THESAVRUS (BOLETÍN DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO), Santafé de Bogotá (Colombia), tomo XLVII, 2, 1992 (Manuel Galeote, AnMal, XX, 2, 1997 págs. 768-770).

ARTÍCULOS

    CARLOS PATIÑO ROSSELLI, «La criollística y las lenguas criollas de Colombia», págs. 233-264. Este trabajo está motivado, por una parte, según su propio autor, por el deseo de difundir en el ámbito hispanoamericano los avances y planteamientos de la «Criollística» como retoño de la ciencia lingüística. En este sentido, se ofrece una perspectiva panorámica de la actividad desarrollada; en segundo lugar, esta contribución aspira a señalar la importancia de los estudios lingüísticos sobre las lenguas criollas, especialmente en Colombia, con dos comunidades de habla criolla y grandes áreas de población afroamericana.

    ÓSCAR FLÓREZ, «Las cláusulas relativas y la referencia», págs. 265-292.

    MARÍA ANTONIA GARCÉS ARELLANO, «La conquista de la palabra. El mito de los Ayar en Garcilaso Inca de la Vega», págs. 293-312. Nos explica la autora que, desde 1586 (fecha de la Dedicatoria a Felipe II de los Diálogos de amor de L. Hebreo), sabemos que Garcilaso el Inca planeaba escribir una etnohistoria de la cultura incaica. Así, este «hombre de letras» hispanoamericano, mestizo, que manifiesta su desacuerdo con las crónicas del Perú, estaba decidido a acabar con dos inconvenientes que presentaba la historiografía de Indias, escrita por españoles, en relación con la realidad americana: 1. La verdad o certidumbre, «ligada al conocimiento y uso exacto del lenguaje»; y 2. La impropiedad o pobreza estilística de las descripciones hechas por los españoles. Por tanto, este trabajo analiza el esfuerzo de Garcilaso por acercar el Viejo Mundo a la verdadera realidad americana (esto es, quechua), que subyacía a la retórica historiográfica humanística, lo que imprime un carácter de palimpsesto a los Comentarios reales.

    LUIS JOSÉ VILLARREAL VÁSQUEZ, «Ficción y realidad de algunos romances tradicionales en Santander. La hipérbole: una marca de compensación», págs. 313-336. A partir de un corpus de Romances tradicionales de Santander (recogidos entre 1975 y 1984), este investigador del I. C. C. se ocupa del carácter hiperbólico de algunos romances de la muestra, especialmente de: 1. Lenguaje y cultura; 2. Hipérbole y literatura; 3. Hipérbole en el corpus del romancero; 4. La hipérbole: un signo de compensación; y 5. Conclusiones.

    JOSÉ JUAN ARROM, «Fray Ramón Pané, Descubridor del hombre americano», págs. 337-353. Cristóbal Colón llevó consigo en el Segundo Viaje a un fraile jerónimo, Fray Ramón Pané, quien durante sus pesquisas rescató la mitología de los pueblos antillanos y «descubrió el ser del hombre americano». Después de las obligadas y eruditas consideraciones bibliográficas sobre la suerte de la Relación de Fray Ramón acerca de las antigüedades de los indias, las cuales, con diligencia, como hombre que sabe la lengua de ellos, las ha recogido por mandato del Almirante, J. J. Arrom se detiene en el estudio de los moldes literarios de la obra y en su contenido, verdadero precedente de las pesquisas de otros tratadistas posteriores (Sahagún, Durán, Cieza de León, Acosta, el Inca Garcilaso, etc.). Concluye el ilustre investigador que «el “librillo” de Pané —así lo calificó Anglería— ha dejado de ser el preterido testimonio de un humilde fraile jerónimo para convertirse en la primera indagación etnográfica escrita en el Nuevo Mundo» (pág. 353).

    FLOR MARÍA RODRÍGUEZ ARENAS, «Descontextualización de pasajes narrativos en las Crónicas de Indias. Casos de El Carnero», págs. 354-367. En este trabajo sobre los denominados textos mixtos (historia y ficción) de las Crónicas de Indias, la autora muestra la importancia de las relaciones textuales e intratextuales en los pasajes narrativos. La crítica actual ha descontextualizado algunos fragmentos que se apartan de la relación cronística oficial para convertirlos en textos autónomos. De este modo, adquieren una cualidad ficticia ajena a su origen. Con ejemplos de El Carnero (escrito entre 1636 y 1638), de J. Rodríguez Freile, se comprueba que en esta obra —lo mismo que otras similares— los lectores han cambiado la perspectiva de acercamiento, sustituyendo la narración, entendida como noticia de sucesos, por una narración ficticia. Al faltar la contextualización, estos fragmentos o textos se perciben como frutos de la invención. Esta técnica de recontextualización convierte «la historia en ficción».

 NOTAS

    RAMÓN DE ZUBIRÍA, «Aproximación a Luis Carlos López», págs. 368-382.

    ZAMIR BECHARA, «Evolución de las fiestas en la Nueva Granada (Período barroco)», págs. 383-396.

    GABRIEL CABREJAS, «Spain go home. Pensamientos intempestivos sobre el tema de América en Galdós», págs. 397-405.

    LEOPOLDO PEÑARROJA TORREJÓN, «Los predicativos en español», págs. 405-422.

 RESEÑA DE LIBROS

 JOSÉ JOAQUÍN MONTES GIRALDO reseña tres libros:

IRASET PÁEZ URDANETA y otros (comp.), Estudios filológicos y lingüísticos en homenaje a María Teresa Rojas, Departamento de Lengua y Literatura, Universidad Simón Bolívar, 1989. NÉLIDA E. DONNI DE MIRANDE y otros, El español de Rosario: Estudios sociolingüísticos, Rosario, Argentina, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Rosario, Instituto de Historia, Centro de Lingüística Hispánica, Estudios, nº 178, 1987. JOSÉ ANTONIO SAMPER PADILLA, Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1990.

    LUIS JOSÉ VILLARREAL VÁSQUEZ hace un comentario minucioso de la obra de ADA MARÍA TEJA, La poesía de José Martí, entre naturaleza e historia: estudios sobre la antítesis, Cosenza, Italia, Marra Editore, 1990.

    GERMÁN A. VILLAMIZAR analiza el libro de HÉCTOR ORJUELA, La búsqueda de lo imposible: biografía de José Asunción Silva, Bogotá, Kelly, 1991.

RESEÑA DE REVISTAS (págs. 442-466)

    MARÍA BERNARDA ESPEJO OLAYA examina los trabajos incluidos en cada sección del Bulletin Hispanique (CNRS) XCIII, 1-2 (1991).

    JESÚS GÚTEMBER BOHÓRQUEZ C. reseña la revista Cahiers de Lexicologie. Revue internationale de lexicologie et lexicographie LVIII-LIX (1991).

    LUIS JOSÉ VILLARREAL VÁSQUEZ repasa los variados contenidos de la revista Hispania (Los Ángeles, University of Southern California) 73, 1 (1991).

    Por último, JOSÉ JOAQUÍN MONTES GIRALDO se encarga de reseñar la revista Romance Philology XLV, 1-4 (19911992) y Romanistisches Jahrbuch 42 (1991).

NORMAS SOBRE PRESENTACIÓN DE ORIGINALES PARA LAS PUBLICACIONES DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO (págs. 467-472)

Manuel Galeote