ELT JOURNAL, OXFORD UNIVERSITY PRESS, IATEFL  y THE BRITISH COUNCIL, Oxford, 51, 3, 1997 (Lidia Taillefer, AnMal, XX, 2, 1997 págs. 772-774).

ARTÍCULOS

     WALTER PETROVITZ, «The role of context in the presentation of grammar», págs. 201-207. A pesar de que hace tiempo que se admitió la necesidad de contextualizar la enseñanza de la gramática inglesa, aún encontramos en vigor la didáctica tradicional. Los textos, elaborados para aprender determinadas reglas gramaticales, con frecuencia prescinden de otras reglas, por lo general en detrimento de cuestiones semánticas. Aunque esto no impide que el estudiante llegue a realizar correctamente los ejercicios, sin embargo falla a menudo en situaciones reales de lengua. El autor argumenta en este artículo —con gran acierto— que ninguna propuesta es válida para todas las reglas gramaticales pero que, no obstante, éstas deben tenerse presentes en la enseñanza.

    SUSAN HUNSTON, GILL FRANCIS Y ELISABETH MANNING, «Grammar and vocabulary: showing the connections», págs. 208-216. La gramática y el vocabulario se han venido considerando disciplinas independientes en la enseñanza de los idiomas, y este trabajo sugiere que se combinen. Todas las palabras se construyen de una forma determinada, y los términos que tienen el mismo tipo de construcción suelen compartir aspectos de significado. Los investigadores proponen a los profesores de lengua que se centren en distintos tipos de construcciones para fomentar cuatro cuestiones fundamentales en el aprendizaje de los idiomas: comprensión, precisión, fluidez y flexibilidad. Las construcciones facilitan la enseñanza tanto de la gramática como del vocabulario, a pesar de que se asocien más a este último fin.

    TOM HALES, «Exploring data-driven language awareness», págs. 217-223. Recientemente se ha debatido el estudio del sistema lingüístico, a veces denominado «conocimiento del lenguaje» o «análisis del lenguaje», en la formación del profesorado. A saber, se ha cuestionado el que sólo se transmitan una serie de conocimientos a los profesores en prácticas, proponiéndose en su lugar un conjunto de «técnicas que capaciten», y este autor muestra algunos tipos de actividades que pueden ayudar.

    GUY COOK, «Language play, language learning», págs. 224-231. Al contrario de lo que se defiende en el artículo de Petrovitz, este estudioso critica la tendencia actual seguida en la enseñanza del inglés consistente en que los alumnos se enfrenten a la lengua natural o auténtica, y de que principalmente se trate de captar el sentido y lograr objetivos prácticos. En primer lugar, alega que la lengua «auténtica» y «natural» no está definida con precisión, pero que si dichos términos se refieren a la lengua utilizada entre los hablantes nativos y por los niños que adquieren su primer idioma, no es necesariamente el mejor tipo de lengua para los estudiantes extranjeros. En segundo lugar, argumenta que la lengua natural o auténtica puede ser un juego, siempre que se centre en la forma y la ficción más que en el significado y la realidad.

    STEPHEN BAX, «Roles for a teacher educator in context-sensitive teacher education», págs. 232-241. Recientemente se ha intentado que la didáctica de las lenguas esté más acorde con los contextos en los que se enseñan. Es decir, la formación de los docentes será lo más parecida posible al futuro contexto de enseñanza del profesor en prácticas. Este autor profundiza en los efectos positivos que dicho enfoque, más sensible al contexto, tendrá sobre el papel del profesor.

    EDIT H. KONTRA, «Reflections on the purpose of methodology training», págs. 242-250. Este interesante artículo analiza los objetivos del curso de metodología en la formación del profesorado. Tras considerar las dificultades que se plantean cuando las metas de los alumnos difieren de la de los profesores, Kontra presenta un enfoque más amplio en el que los profesores permiten a los estudiantes que pongan sus ideas en práctica.

    CORONY EDWARDS, «Selecting candidates for teacher training courses», págs. 251-262. Dada la proliferación de profesores de inglés, por regla general se les exige una titulación. Este hecho ha delegado gran responsabilidad en los profesores que eligen —o rechazan— a los candidatos para realizar prácticas. A pesar de la buena voluntad de muchos de estos seleccionadores, aún escasea la bibliografía que los oriente sobre cómo desempeñar su labor. Edwards sugiere aplicar a esta tarea los procedimientos utilizados en la selección de personal para empresas dada la similitud de las técnicas necesarias para entrevistar y enseñar un idioma.

    TONY HOWATT, «Talking shop: transformation and change in ELT», págs. 263-268. El excelente libro de Tony Howatt, A History of English Language Teaching, publicado en 1984 por Oxford University Press, revela las obras, pensamientos y personalidades que han influido en el desarrollo de la enseñanza del inglés desde el siglo XV. En esta entrevista con Barry Tomalin, el autor especula qué tendencias, organizaciones e ideas clave surgirán en el futuro de la historia de la enseñanza del inglés.

RESEÑAS

    JOANNA CHANNELL comenta el libro de GEORGE YULE titulado Pragmatics, Oxford University Press, 1996.

    PETER MAINGAY realiza la recensión de las siguientes obras:

STEVEN  PINKER, The Language Instinct, Penguin, 1995. JEAN AITCHISON, The Seeds of Speech, Cambridge, 1996.

    ANGI MALDEREZ lleva a cabo el análisis crítico del texto de PENNY UR, A Course in Language Teaching, Cambridge University Press, 1996. 

Lidia Taillefer