NUEVA REVISTA DE FILOLOGÍA HISPÁNICA, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México, XLIV, 2, 1996 (Manuel Galeote, AnMal, XX, 2, 1997 págs. 756-758).

ARTÍCULOS

    LUIS FERNANDO LARA, «Por una redefinición de la lexicografía hispánica», págs. 345-364. Frente a la tradición prescriptiva de los diccionarios españoles —con el DRAE a la cabeza—, L. F. Lara propone desechar los diccionarios normativos y elaborar sólo diccionarios descriptivos. Establece seguidamente una importante distinción entre diccionarios lingüísticos y sociales, comenta el carácter de almacén mostrenco de la tradición histórico-cultural que tienen los diccionarios del español y propone una renovación de los criterios que deben utilizarse en la lexicografía hispánica.

    GEORGE DEMELLO, «Indicativo por subjuntivo en cláusula regida por expresión de reacción personal», págs. 365-386. A partir de los materiales para el estudio del habla culta de las grandes capitales del mundo hispánico, se analiza, desde la perspectiva puramente descriptiva, el empleo de indicativo con expresiones de reacción personal, en lugar del subjuntivo tradicional. No se enmarca este análisis en una tendencia que parece general, a juicio de los especialistas en lingüística histórica hispánica, de progresiva sustitución del subjuntivo por indicativo.

    LUIS M. GIRÓN NEGRÓN, «Conforme a mi ingenio: ¿Un eco huartiano en las Moradas de Santa Teresa?», págs. 387-413. Este investigador expone algunas consideraciones fenomenológicas, filológicas y autobiográficas que acercan el ingenio de Santa Teresa al de Huarte de San Juan.

    SOLEDAD PÉREZ-ABADÍN BARRO, «El natalicio de Góngora Abra dorada llave: rasgos de género e imitación», págs. 415-450. Se estudia la canción gongorina «Abra dorada llave» a la luz del genethliacus y su conexión intertextual con otros dos poemas de Lope de Vega y López de Zárate.

WILFRIDO H. CORRAL, «Las posibilidades genéricas y narrativas del fragmento: Formas breves, historia literaria y campo cultural hispanoamericanos», págs. 451-487. Se estudian las posibilidades del fragmento, como forma breve narrativa que ha tenido ilustres representantes en Hispanoamérica.

HUMBERTO HUERGO, «Lo sublime y la vanguardia: Forma y finalidad en Jacinta la pelirroja», págs. 489-540. El autor defiende la tesis de que la «modernidad de Moreno Villa no radica simplemente en un conjunto de temas o de rasgos estilísticos, cualesquiera que éstos sean. Antes bien, radica en el ejercicio consciente o inconsciente de aquella estética que, según Kant, no debe llamarse bella sino sublime, y que en vez de apoyarse en la representación positiva de una forma orgánica saturada de un alto sentido humano, se apoya en la representación negativa de una no-forma anterior al sentido» (pág. 494).

NOTAS (págs. 541-566)

    BERNARDO TEUBER, «De la colonización alfabética considerada como una de las artes del sujeto», págs. 541-554. Aporta un enfoque distinto y muy interesante sobre las contradicciones de la subjetividad colonizadora y colonizada, a la vez; sobre la relación entre oralidad y escritura en Hispanoamérica, que se encuentra en la génesis del sujeto americano.

    JOSÉ MANUEL PEDROSA, «El abad, su manceba y un acertijo folclórico paneuropeo glosado por Sebastián de Horozco», págs. 555-566. Este motivo folclórico, que tiene su más temprana documentación en el texto y glosas de Sebastián de Horozco (1560-1580), difundido en la tradición hispánica vieja y moderna, así como en otras tradiciones europeas, «hunde sus raíces en el antiguo fondo folclórico común de los pueblos hispánicos y europeos» (pág. 566).

RESEÑAS (págs. 567-638)

    JUAN M. LOPE BLANCH proclama con entusiasmo la utilidad del repertorio bibliográfico de HANS-JOSEF NIEDERECHE, Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (bicres): desde los comienzos hasta el año 1600, J. Benjamins, Amsterdam-Philadelphia, 1995.

    Mª  LUISA PARRA reseña el estudio de ALFREDO TORREJÓN, Andrés Bello y la lengua culta. La estandarización del castellano en América en el siglo XIX, Society of Spanish and Spanish-American Studies, Boulder, 1993.

    REBECA BARRIGA VILLANUEVA pone de relieve las dotes indiscutibles del maestro J. M. LOPE BLANCH, en su monografía La clasificación de las oraciones, UNAM-El Colegio de México, México, 1995.

    ELISABETH SANTANA CRESPO realiza la crítica del texto de JUAN A. HASLER, Fonemas y morfemas. Una praxis analítica, Universidad del Valle, Cali, 1994.

    AURELIO GONZÁLEZ hace la valoración crítica de JULIO CAMARENA LAUCIRICA y MAXIME CHEVALIER, Catálogo tipológico del cuento folklórico español. Cuentos maravillosos, Gredos, Madrid, 1995.

    ADRIENNE  L. MARTÍN comenta el volumen colectivo de Luce López-Baralt y Francisco Márquez Villanueva (eds.), Erotismo en las letras hispánicas. Aspectos, modos y fronteras, El Colegio de México, México, 1995.

    ALEJANDRO HIGASHI reseña el libro de MARTA ANA DIZ, Historias de certidumbres: los «Milagros» de Berceo, Juan de la Cuesta, Newark, 1995.

    JULIA SANTIBÁÑEZ ESCOBAR hace la recensión de JUAN DE MENA, Laberinto de Fortuna, ed. de Maxim P. A. M. Kerhof, Castalia, Madrid, 1995.

    ANNE J. CRUZ se ocupa de la obra de VICTORIA PINEDA, La imitación como arte literario en el siglo XVI español, Diputación Provincial, Sevilla, 1995.

    ANTONIO ALATORRE realiza la crítica de NECHAMA KRAMER-HELLINX, Antonio Enríquez Gómez. Literatura y sociedad en «El siglo pitagórico y Vida de don Gregorio Guadaña», Peter Lang, New York, 1992; y PABLO CUEVAS, La formación de Manuel Salinas [y Lizana] en el Barroco oscense, Excmo. Ayuntamiento, Huesca, 1995.

    MARTHA ELENA VENIER reseña el estudio de DARÍO VILLANUEVA, La poética de la lectura en Quevedo, University, Manchester, 1995.

    PACIENCIA ONTAÑÓN DE LOPE da noticia crítica de TERESA M. VILARÓS, Galdós: invención de la mujer y poética de la sexualidad. Lectura parcial de «Fortunata y Jacinta», Siglo XXI, Madrid, 1995.

    VÍCTOR DÍAZ ARCINIEGA reseña el volumen de JOSÉ LUIS MARTÍNEZ y CHRISTOPHER DOMÍNGUEZ MICHAEL, La literatura mexicana del siglo XX, pres. de R. Tovar y de Teresa, C.N.C.A., México, 1995.

    ALBERTO VITAL comenta el trabajo de DARÍO VILLANUEVA, Estructura y tiempo reducido en la novela, Anthropos, Barcelona, 1994.

    SEYMOUR MENTON glosa el volumen colectivo de Kurt Span y otros (eds.), La novela histórica. Teoría y comentarios, Universidad, Navarra, 1995.

    GABRIEL ROJO hace la reseña de SUMNER M. GREENFIELD, Lorca, Valle-Inclán y las estéticas de la disidencia. Ensayos sobre literatura hispánica, Society of Spanish an Spanish-American Studies, Boulder, CO, 1996.

    JAMES VALENDER comenta el volumen de Jean-Pierre Nouhaud y otros (eds.), Luis Cernuda. Désolation de la Chimère. Rencontres à l’Orangerie, Presses Universitaires, Limoges, 1994.

    TILMANN ALTENBERG se ocupa de ALBERTO VITAL, El origen del Danubio. Recepción de Juan Rulfo en el ámbito de la lengua alemana, UNAM, México, 1994.

RESEÑAS BREVES (págs. 639-643)

     Se reseñan brevemente los siguientes trabajos:

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA, Mañanas de abril y mayo; y ANTONIO DE SOLÍS Y RIVADENEYRA, El amor al uso, ed. de Ignacio Arellano y F. Serralta, Presses Universitaires du Mirailgriso, Universidad de Navarra, Toulouse-Pamplona, 1995. esperanza lara velázquez, Catálogo de los artículos de José Juan Tablada en publicaciones periódicas mexicanas (18911945), UNAM, México, 1995. Catálogo general de los fondos documentales de la Fundación Federico García Lorca. 3. Manuscritos de la obra en prosa, ed. e introd. de C. de Paepe, con la colaboración de R. M. Illán de Haro y S. González García, Fundación Federico García Lorca, Madrid, 1995.

BIBLIOGRAFÍA (págs. 645-705)

LIBROS RECIBIDOS (págs. 707-712)

 Manuel Galeote