriptura, 19-20 (2008).

 

arte de putear (h. 1772)

332 V. CRISTÓBAL, “Nicolás Fernández de Moratín, recreador del Arte de amar, Dicenda, 5 (1986).

333 P. DEACON, “El cortejo y Nicolás Fernández de Moratín”, BBMP, 55 (1979).

334 N. FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Arte de las putas. Poema [ed. 1898], Alicante, BV Cervantes, 2000.

335 D. T. GIES, “«El cantor de las doncellas» y las rameras madrileñas: Nicolás Fernández de Moratín en El arte de las putas, AIH, VI (1980).

336 C. MATTA, “Sobre el Arte de las putas, Rinconete, 15-4-2010.

Otras referencias: 318; 321.

 

 

El jardín de Venus (h. 1785-1792)

de Félix María de Samaniego (1745-1801)

 

fuentes de documentación y ediciones

337 E. PALACIOS FERNÁNDEZ, dir., Félix Mª. de Samaniego, Alicante, BV Cervantes, 2003.

338 F. M. de SAMANIEGO, Jardín de Venus, ed. E. Palacios Fernández, Alicante BV Cervantes, 2003; Concordancias (BV Cervantes, 2003).

339 F. M. de SAMANIEGO, “El Pastor enamorado. Fábula inédita”, en [Poesías de D. Félix Mª de Samaniego], ed. facs. de BNE Ms. 3751, Alicante, BV Cervantes-Biblioteca Nacional, 2003.

 

estudios

340 J. JUAN PENALVA, “Las desventuras de un caballero ilustrado en el País de Afloja y Aprieta: algunas notas sobre El jardín de Venus, de Félix María de Samaniego”, Alicante, BV Cervantes, 2003.

341 M. MARTI, “Anticlericalismo y sexto mandamiento en El jardín de Venus de Samaniego”, Tonos Digital, 17 (2009).

342 E. PALACIOS FERNÁNDEZ, Vida y obra de Samaniego [1975], Alicante, BV Cervantes, 2003.

343 E. PALACIOS FERNÁNDEZ, “Félix María de Samaniego, adaptador de cuentos eróticos de La Fontaine” [1999], Alicante, BV Cervantes, 2003.

344 M. RIBAO PEREIRA, “Del humor y los humores en «El jardín de Venus». Las otras fábulas de Samaniego”, Dieciocho, 24 (2001).

Otras referencias: 403.

 

 

Otros autores

 

tomás de iriarte, poesías lúbricas (1780-1784)

Otras referencias: 65.

 

leandro fernández de moratín y las fábulas futrosóficas (1821-1824)

345 V. INFANTES, El saber clandestino: Moratín erótico”, Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, 6 (2007).

 

 

 

PERÍODO ROMÁNTICO-REALISTA

 

Literatura sexual decimonónica

 

fuentes de documentación

346 E. MIRALLES, “Sexualidad, erotismo”, en Biblioteca Miralles. Biblioteca de la Literatura Española del siglo XIX. Guía bibliográfica: años 2000 a 2009, 2004-2009.

 

contexto histórico-cultural

347 N. M. VALIS, “«El triunfo de Celestina»: The Go-Between and the Penal Code of 1870”, Celestinesca, 5.1 (1981).

348 F. VÁZQUEZ GARCÍA y A. MORENO MENGÍBAR, “Políticas de burdel en la España contemporánea: de las propuestas ilustradas a la prostitución reglamentada”, CIR, 1 (1991).

349 J. B. VILAR, “Un virulento libelo anti-isabelino. Las «Rogativas patrióticas a la Libertad», transcritas por don Luis de Usoz y Río”, Anales de Historia Contemporánea, 4 (1985).

Otras referencias: 42; 119; 318; 319; 322; 430.

 

cancioneros y pliegos de cordel

350 J. A. CEREZO ARANDA, “El Cancionero Moderno de Obras Alegres”, CHisp, 453 (1988).

351 J. I. DÍEZ FERNÁNDEZ, “Compilar y desleír la poesía erótica de los Siglos de Oro: los cancioneros de Amancio Peratoner”, eHumanista, 15 (2010)

352 S. GARCÍA CASTAÑEDA, “Poesía libertina y anticlericalismo en el Cancionero moderno de obras alegres (1875)”, en Romanticismo 9. El eros romántico… [2006], Alicante, BV Cervantes, s. a.

353 P. MENARINI, “El malicioso erotismo de los pliegos de cordel. La colección de Marés”, en Romanticismo 9. El eros romántico… [2006], Alicante, BV Cervantes, s. a.

Otras referencias: 65; 403.

 

publicaciones periódicas

Otras referencias: 361.

 

 

Erotismo romántico

 

introducción

354 L. F. DÍAZ LARIOS, “Entre la tierra y el cielo”, en Romanticismo 9. El eros romántico… [2006], Alicante, BV Cervantes, s. a.

355 V. PUNZANO, “Los Besos de Juan Segundo (traducción española, inédita, de Juan Gualberto González)”, ALE, 3 (1984).

356 L. ROMERO TOBAR, “Poesía pornográfica y romanticismo”, en Romanticismo 9. El eros romántico… [2006], Alicante, BV Cervantes, s. a.

Otras referencias: 15.

 

josé de espronceda (1808-1842)

357 R. B. TANNER III, “Un análisis de la voz romántica de Espronceda: La prostituta como redentora en A Jarifa en una orgía, Espéculo, 32 (2006)

Otras referencias: 65; 362.

 

gustavo adolfo bécquer (1836-1870)

358 F. CRUZ ROSÓN, “El ideal femenino de G. A. Bécquer”, en Romanticismo 9. El eros romántico… [2006], Alicante, BV Cervantes, s. a.

359 F. R. de la FLOR, “La pipa de Gustavo Adolfo Bécquer y la poética de la desmaterialización femenina”, El Gnomo, 2 (1993).

 

la prosa

360 M. Á. AYALA, “Amor y erotismo en La ondina del lago azul, de Gertrudis Gómez de Avellaneda”, en Romanticismo 9. El eros romántico… [2006], Alicante, BV Cervantes, s. a.

361 E. RUBIO CREMADES, “El erotismo en las leyendas publicadas en las revistas literarias de mediados del siglo XIX”, en Romanticismo 9. El eros romántico… [2006], Alicante, BV Cervantes, s. a.

 

 

El teatro

 

el mito de don juan

362 J. ESCOBAR, “Don Juan, vendaval erótico romántico, en Espronceda y Zorrilla”, en Romanticismo 9. El eros romántico… [2006], Alicante, BV Cervantes, s. a.

363 M. RIBAO PEREIRA, “Erotismo y mito en otro don Juan romántico: Pedrarias Dávila, de Pedro Gorostiza”, en Romanticismo 9. El eros romántico… [2006], Alicante, BV Cervantes, s. a.

Otras referencias: 364.

 

autores y obras

364 AMBROSIO EL DE LA CARABINA, Don Juan Notorio. Burdel en cinco actos y 2.000 escándalos [1874], Alicante, BV Cervantes, 2002.

365 T. S. BEARDSLEY Jr., Celestina o los dos trabajadores: A Shadow-Play of 1865”, Celestinesca, 10.2 (1986).

366 T. S. BEARDSLEY Jr., “A Marginal Celestina Playlet: Frederich Fuentes’ La Celestina (Barcelona, 1899)”, Celestinesca, 12.1 (1988).

367 D. T. GIES, “Eros en casa: el extraño caso de Alfredo (1834), de Joaquín Francisco Pacheco”, en Romanticismo 9. El eros romántico… [2006], Alicante, BV Cervantes, s. a.

368 J. L. GONZÁLEZ SUBÍAS, “De eros a thánatos: La muerte por amor en el teatro de José María Díaz”, en Romanticismo 9. El eros romántico… [2006], Alicante, BV Cervantes, s. a.

369 J. SNOW, La Celestina of Felipe Pedrell”, Celestinesca, 3.1 (1979).

 

 

La novela realista

 

370 M. C. FERNÁNDEZ DÍAZ, “Moral sexual en la literatura española y francesa: el caso extremo de los religiosos”, Cuadernos del Minotauro, 4 (2006).

371 J. PARDO PASTOR, “El «bovarysmo» en la novela decimonónica”, CIF, 26 (2000).

372 A. ZAMORA, “El secreto incesto de la novela realista”, AG, 29-30 (1994-1995).

Otras referencias: 347; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 3.0: e-bibliografía sobre Benito Pérez Galdós”, AnMal-e, 24 (2008), núms. 133 y 283.

 

 

 

PERÍODO SICALÍPTICO

 

Contexto histórico-cultural

 

373 T. GÓMEZ TRUEBA, “Imágenes de la mujer en la España de finales del XIX: «santa, bruja o infeliz ser abandonado»”, CiberLetras, 6 (2002).

374 M. HERNÁNDEZ ESTEBAN, “Dos antologías madrileñas del Decameron de la época republicana entre la libertad y la censura”, CFI, 10 (2003).

375 M. P. SALOMÓN CHÉLIZ, “Beatas sojuzgadas por el clero: la imagen de las mujeres en el discurso anticlerical en la España del primer tercio del siglo XX”, Feminismo/s, 2 (2003).

Otras referencias: 318; 408.

 

 

El naturalismo

 

preliminares

376 Y. LISSORGUES, “La expresión del erotismo en la novela naturalista española del siglo XIX: del eufemismo al tremendismo” [1997], Alicante, BV Cervantes, 2009.

377 D. SIVIERO, “Scritture dell’amore maledetto: variazioni naturalistiche sul tema dell’incesto”, AISPI, XX (2002).

 

emilia pardo bazán (1851-1921)

378 M. BIEDER, “Sexo y lenguaje en Emilia Pardo Bazán: la deconstrucción de la diferencia”, AIH, XII (1998).

379 M. MAYORAL, “De Insolación a Dulce dueño: notas sobre el erotismo en la obra de Emilia Pardo Bazán”, en Eros literario, Madrid, Universidad Complutense, 1989.

 

leopoldo alas, clarín (1852-1901)

380 J.-F. BOTREL, “Alquimia y saturación del erotismo en La Regenta [1992], Alicante, BV Cervantes, 2003.

381 Á. EZAMA GIL, “La erótica de la muerte en un personaje clariniano: Ángel Cuervo. Estudio de una pasión”, ALE, 10 (1994).

382 C. FERNÁNDEZ-JÁUREGUI ROJAS, “Incapacidad, violencia y frustración… Erotismo y terror en La Regenta, Verba Hispanica, 13 (2005).

383 S. NÚÑEZ PUENTE, “Tedio, caos y dispositivo femenino en La Regenta, Hispanista, 3 (2000).

384 P. PRÉNERON VINCHE, “El influjo oculto del marqués de Sade en dos escritores del siglo XIX: Flaubert y Clarín”, AFF, 7 (1995).

385 M. G. TOMSICH, “Histeria y narración en La Regenta, ALE, 5 (1986-1987).

Otras referencias: 65; 370; 371.

 

el naturalismo radical

386 M. Á. LOZANO MARCO, “El Naturalismo radical: Eduardo López Bago. Un texto desconocido de Alejandro Sawa”, ALE, 2 (1983).

 

felipe trigo (1864-1916)

387 V. BERGASA, “Felipe Trigo un modernista europeo. El Mercure de France, AFF, 8 (1997).

388 F. GARCÍA LARA, “¿Por qué se suicidó Felipe Trigo?”, Triunfo, III, 25 (1-12-1976).

389 M. MUELAS HERRAIZ, “El modelo literario de la novela erótica”, La obra narrativa de Felipe Trigo [1986], Alicante, BV Cervantes, 2002.

390 W. C. RÍOS-FONT, “«Horrenda Adoración»: The «Feminism» of Felipe Trigo”, Hispania, 76 (1993).

Otras referencias: 1.

 

 

El decadentismo

 

bohemia, modernismo y orientalismo

391 G. CARNERO, “La ruptura modernista”, ALE, 15 (2002).

392 A. CORREA RAMÓN, “Una novela lírica de la tierra de los faraones: La serpiente de Egipto, de Isaac Muñoz”, ALE, 22 (2010).

393 J. A. FEUSTLE Jr., “El secreto de la satiresa en la poesía de Rubén Darío”, AIH, VI (1980).

394 J. P. PATIÑO KÁRAM, “El erotismo en los cuentos de Azul... de Rubén Darío como propuesta vital”, Espéculo, 31 (2005-2006).

395 A. W. PHILLIPS, “Apuntes para el estudio de la bohemia en algunas novelas modernas (1880-1930)”, ALE, 6 (1988).

396 C. PRIMO CANO, La flor y la sierpe. Variaciones orientalistas en torno a Salomé”, AnMal-e, 28 (2010).

397 M. D. TENA MEDIALDEA, “«Salomanía»: la construcción imaginaria de la danza oriental”, Extravío, 3 (2008).

 

salvador rueda (1857-1933)

398 G. CARNERO, “Salvador Rueda: teoría y práctica del Modernismo”, ALE, 4 (1985).

 

ramón maría del valle-inclán (1866-1936)

399 Á. ENA BORDONADA, “Sobre la religión y lo religioso en la obra de Valle-Inclán”, Ilu, 3 (1998).

400 F. RAMÍREZ SANTACRUZ, “Cadáveres y sexualidad en Valle-Inclán”, LyS, 3 (2008).

Otras referencias: 317.

 

otros autores

401 D. EISENBERG, “Una temprana guía gay: Granada (Guía emocional), de Gregorio Martínez Sierra (1911)”, en Erotismo en las letras hispánicas. Aspectos, modos y fronteras, México, El Colegio de México, 1995.

402 A. B. PÉREZ ALEMÁN, “Criselefantina. Epitalamio poético de Tomás Morales”, en La Palabra y el Deseo. Estudios de Literatura Erótica, ed. G. Santana Henríquez, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad, 2002 [pp. 138-153 del pdf].

Otras referencias: 355.

 

 

Editores y revistas

 

la tarea editorial (1914-1924) de joaquín lópez barbadillo

403 J. A. HORMIGÓN, “Poesía erótica castellana”, Triunfo, XXXII, 774 (26-11-1977).

Otras referencias: 233.

 

revistas

404 Sicalíptico [Barcelona, 1904], Biblioteca Nacional de España, Hemeroteca Digital.

405 La Vida Galante [Barcelona, 1898-1905], Biblioteca Nacional de España, Hemeroteca Digital.

 

 

La novela popular erótica

 

preliminares

406 C. ALONSO ALONSO, “Sobre la categoría canónica de raros y olvidados, ALE, 20 (2008).

407 J. M. FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, “La Novela Deliciosa”, Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, 17 (2009) [pp. 213-244 del pdf].

408 G. SANTONJA, “En torno a la novela erótica española de comienzos de siglo”, CHisp, 427 (1986).

Otras referencias: 427.

 

joaquín belda (1883-1935)

409 J. ESTEBAN, “Joaquín Belda y la novela erótica”, Triunfo, XXXII, 794 (15-4-1978).

410 M. MARTÍNEZ ARNALDOS, “La ironía y la sátira como estructura narrativa: J. Belda”, ERom, 5 (1987-1989).

 

antonio de hoyos y vinent (1885-1940)

411 M. C. ALFONSO GARCÍA, “Decadentismo, dandismo, imagen pública: De cómo y por qué Antonio de Hoyos y Vinent creó a Julito Calabrés”, Archivum, 48-49 (1998-1999).

412 A. CRUZ CASADO, “La novela erótica de Antonio de Hoyos y Vinent”, CHisp, 426 (1985).

413 M. Á. REBOLLO TORÍO, “Los extranjerismos en Antonio de Hoyos y Vinent”, AEF, 13 (1990).

414 B. SÁEZ MARTÍNEZ, “Lirismos negros, novelas canallas: Las lobas de arrabal, por Antonio de Hoyos y Vinent”, ALE, 22 (2010).

415 J. A. SANZ RAMÍREZ, Antonio de Hoyos y Vinent: genealogía y elogio de la pasión [tesis doctoral], Madrid, Universidad Complutense, 2010.

 

alberto insúa (1885-1963)

416 I. CLÚA GINÉS, “Amores clínicos: cuerpo, enfermedad y erotismo en Las neuróticas, de Alberto Insúa”, Scriptura, 19-20 (2008).

417 C. RIVALAN GUÉGO, “La imagen de cubierta en las ediciones de Humo, dolor, placer de Alberto Insúa”, Litterae, 3-4 (2003-2004).

 

josé maría carretero, el caballero audaz (1890-1951)

418 A. CRUZ CASADO, “«El Caballero Audaz» entre el erotismo y la pornografía”, CHisp, 463 (1989).

 

álvaro retana (1890-1970)

419 F. EZPELETA AGUILAR, “Erotismo y escuela: Los extravíos de Tony (1919), de Álvaro Retana”, Hesperia, 9 (2006).

420 L. A. de VILLENA, “Álvaro Retana, en el abanico de la «novela galante-decadente»”, Epos, 8 (1992).

421 J. ZAMOSTNY, “¡Todos a bordo! Viajes al tercer sexo madrileño en A Sodoma en tren botijo, de Álvaro Retana”, Divergencias, 7 (2009).

 

 

Las vanguardias y el Veintisiete

 

ramón gómez de la serna (1888-1963)

422 C. ARRANZ, El Chalet de las Rosas. Una lectura del personaje”, RAMÓN, 19 (2009) [pp. 53-68 del pdf].

423 J. CÁRDENAS SÁNCHEZ, “Análisis de los campos semánticos de la obra de Ramón Gómez de la Serna: El teatro en soledad, RAMÓN, 15 (2007) [pp. 3-22 del pdf].

424 E. LE VAGUERESSE, “Las huellas de una subversión vanguardista en la primera novelística de Ramón”, RAMÓN, 16 (2008) [pp. 15-29 del pdf].

425 C. MARIMÓN LLORCA, El delirio en soledad: análisis del Drama del palacio deshabitado de Ramón Gómez de la Serna”, CIF, 18 (1992).

426 M. NEGRO, “El signo del seno, el seno del signo. Una lectura literaria de Senos, RAMÓN, 16 (2008) [pp. 30-62 del pdf].

427 A. SERRANO, “Estudio descriptivo o nueva lectura de La Nardo, de Ramón Gómez de la Serna”, RAMÓN, 19 (2009) [pp. 43-47 del pdf].

428 E. SERRANO ASENJO, “Ramón Gómez de la Serna: el deseo o la realidad”, RAMÓN, 5 (2002) [pp. 62-70 del pdf].

429 D. VELA CERVERA, “Ramón Gómez de la Serna y Salvador Bartolozzi: del Café Universal a la tertulia del Pombo”, RAMÓN, 11 (2005) [pp. 3-28 del pdf].

 

federico garcía lorca (1898-1936)

430 H. GRANT, “Una aleluya erótica de Federico García Lorca y las aleluyas populares del siglo XIX”, AIH, I (1964).

 

rafael alberti (1902-1999)

431 J. JOSET, La Lozana andaluza reducida a la escena por Rafael Alberti”, Criticón, 76 (1999).

432 C. PERUGINI, “La Lozana, peligro para caminantes. Francisco Delicado y Rafael Alberti por las calles de Roma/Amor”, eHumanista, 15 (2010).

Otras referencias: 5.


 

NOTAS

 

[1] Para completar un futuro y amplio diccionario histórico del español sexual, habrá que contar, entre otras fuentes, con el artículo de McGrady (1984) y su lista léxica.

[2] Entre 1918 y 1921 publicó obras españolas como el Jardín de Venus de Samaniego, La hija de Celestina de Salas Barbadillo, la Tercera Celestina de Sancho de Muñón, así como su Cancionero de amor y de risa, libros que en 1977 y 1978 Akal reprodujo en ediciones facsímiles.

[3] La primera dio el Jardín de Venus de Samaniego (1976), la antología de Poesía erótica. Siglos XVI-XX, debida a Díez Borque (1977), y el mal titulado Arte de las putas de Fernández de Moratín (1977). La segunda, que dirigió Lara Garrido, el Arte de putear de Fernández de Moratín (1995), la Poesía erótica de Hurtado de Mendoza (1995) y la Carajicomedia (1995).

[4] [S.] Alexandrian, Historia de la literatura erótica [1989], Barcelona, Planeta, 1990, a quien se le antoja decretar la inexistencia de la literatura sexual española.