NUEVA REVISTA DE FILOLOGÍA HISPÁNICA, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México, XLIV, 1, 1996 (Manuel Galeote, AnMal, XX, 2, 1997 págs. 752-755).

ARTÍCULOS

    JOSÉ G. MORENO DE ALBA, «Indigenismos en las Décadas del Nuevo Mundo de Pedro Mártir de Anglería», págs. 1-26. Artículo imprescindible para la documentación historicolingüística de los americanismos en español, a partir de las Décadas impresas de Pedro Mártir, que demuestra los errores y la incoherencia manifiesta del DCECH de Corominas sobre la 1ª doc. de tales americanismos. La presencia de estos términos indígenas en el texto latino permite asegurar que ya «habían ingresado [...] al léxico general del español» (pág. 6). Del total de 75 voces (indigenismos comunes), que representan el 26% de todos los americanismos y el 20% del total de entradas del Vocabula barbara añadido a las tres primeras Décadas (Alcalá de Henares, 1916), el autor se detiene sólo en 23 vocablos, por ser «aquellos que en el español contemporáneo pueden con derecho ser considerados parte de su acervo léxico y que, como tales, están contenidos y definidos en el DRAE» (pág. 8): anaborie, areites, battata, boius, cazabi, canoa, caribes, cannibales, copei, chohoba, guazavara, guanabba, guanines, hibuero, hobos, iauna, iuca, maguei, maizium, mameis, manati, taino y tuna.

    FRANCISCO LAYNA RANZ, «Dicterio, conceptismo y frase hecha: a vueltas con el vejamen», págs. 27-56). Trata del vejamen universitario, que llegó a ser un género burlesco y malicioso, característico del siglo XVII. Atentaba contra la honra de los vejados, aspirantes al grado de doctor, aunque con el tiempo fue sinónimo de sátira general o reprensión en verso. Se analizan los recursos de que dispone el autor de la composición, tomados de la literatura satírica: ensueños, visiones, alegorías, amparo en falsas tradiciones, etc., que desvían la responsabilidad de lo dicho y sólo pueden comprenderse dentro de su contexto. El vejamen se servía del refrán, de las frases hechas, del equívoco, de disociaciones y calambures, entre múltiples recursos con el mismo fin satírico.

    ANTONIO ALATORRE, «Notas sobre las Soledades (A propósito de la edición de Robert Jammes)», págs. 57-97. Extensa reseña crítica de la «monumental» edición que R. Jammes ha publicado en Clásicos Castalia (Madrid, 1994) de las Soledades gongorinas. El comentario minucioso de las anotaciones de Jammes a los versos del genial cordobés termina con algunas «observaciones de detalle» en la misma línea de Jammes.

    VÍCTOR DÍAZ ARCINIEGA, «Reyes y Estrada, la urdimbre discreta», págs. 99-119. El autor comenta los tres volúmenes (uno aún en prensa) de la correspondencia (1916-1937) de Alfonso Reyes y Genaro Estrada, que desvela «una relación afectiva que llegó a la intimidad».

    OSMAR SÁNCHEZ AGUILERA, «Fronteras, otredades: variaciones sobre tema cernudiano», págs. 121-147. El cuaderno Variaciones sobre terma mexicano (1952) de Luis Cernuda, escrito en prosa y frecuentemente asociado a Ocnos (1942), es uno de los textos más representativos, en la historia moderna, del binomio exilio y otredad, al mismo tiempo que su autor se convierte en figura ejemplar tras la diáspora de intelectuales y escritores que siguió a la Guerra Civil española. En ese cuaderno se comprueba el conflictivo reencuentro / desencuentro mexicano del poeta con su patria, la poesía.

NOTAS

   ANTONIO ALATORRE, «De nuevo sobre el texto de las Rimas de Bécquer», págs. 149-154. Ante la nueva edición de las Rimas (Clásicos castellanos, Castalia, Madrid, 1989), al cuidado del hispanista Russell P. Sebold, Alatorre, perplejo, vuelve a proponer las mismas consideraciones críticas que al editor José Pedro Díaz —formuladas hace un cuarto de siglo en esta misma revista—, por aplicar los mismos criterios equivocados.

    JAMES VALENDER, «García Maroto y el Libro de poemas de García Lorca», págs. 155-165. Se aportan nuevos testimonios sobre la participación de Gabriel García Maroto —exiliado en México hasta su fallecimiento en 1969— en la edición de los versos juveniles del Libro de poemas (Madrid, 1921) de F. García Lorca.

RESEÑAS (págs. 167-274)

    ESTHELA TREVIÑO  hace la reseña informativa de violeta demonte, Gramática del español, El Colegio de México, México, 1994.

    REBECA BARRIGA VILLANUEVA   se ocupa de NICOLINA  ALTIERI   FERNÁNDEZ, Manual de morfosintaxis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Dirección General de Fomento Editorial, Puebla, 1995.

    PEDRO MARTÍN BUTRAGUEÑO elogia la traducción española del manual de PAUL  M. LLOYD, Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas de la lengua española, Versión esp. de A. Álvarez, Gredos, Madrid, 1993.

    ALFONSO MEDINA URREA revisa los planteamientos de JOEL RINI, Motives for linguistic change in the formation of the Spanish object pronouns, Juan de la Cuesta, Newark, D.E., 1992 (Estudios lingüísticos, 4).

    ALEJANDRA CAPISTRÁN GARZA BERT reseña las colaboraciones reunidas en el volumen de José Luis Iturrioz y Paula Gómez (eds.), Aspecto. Modos de Acción. Clases de predicados. Número monográfico de la revista Función, 13-14 (1993).

    IRMA MUNGUÍA ZARATAIN valora de modo positivo en su reseña el estudio de ESTHELA TREVIÑO, Las causativas del español con complemento infinitivo, El Colegio de México, México, 1994.

    NORMA DEL RÍO LUGO comenta la obra de DAVID R. OLSON, The world on paper. The conceptual and cognitive implications of writings and reading, CUP, Cambridge, 1994.

    CHRISTINA KARAGEORGOU BASTEA  hace la reseña de ADRIANA SILVESTRI y GUILLERMO BLANCK, Bajtín y Vigotski: la organización semiótica de la conciencia, Anthropos, Barcelona, 1993.

    ALEJANDRO HIGASHI   revisa el trabajo de ALAN DEYERMONDLa literatura perdida de la Edad Media castellana. Catálogo y estudio. I. Épica y romances, Universidad, Salamanca, 1995.

    LAURETTE GODINAS lleva a cabo el análisis de PEDRO M. CÁTEDRA, Sermón, sociedad y literatura en la Edad Media. San Vicente Ferrer en Castilla (14111412), Junta de Castilla y León, Salamanca, 1994.

    MARÍA JOSÉ RODILLA examina la colección de ensayos reunidos por YSLA CAMPBELL (coord.), Historia y ficción: crónicas de América, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, 1992.

    CARRIE C. CHORBA reseña a JAMES MANDRELL, Don Juan and the point of honor: Seduction, patriarchal society, and literary tradition, Pennsylvania State University Press, University Park, P.A., 1992.

    OCTAVIO RIVERA analiza la selección de ensayos de Anita K. Stoll (ed.), Vidas paralelas. El teatro español y el teatro isabelino: 15801680, Támesis, London-Madrid, 1993.

    ELÍAS TRABULSE ensalza los trabajos de distinguidos especialistas, reunidos por Sara Poot Herrera (ed.), Sor Juana y su mundo. Una mirada actual, Universidad Claustro de Sor Juana, México, 1995.

    ENRIQUE FLORES se ocupa de FRAY JOAQUÍN BOLAÑOS, La portentosa vida de la Muerte, ed., introducción y notas de B. López de Mariscal, El Colegio de México, México, 1992.

TERESA BORDONS comenta los artículos de John W. Kronik y Harriet S. Turner (eds.), Textos y contextos de Galdós. Actas del Simposio Centenario de “Fortunata y Jacinta”, Castalia, Madrid, 1994.

    LUIS F. CIFUENTES glosa la obra de CANDELAS NEWTON, Lorca una escritura en trance. “Libro de poemas” y “Diván del Tamarit”, John Benjamins, Amsterdam-Philadelphia, 1992.

    JOHN C. WILCOX elogia la investigación de JOSÉ   Mª NAHARRO-CALDERÓN, Entre el exilio y el interior: el “entresiglo” y Juan Ramón Jiménez, Anthropos, Barcelona, 1994 (Memoria rota: exilios y heterodoxias, 34).

    JAMES VALENDER   expone sus comentarios sobre el volumen colectivo de Nigel Dennis (ed.), En torno a la poesía de José Bergamín, Universidad de Lérida, Pagès Editor, Lérida, 1995.

    JORGE RUEDAS DE LA SERNA realiza la crítica de la miscelánea de Richard A. Cardwell y Bernard McGuirk (eds.), ¿Qué es el modernismo? Nueva encuesta. Nuevas lecturas, Society of Spanish and Spanish-American Studies, Boulder, 1993.

    LOURDES FRANCO   aplaude el facsímil de MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS, El árbol de la Cruz, ed. facs. coord. por A. Janquart y A. Segala, ALLCA XX-F.C.E., Madrid, 1993.

    SERGIO RENÉ LIRA CORONADO examina la obra de DANIEL BALDERSTON, Out of context. Historical reference and the representation of reality in Borges, Duke University Press, Durham-London, 1993.

    ANTHONY STANTON es el encargado de reseñar el estudio de ROBERTO HOZVEN, Octavio Paz: viajero del presente, El Colegio Nacional, México, 1994.

RESEÑAS BREVES (págs. 275-282)

    MANUEL ALVAR, ANTONIO LLORENTE y GREGORIO SALVADOR, Textos andaluces en transcripción fonética, ed. de M. Alvar y P. García Mouton, Gredos, Madrid, 1995 (por P. MARTÍN BUTRAGUEÑO). JENS LÜDTKE y MATTHIAS  PERL (eds), Lengua y cultura en el Caribe hispánico: Actas de una sección del Congreso de la Asociación de Hispanistas Alemanes celebrado en Augsburgo, 4-7 de marzo de 1993, Niemeyer, Tübingen, 1994 (por M. RYAN). CARMEN BOBES y otros, Historia de la teoría literaria. 1. La Antigüedad Grecolatina, Gredos, Madrid, 1995 (por A. RIVAS VELÁZQUEZ). Nadine Ly (ed.), Anthologie bilingue de la poésie espagnole, Bibliothèque de la Pléiade, Gallimard, Paris, 1995 (por R. CORRAL). DOMINGO F. SARMIENTO, Viajes por Europa, África i América, 18451847, ed. coord. por J. Fernández, ALLCA XX, Université Paris X, Centre de Recherches Latino-Américaines, F.C.E., Madrid, 1993 (por A. I. ESTIVILL).

 BIBLIOGRAFÍA (págs. 283-338)

 Manuel Galeote