Español en Red 10.0:

e-bibliografía sobre la obra teatral de Lope de Vega

 

Rafael Herrera Ángel

(lyllon@msn.com)

universidad de málaga

 

Resumen

Decimotercera entrega del proyecto Español en Red (EspRED). Esta bibliografía electrónica sobre el Lope de Vega dramaturgo proporciona enlaces a las entradas del repertorio, organizadas temáticamente. 

Abstract

Thirteenth delivery of Español en Red project (EspRED). This electronic bibliography on theater of Lope de Vega provides links to the income of the digest, organized subject matter.

 

Palabras clave

 

Lope de Vega

Teatro español del Siglo de Oro

Bibliografía

 

  

 

 

 

Key words

 

Lope de Vega

Spanish Golden Age theater

Bibliography

 

 

 

AnMal Electrónica 31 (2011)

ISSN 1697-4239

     

  

Tradición y novedad son los ingredientes necesarios que componen estas bibliografías electrónicas, que en pocos años se han erigido como útiles herramientas de la investigación filológica y la docencia universitaria. Siendo estudiante conocí estas e-bibliografías, que en un primer acercamiento supusieron un alivio por el hecho de tener a mano lo que hubiera llevado horas de búsqueda en una biblioteca o hemeroteca, unido a la comodidad de guardar archivos que estuvieran disponibles en cualquier momento. Si esta creciente gama de bibliografías en Red fueron utensilios facilitadores en mis años de aprendizaje universitario, ahora que intento cruzar la otra orilla del mundo académico, adentrándome en el ámbito docente, no lo serán menos, ayudando al que acuda a ellas para cualquier consulta o para la elaboración más completa de un estudio, y constituyendo una nueva veta que se abre para incitar al desarrollo de los estudios filológicos. Quiero agradecer al profesor Gaspar Garrote el haberme ofrecido la oportunidad de colaborar en la ampliación de este proyecto.

Al abordar el presente trabajo, me encontré con la dificultad de abarcar todo lo escrito relacionado con la dramaturgia de Lope de Vega, este genio que renacía de entre las cenizas y que aterrorizaba a los ingenios de la naturaleza, como vendría a decir un Cervantes frustrado como escritor teatral; aunque he tratado de ampliar lo máximo posible la bibliografía, queda un sinfín de documentos no volcados en la Red, pero que se irán incorporando paulatinamente gracias al aumento de revistas que están digitalizando sus contenidos y a la encomiable labor de las bibliotecas virtuales.

La estructura de la presente e-bibliografía parte de la exposición de referencias generales sobre el teatro del Siglo de Oro y sobre la figura del propio Lope; además he incluido estudios clásicos dedicados a su obra dramática, que suelen correlacionarse con los apartados finales de clasificación.

A partir de aquí, se tratan la vida y época de Lope de Vega (1562-1635): su juventud y vejez, sus relaciones con la sociedad de entonces, con el poder político, con la intelectualidad… El tercer apartado —que se inicia con la relación entre las teorías lopescas, los antiguos y el Aristóteles que hasta ese momento era pilar fundamental de la reflexión sobre lo dramático— se ocupa del Arte nuevo de hacer comedias, que, aunque no llevado a cabo al pie de la letra por él mismo, revolucionó las formas del teatro. En cuarto lugar se tratan aspectos generales de la nueva comedia. En quinto lugar, presento una sección de temas y géneros del teatro lopesco. El último apartado está dedicado a las proyecciones de esta obra dramática en la posteridad[1].


 

ÍNDICE HIPERVINCULADO

 

GENERALIDADES

Fuentes de referencia

Sobre el teatro áureo

Sobre el Lope dramaturgo

Estudios clásicos sobre el teatro lopesco

De Menéndez Pelayo

De Entrambasaguas

Otros

 

EL FÉNIX DE LOS INGENIOS Y MONSTRUO DE LA NATURALEZA

Preliminares

Biografía

Generalidades

El teatro y las etapas vitales de Lope

Juventud

Senectud

Contextos para Lope de Vega

El poder

El ambiente intelectual

Editar y representar a Lope de Vega

Cuestiones ecdóticas

Cuestiones de técnica teatral

 

TEORÍA DRAMÁTICA DE LOPE DE VEGA

Lope y la Antigüedad clásica

Imitación y renovación

Los preceptos aristotélicos y el Arte nuevo

El Arte nuevo de hacer comedias (1609)

La teorización teatral de Lope de Vega

Proyecciones

 

LA NUEVA COMEDIA

Del texto a la representación

Métrica y estructura

La lírica a escena

Escenografía

Personajes

Generalidades

El gracioso

Personajes femeninos

El indiano

Personajes orientales

 

GÉNEROS, TEMAS Y OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA

Géneros y clasificaciones

Dramas

Dramas de honor, honra y venganza

Porfiar hasta morir (1620-1621)

El caballero de Olmedo (h. 1620-1625)

El castigo sin venganza (1631)

Dramas sobre la historia y la leyenda nacionales

Fuenteovejuna (1610)

El mejor alcalde, el rey (h. 1620-1623)

Comedias

Comedias de amores, enredos y celos

Comedias urbanas y palatinas

El acero de Madrid (h. 1607-1609)

La dama boba (1613)

El perro del hortelano (1618)

Otras obras

Comedias de materia clásica y bíblica

Comedias mitológicas y mágicas

Comedias religiosas y de santos

Autos sacramentales

 

PROYECCIONES Y RECEPCIONES DEL LOPE DRAMATURGO

Siglo XVII

Teatro europeo

Preceptiva literaria

Siglos XVIII-XIX

Siglo XX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GENERALIDADES

Fuentes de referencia

sobre el teatro áureo

1 F. ANTONUCCI et al., dirs., La casa di Lope, desde 2003.

2 Comedia: Spanish Drama (Electronic Texts Center), Charlottesville (VA), University of Virginia, 1992-2007.

3 Cuadernos de Teatro Clásico [CTC; Compañía Nacional de Teatro Clásico], 1-26 (1988-2010). Otro acceso electrónico: Dialnet.

4 E. W. HESSE, “El redescubrimiento de la Comedia en el siglo veinte”, AIH, XI (1994).

5 Instituto Almagro de Teatro Clásico, Universidad de Castilla-La Mancha, desde 1992.

6 Teatro de Palabras. Revista sobre Teatro Áureo [Teatro de Palabras; Université du Québec à Trois-Rivières], 1-5 (2007-2011).

7 Teatro Español del Siglo de Oro (TESO), ProQuest, desde 1997.

Otras referencias: G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 4.0: e-bibliografía de fuentes para la exploración de la literatura española”, AnMal-e, 25 (2008), núms. 206-213 y 224-226.

 

sobre el lope dramaturgo

8 M. Á. AULADELL PÉREZ, dir., Lope de Vega, Alicante, BV Cervantes, 2002.

9 J. M. ROZAS, “La obra dramática de Lope de Vega” [1983], Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990.

Otras referencias: 1; 21; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 4.0: e-bibliografía de fuentes para la exploración de la literatura española”, AnMal-e, 25 (2008), núm. 222.

 

Estudios clásicos sobre el teatro lopesco

de menéndez pelayo

10 M. MENÉNDEZ PELAYO, Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. Autos, comedias de la sagrada escritura y de santos [ed. BV Cervantes], Madrid, CSIC («Edición nacional de las obras completas de Menéndez Pelayo», 29), 1949.

11 M. MENÉNDEZ PELAYO, Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. Autos, comedias de la sagrada escritura y de santos (conclusión), pastoriles, mitológicas, de historia clásica, y de historia extranjera [ed. BV Cervantes], Madrid, CSIC («Edición nacional de las obras completas de Menéndez Pelayo», 30), 1949.

12 M. MENÉNDEZ PELAYO, Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. Crónicas y leyendas dramáticas de España. T. 1, [ed. BV Cervantes], Madrid, CSIC («Edición nacional de las obras completas de Menéndez Pelayo», 31), 1949.

13 M. MENÉNDEZ PELAYO, Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. Crónicas y leyendas dramáticas de España. T. 2, [ed. BV Cervantes], Madrid, CSIC («Edición nacional de las obras completas de Menéndez Pelayo», 32), 1949.

14 M. MENÉNDEZ PELAYO, Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. Crónicas y leyendas dramáticas de España. T. 3, [ed. BV Cervantes], Madrid, CSIC («Edición nacional de las obras completas de Menéndez Pelayo», 33), 1949.

Otras referencias: 21.

de entrambasaguas

15 J. de ENTRAMBASAGUAS, Nueva investigación sobre los restos de Lope de Vega, Madrid, Imprenta de Archivos, 1928.

16 J. de ENTRAMBASAGUAS, Una guerra literaria del siglo de oro. Lope de Vega y los preceptistas aristotélicos, Madrid, Tipografía de Archivos, 1932.

17 J. de ENTRAMBASAGUAS, Lope de Vega. Símbolo del temperamento estético español, Murcia, Universidad, 1936.

18 J. de ENTRAMBASAGUAS, La valoración de Lope de Vega en Feijoo y su época, Oviedo, Ayuntamiento, 1956.

19 J. de ENTRAMBASAGUAS, Lope de Vega y su tiempo. Estudio especial de «El villano en su rincón». Estudios, Barcelona, Teide, 1961.

20 J. de ENTRAMBASAGUAS, Lope de Vega y su tiempo. Estudio especial de «El villano en su rincón». Textos, Barcelona, Teide, 1961.

21 J. de ENTRAMBASAGUAS, “Los estudios de Menéndez y Pelayo sobre el teatro de Lope de Vega”, Revista de la Universidad de Madrid, 69 (1970).

Otras referencias: 27; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 4.0: e-bibliografía de fuentes para la exploración de la literatura española”, AnMal-e, 25 (2008), núms. 231-233.

otros

22 J. M. AICARDO, “Inspiración cristiana de Lope de Vega”, Razón y Fe, 8 (1904) y 9 (1904).

23 E. GIGAS, “Études sur quelques comedias de Lope de Vega, I. [El Duque de Viseo]”, Revue Hispanique, 39 (1917).

24 E. GIGAS, “Études sur quelques comedias de Lope de Vega, II-III. [El príncipe despeñado; El castigo sin venganza]”, Revue Hispanique, 53 (1921).

25 E. GIGAS, “Études sur quelques comedias de Lope de Vega, IV. El gran Duque de Moscovia y emperador perseguido, Revue Hispanique, 81 (1933).

 

 

EL FÉNIX DE LOS INGENIOS Y MONSTRUO DE LA NATURALEZA

Preliminares

biografía

26 C. A. de la BARRERA Y LEIRADO, Nueva biografía de Lope de Vega [ed. BV Cervantes], Madrid, Atlas, 1973.

27 J. de ENTRAMBASAGUAS, “Los famosos «libelos contra unos cómicos», de Lope de Vega” [1933], Estudios sobre Lope de Vega, III, Madrid, CSIC, 1958.

28 E. GARCÍA SANTO-TOMÁS, “Creación/recreación: Lope de Vega y las bofetadas a Elena Osorio”, Criticón, 65 (1995).

29 J. González-Barrera, “El valor de la amistad para Lope de Vega: una huella viva de la Antigüedad grecolatina”, CFC-EL, 1 (2008).

30 M. C. SALAZAR, “Nuevos documentos sobre Lope de Vega”, RFH, 25 (1941).

31 A. ZAMORA VICENTE, Lope de Vega. Su vida y su obra [ed. BV Cervantes], Madrid, Gredos, 1961.

Otras referencias: 15; 37; 113.

generalidades

32 C. CONNOR (SWIETLICKI), “Hacia una nueva teoría socio-cultural del teatro barroco”, AIH, XII (1998).

33 T. S. TÓMOV, “El genio dramático y la universalidad de Lope de Vega”, AIH, I (1962).

 

El teatro y las etapas vitales de Lope

juventud

34 R. FROLDI, Lope de Vega y la formación de la comedia: en torno a la tradición dramática valenciana y al primer teatro de Lope [ed. BV Cervantes], Salamanca, Anaya, 1968.

35 R. FROLDI, “Autobiografismo y literatura en una de las primeras comedias de Lope: el tema de la Dorotea y las Ferias de Madrid”, en Actas del Coloquio «Teoría y realidad en el teatro español del siglo XVII»…, II, Roma, Instituto Español de Cultura y de Literatura, 1981.

36 J. OLEZA, “El primer Lope: un haz de diferencias”, Ínsula, 658 (2001).

Otras referencias: 80; 92; 145; 166.

senectud

37 A. BUSTAMANTE GARCÍA, “Una tumba para Lope de Vega”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 61 (1995).

38 J. OLEZA, “El Lope de los últimos años y la materia palatina”, Criticón, 87-89 (2003).

39 J. OLEZA, “Las opciones dramáticas de la senectud de Lope”, en Proyección y significados del teatro clásico español, ed. J. M. Díez Borque y J. Alcalá Zamora, Madrid, SEACEX, 2004.

Otras referencias: 46; 204.

 

Contextos para Lope de Vega

el poder

40 S. ARATA, “Teatro y coleccionismo teatral a finales del siglo XVI (el conde de Gondomar y Lope de Vega)”, Anuario Lope de Vega, 2 (1996).

41 A. CARREÑO RODRÍGUEZ, “Privanza e integridad nacional: Lope de Vega y las crisis del poder”, RILCE, 21.2 (2005).

42 A. FEROS, Vicedioses, pero humanos: el drama del Rey, Cuadernos de Historia Moderna, 14 (1993).

43 T. FERRER VALLS, “El juego del poder: los dramas de la privanza”, Seminario Internacional Modelos de vida en la España del Siglo de Oro. I, Madrid, Casa de Velázquez, 2004.

44 T. FERRER VALLS, “Lope de Vega y la dramatización de la materia genealógica (I)”, CTC, 10 (1998).

45 T. Ferrer Valls, “Teatro y mecenazgo en el Siglo de Oro: Lope de Vega y el Duque de Sessa”, Mecenazgo y Humanidades en tiempos de Lastanosa. Homenaje a la memoria de Domingo Ynduráin, ed. A. Egido y J. E. Laplana, Zaragoza, Instituto de Estudios Altoaragoneses-Institución «Fernando el Católico», 2008.

46 J. M. ROZAS, “Lope de Vega y Felipe IV en el «ciclo de senectute»” [1982], Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990.

47 D. ZAVALA, sobre J. Gómez, Individuo y sociedad en las comedias (1580-1604) de Lope de Vega (2000), NRFH, 51.1 (2000).

Otras referencias: 160.

el ambiente intelectual

48 J. CAÑAS MURILLO, “Lope de Vega, Alba de Tormes y la formación de la comedia”, Anuario Lope de Vega, 6 (2000).

49 G. CARRASCÓN, “Modelos de comedia: Lope de Vega y Cervantes”, Artifara, 2 (2003).

50 C. Fernández-Daza ÁLVAREZ, “Lope de Vega y Juan Antonio de Vera”, AEF, 17 (1994).

51 D. McGrady, “El sentido de la alusión de Cervantes a La ingratitud vengada de Lope”, Cervantes, 22.2 (2002).

52 M. PEÑA, “Los varios tonos de la relación Lope de Vega-Juan Ruiz de Alarcón”, Alicante, BV Cervantes, 2005.

53 H. PERCAS DE PONSETI, “Cervantes y Lope de Vega: Postrimerías de un duelo literario y una hipótesis”, Cervantes, 23.1 (2003).

54 T. S. TÓMOV, “Cervantes y Lope de Vega (Un caso de enemistad literaria)”, AIH, II (1967).

55 S. A. VOSTERS, “Lope de Vega y las damas doctas”, AIH, III (1968).

Otras referencias: G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 1.0: e-bibliografía de artículos críticos sobre poesía española del Siglo de Oro”, AnMal-e, 22 (2007), núms. 11, 82, 205, 272-281 y 318; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 1.1: e-bibliografía sobre poesía del Siglo de Oro. (Generalidades; Garcilaso y la primera promoción)”, AnMal-e, 28 (2010), núms. 347 y 367; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 2.0: e-bibliografía sobre la narrativa picaresca áurea”, AnMal-e, 23 (2007), núm. 22.

 

Editar y representar a Lope de Vega

cuestiones ecdóticas

56 P. CUENCA, “Editar a Lope de Vega (Artículo-Reseña)”, Dicenda, 16 (1998).

57 L. GIULIANI, “Textos, performances y dilemas ecdóticos”, en A edição de teatro, Lisboa, Centro de Estudios de Teatro, 2006.

58 J. MOLL, “La Tercera parte de las comedias de Lope de Vega y otros auctores, falsificación sevillana”, RABM, 77 (1974).

59 J. MOLL, “De la continuación de las partes de comedias de Lope de Vega a las partes colectivas”, en Homenaje a Alonso Zamora Vicente, III.2, Madrid, Castalia, 1992.

60 J. MOLL, “Los editores de Lope de Vega”, EdO, 14 (1995).

61 M. G. Profeti, “Estrategias editoriales de Lope de Vega”, AIH, XIII (2000).

Otras referencias: 64; 157; 164.

cuestiones de técnica teatral

62 C. HERNÁNDEZ VALCAREL, “Algunos aspectos del teatro dentro del teatro de Lope de Vega”, Anales de Filología Hispánica, 4 (1988-1989).

63 T. J. KIRSCHNER, “Técnicas de representación de la multitud en el teatro de Lope de Vega”, AIH, XI (1992).

64 L. MIER, “Del manuscrito a la puesta en escena: encuentro multidisciplinario en torno a Lope de Vega y el Siglo de Oro”, Anagnórisis, 1 (2010).

65 J. M. ROZAS, “Sobre la técnica del actor barroco”, AEF, 3 (1980). [Otra edición en BV Cervantes].

66 R. A. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, “El teatro en el arte narrativo de Lope de Vega”, Tonos Digital, 12 (2006).

 

TEORÍA DRAMÁTICA DE LOPE DE VEGA

Lope y la Antigüedad clásica

imitación y renovación

67 D. C. LEY, “La importancia de la comedia grecorromana como fuente de las comedias de Lope”, AIH, VII (1982).

68 M. ROMERA-NAVARRO, “Lope de Vega y su autoridad frente a los antiguos”, Revue Hispanique, 81 (1933).

69 J. J. SENDÍN VINAGRE, “A imitación de los excelentes antiguos. La anotación erudita de la propia escritura y los apéndices eruditos de las obras de Lope de Vega”,  Castilla, 25 (2000).

Otras referencias: 29; 150; 210.

los preceptos aristotélicos y el arte nuevo

70 D. C. LEY, “Lope de Vega y los conceptos teatrales de Aristóteles”, AIH, V (1977).

71 J. G. Maestro, “Aristóteles, Cervantes y Lope: el Arte nuevo. De la Poética especulativa a la Poética experimental”, Anuario Lope de Vega, 4 (1998).

Otras referencias: 16.

 

El Arte nuevo de hacer comedias (1609)

la teorización teatral de lope de vega

72 K. BEJARANO, “Las Teorías Dramáticas de Lope de Vega en el Arte nuevo de hacer comedias, Revista digital de las Artes Escénicas, 4 (2006).

73 J. A. CONDE DE BOECK, “La teoría dramática como fuente para la construcción de imagen de Lope de Vega y el problema de la génesis intencional en el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, Espéculo, 42 (2009).

74 J. M. DÍEZ BORQUE, “Lope de Vega y los gustos del «vulgo»”, Teatro, 1 (1992).

75 R. FROLDI, “L’Arte Nuevo di Lope de Vega: trattato accademico o satira dell’academismo”, Spicilegio Moderno, 1 (1972).

76 J. M. ROZAS, Significado y doctrina del «Arte nuevo» de Lope de Vega [ed. BV Cervantes], Madrid, SGEL, 1976.

77 J. M. ROZAS, “El significado del Arte nuevo [1976], Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990.

Otras referencias: 16; 70; 71.

proyecciones

78 A. Rodríguez de Ramos y A. López González, “El Discurso crítico de Erauso y Zabaleta: intereses ideológicos y desvirtualización del Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega”, Espéculo, 38 (2008).

79 A. TEDESCO, “All’usanza spagnola: el Arte nuevo de Lope de Vega y la ópera italiana del siglo XVII”, Criticón, 87-89 (2003).

Otras referencias: 16.

 

 

LA NUEVA COMEDIA

Del texto a la representación

métrica y estructura

80 P. Campaña, In medias res: diálogo e intriga en el primer Lope”, Criticón, 81-82 (2001).

81 J. DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, sobre F. Antonucci, ed., Métrica y estructura dramática en el teatro de Lope de Vega (2007), Signa, 18 (2009).

82 J. OLEZA, “A propósito de la estructura, la significación y la técnica de la Comedia Nueva”, Teatro de Palabras, 4 (2010).

83 F. L. PEDRAZA JIMÉNEZ, “Algunos mecanismos y razones de rescritura en Lope de Vega”, Criticón, 74 (1998).

84 M. A. PENAS IBAÑEZ, “Factores teatrales de coherencia y cohesión en Lope de Vega”, Teatro, 20 (2004).

85 F. SERRALTA, “La primera réplica de la segunda jornada en algunas comedias de enredo”, Criticón, 83 (2001).

Otras referencias: 173.

la lírica a escena

86 F. J. DÍEZ DE REVENGA, “Teatro de Lope de Vega y lírica tradicional (1ª parte)”, Anales de la Universidad de Murcia. Letras, 40 (1981-1982).

87 F. J. DÍEZ DE REVENGA, “Teatro de Lope de Vega y lírica tradicional (2ª parte)”, Anales de la Universidad de Murcia. Letras, 41 (1982-1983).

88 L. Fernández Guillermo, “Los intermedios líricos en la comedia de Lope de Vega: versificación, funciones y relaciones”, Teatro de Palabras, 2 (2008).

89 G. FERNÁNDEZ SAN EMETERIO, Amor loco, amor loco: un refrán puesto en copla”, en Lyra mínima oral. Los géneros breves de la literatura tradicional, ed. C. Alvar et al., Alcalá de Henares, Universidad, 2001.

90 B. MARTÍNEZ INIESTA y J. B. MARTÍNEZ BENECKER, “Los intermedios líricos en Adonis y Venus de Lope de Vega”, Espéculo, 43 (2009).

91 A. M. Porteiro Chouciño, “La funcionalidad de las canciones en Del monte sale quien el monte quema de Lope de Vega”, Extravío, 3 (2008).

 

escenografía

Otras referencias: 160; 182; 212.

 

 

Personajes

generalidades

92 J. CAÑAS MURILLO, “Tipología de los personajes en el primer Lope de Vega: las comedias del destierro”, AEF, 14 (1991).

93 C. B. MOORE, “Retórica y personaje en tres dramas de Lope de Vega”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 13 (1994).

94 E. del Río Parra, “La figura del secretario en la obra dramática de Lope de Vega”, Espéculo, 13 (2000).

Otras referencias: 47; 114; 186; 216.

el gracioso

95 J. H. ARJONA, “La introducción del gracioso en el teatro de Lope de Vega”, Hispanic Review, 7.1 (1939).

96 F. Lázaro Carreter, “Los géneros teatrales y el gracioso en Lope de Vega”, Dicenda, 7 (1987).

97 J. OLEZA SIMÓ, “Alternativas al gracioso: la dama donaire”, Criticón, 60 (1994).

Otras referencias: 32.

personajes femeninos

98 K. INAMOTO, “La mujer vestida de hombre en el teatro de Cervantes”, Cervantes, 12.2 (1992).

99 M. TRAMBAIOLI, “El protagonismo femenino en la épica de amor de la comedia urbana”, Alicante, BV Cervantes (2006).

Otras referencias: 32; 171; 184; 192.

el indiano

100 Y. CAMPBELL, “La otra imagen del indiano en algunas comedias de Lope de Vega”, Teatro, 15 (2001).

101 J. MARTÍNEZ TOLENTINO, “El indiano en tres comedias de Lope de Vega”, Teatro, 15 (2001).

Otras referencias: 155.

personajes orientales

102 B. CAMUS BERGARECHE, “Personajes orientales en el teatro clásico español: aspectos lingüísticos”, en Actas de las XV Jornadas de teatro clásico […], Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha-Festival de Almagro, 1993.

103 D. GÓMEZ TORRES, “Estereotipos de ayer y de hoy: la homogeneización de la imagen del moro en la comedia de Lope de Vega”, Espéculo, 29 (2005).

Otras referencias: 135.

 

 

GÉNEROS, TEMAS Y OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA

Géneros y clasificaciones

104 J. OLEZA, “Los géneros en el teatro de Lope de Vega: el rumor de las diferencias”, en Del horror a la risa. Los géneros dramáticos clásicos. Homenaje a Christian Faliu-Lacourt, eds. I. Arellano et al., Kassel, Reichenberger, 1994.

105 J. A. PARR, “La época, los géneros dramáticos y el canon: tres contextos imprescindibles”, en El teatro en tiempos de Felipe II. Actas de las XXI Jornadas de teatro clásico, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha-Festival de Almagro, 1999.

106 F. WEBER DE KURLAT, “Hacia una sistematización de los tipos de comedia de Lope de Vega (Problemática en torno a la clasificación de las comedias)”, AIH, V (1977).

Otras referencias: 9; 33; 161.

 

Dramas

dramas de honor, honra y venganza

107 M. J. ÁLVAREZ FAEDO, La fianza satisfecha (atribuida a Lope de Vega) y su polémica acogida en España e Inglaterra”, Castilla, 25 (2000).

108 J. Fernández, “Tensión de valores (honor-riqueza) en La prueba de los amigos de Lope de Vega”, ALE, 5 (1986-1987).

109 A. Guarino, La ingratitud vengada de Lope de Vega. ¿Un modelo de comedia?”, Etiópicas, 3 (2007).

110 F. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, “El Derecho común en la obra de Lope de Vega: unos breves apuntamientos”, Opinión Jurídica, 8.4 (2005).

111 F. MUNDI PEDRET, “Las acotaciones en los diálogos de Peribáñez”, 1616, 5 (1983).

112 M. V. OJEDA CALVO, “Entre teatro y novela: honor y venganza en Lope de Vega (El toledano vengado y La prudente venganza)”, Etiópicas, 3 (2007).

113 A. REDONDO, “Teatralidad, trayectoria narrativa y recorrido ideológico en una novela de Lope de Vega, La prudente venganza, Criticón, 87-89 (2003).

114 M. de Salvo, “Sobre el reparto de El tirano castigado de Lope de Vega”, Criticón, 87-89 (2003).

115 L. von der WALDE MOHENO, “Lo esencial y lo arbitrario: un acercamiento a La vengadora de las mujeres, de Lope de Vega”, NRFH, 48.1 (2000).

Otras referencias: 12; 13; 14; 24; 40; 41; 42; 43; 44; 45; 46; 47; 93; 116; 117; 118; 119; 120; 121; 122; 123; 124; 125.

porfiar hasta morir (1620-1621)

116 A. CORTIJO OCAÑA, “El mito de Macías en la literatura española. A propósito de Porfiar hasta morir de Lope de Vega” [2003], eHumanista, Projects. Golden Age theater, s. a.

117 LOPE DE VEGA, Porfiar hasta morir, ed. A. Cortijo Ocaña y A. Cortijo Ocaña [2003], eHumanista, Projects. Golden Age theater, s. a.

el caballero de olmedo (h. 1620-1625)

118 J. P. DUCIS ROTH, “El Caballero de Olmedo: de Lope de Vega a Gómez de la Serna”, Hispanista, 15 (2003).

119 M. LOCATELLI, “Las fallas del tiempo en El Caballero de Olmedo de Lope de Vega y en Romeo and Juliet de William Shakespeare”, Criticón, 87-89 (2003).

120 LOPE DE VEGA, El caballero de Olmedo, ed. R. Maestre [1992], Alicante, BV Cervantes, 2000.

121 LOPE DE VEGA, El caballero de Olmedo, ed. F. Rico, Alicante, BV Cervantes, 2002.

Otras referencias: 93.

el castigo sin venganza (1631)

122 LOPE DE VEGA, El castigo sin venganza. Tragedia, ed. facs. 1635, Madrid-Alicante, BNE-BV Cervantes, 2002.

123 M. MartInez Thomas, “El texto didascálico en El castigo sin venganza de Lope de Vega”, Criticón, 71 (1997).

124 J. M. ROZAS, “Texto y contexto en El castigo sin venganza [1986], Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990.

125 J. P. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, “Nuevos aspectos de El castigo sin venganza de Lope de Vega”, Espéculo, 27 (2003).

Otras referencias: 24; G. GARROTE BERNAL, “Español en Red 9.0: e-bibliografía sobre el teatro de la Edad de Plata”, AnMal-e, 30 (2011), núm. 122.

dramas sobre la historia y la leyenda nacionales

126 F. A. de ARMAS, “La estructura mítica de Los comendadores de Córdoba, AIH, X (1989).

127 J. Cañas Murillo, Las paces de los reyes y Judía de Toledo, de Lope de Vega, un primer preludio de Raquel, AEF, 11 (1988).

128 V. Dixon, “Otra comedia «desconocida» de Lope de Vega: El caballero del sacramento, AIH, IV (1982).

129 E. Hernández González, “Sobre la recepción de La porfía hasta el temor, de Lope de Vega”, Espéculo, 38 (2008).

130 M. López Fernández, “Una comedia de frontera en el teatro de Lope de Vega”, Revista de Estudios Extremeños, 62.1 (2006).

131 M. López Fernández, “De Las Cantigas alfonsinas al teatro de Lope de Vega: el caso de Tudía”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 19 (2007).

132 A. Martinengo, “Los cronistas de Indias y la construcción teatral de El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón de Lope de Vega”, Teatro, 15 (2001).

133 S. G. MORLEY y C. BRUERTON, “Lope, Celia y Los comendadores de Córdoba, NRFH, 6 (1952).

134 S. de la NUEZ CABALLERO, “El tema de Canarias y América en las obras dramáticas de Lope de Vega”, AEA, 44 (1998).

135 M. Renuncio Roba, “El mundo islámico en La Santa Liga de Lope de Vega”, Anaquel de Estudios Árabes, 16 (2005).

136 J. M. ROZAS, “Ciudad Real y su provincia en el teatro de Lope de Vega” [1980], Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990.

137 J. M. ROZAS, Las Batuecas del Duque de Alba de Lope de Vega” [1988], Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990.

138 J. M. ROZAS, “Lope de Vega y las órdenes militares (Notas sobre el sentido histórico de su teatro)”, Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990.

139 M. TRAMBAIOLI, “Una pre-Dorotea circunstancial de Lope de Vega: Los ramilletes de Madrid. II. Las polémicas literarias y la dimensión política”, Criticón, 96 (2006).

140 M. VILLARINO, “Tres comedias de Lope de Vega y una relación en episodios”, Olivar, 1 (2000).

141 H. ZIOMEK, “El mayorazgo y la dote en el teatro de Lope de Vega”, AIH, IV (1982).

Otras referencias: 12; 13; 14; 142; 143; 144; 145; 146; 147; 148; 149; 150; 151.

fuenteovejuna (1610)

142 J. CAÑAS MURILLO, “El tema de la jerarquización social y su tratamiento dramático en Fuente Ovejuna de Lope de Vega”, Anuario Lope de Vega, 3 (1997).

143 B. HERRERA MONTERO, Fuenteovejuna de Lope de Vega y el maquiavelismo”, Criticón, 45 (1989).

144 LOPE DE VEGA, Fuente Ovejuna. Comedia famosa, ed. facs. 1619, Madrid-Alicante, BNE-BV Cervantes, 2002.

145 LOPE DE VEGA, Fuente Ovejuna, ed. R. Froldi [1998], Alicante, BV Cervantes, 2002.

146 J. M. ROZAS, Fuenteovejuna desde la segunda acción” [1981], Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990.

el mejor alcalde, el rey (h. 1620-1623)

147 LOPE DE VEGA, Famosa comedia. El mejor alcalde, el Rey, ed. facs. 1635, Madrid-Alicante, BNE-BV Cervantes, 2002.

148 LOPE DE VEGA, El mejor alcalde, el rey, ed. T. Ferrer, Alicante, BV Cervantes, 2002.

149 X. PARDO DE NEYRA FERNÁNADEZ-COUSO, “El juego literario de la colonización en El mejor alcalde, el rey, AEF, 27 (2004).

150 R. RAMOS, “De Heródoto a Lope: nota a El mejor alcalde, el rey, Anuario Lope de Vega, 1 (1995).

151 M. E. URRUTIA, “Los atributos reales en El mejor alcalde, el rey: sus fundamentos ideológicos”, Ágora, 13 (2004).A

  

Comedias

comedias de amores, enredos y celos

152 M. BORREGO PÉREZ, “Diana, Laura y Fenisa o las leyes del deseo en tres obras de Lope de Vega”, Pandora, 8 (2008).

153 J. CAÑAS MURILLO, “Vino, historia y amores en El galán de la Membrilla de Lope de Vega”, en Actas de las XX Jornadas de viticultura y enología de la Tierra de Barros, Almendralejo (Cáceres), Cultural Santa Ana, 1999.

154 J. CAÑAS MURILLO, “Diez calas en el amor en el teatro del primer Lope de Vega: la configuración del tema en las comedias de destierro”, en Amor y erotismo en Lope de Vega. Actas de las XXV Jornadas de teatro clásico, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha-Festival de Almagro, 2003.

155 M. CORNEJO, “Sevilla: puerto y puerta de las Indias. El motivo de la indianización y su papel en las comedias sevillanas de Lope de Vega”, Teatro, 15 (2001).

156 A. CRESPO, Los porceles de Murcia, comedia de Lope de Vega”, Murgetana, 109 (2003).

157 E. DI PASTENA, “Hacia una edición crítica de La hermosura aborrecida, de Lope de Vega”, Criticón, 87-89 (2003).

158 E. DI PINTO, “El conflicto amoroso: algunas veras y burlas en el teatro del siglo XVII”, AISPI, XXII (2004).

159 J. FERNÁNDEZ, “Esencia del amor y valoración de la persona en La moza de cántaro de Lope de Vega”, AIH, IX (1989).

160 T. FERRER VALLS, “Teatros y representación cortesana. La Arcadia de Lope de Vega: una hipótesis de puesta en escena”, CTC, 8 (1995).

161 J. GONZÁLEZ-BARRERA, “Alteraciones y naufragios: una hipótesis para la fecha de Los locos de Valencia de Lope de Vega”, Monteagudo, 3ª época, 13 (2008).

162 J. OLEZA, “La comedia: el juego de la ficción y el amor”, EdO, 10 (1990).

163 M. Pascua Mejía, “Las acotaciones en Lo fingido verdadero de Lope de Vega”, Ars Theatrica (2003).

164 M. PRESOTTO, “La tradición textual de La ilustre fregona atribuida a Lope de Vega”, Criticón, 87-89 (2003).

165 I. Romera Pintor, La discordia en los casados de Lope de Vega y su modelo italiano”, CFI, 5 (1998).

166 J. ROSO DÍAZ, “El recurso del engaño en la obra dramática del primer Lope de Vega”, Hesperia, 2 (1999).

167 F. SERRALTA, “Sobre los orígenes de la comedia de figurón: El ausente en el lugar, de Lope de Vega ¿1606?”, en En torno al teatro del Siglo de Oro. XV Jornadas de Teatro del Siglo de Oro, Almería, Diputación Provincial, 2001.

168 F. SIERRA MARTÍNEZ, “Acercamiento a Lope de Vega: El Aldegüela, ¿autoría o atribución?”, AIH, X (1989).

169 C. SORIANO, El ejemplo de casadas y prueba de la paciencia de Lope de Vega: estudio comparativo”, Dicenda, 10 (1991-1992).

170 J. TORRES FONTES, “Una fuente de Los porceles de Murcia de Lope de Vega”, Murgetana, 93 (1996).

171 L. von der Walde Moheno, “La melindrosa de Lope de Vega, en Estudios de teatro español y novohispano, ed. M. Romanos et al., Buenos Aires, Universidad, 2005.

172 M. ZUGASTI, La ocasión perdida de Lope de Vega, antecedente necesario de El castigo del penseque de Tirso de Molina”, en Tirso de Molina: textos e intertextos…, ed. L. Dolfi y E. Galar, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2001.

Otras referencias: 85; 101; G. GARROTE BERNAL y A. GALLEGO ZARZOSA, “Español en Red 8.0: e-bibliografía y esquema para una historia de la literatura erótica (o sexual) española”, AnMal-e, 29 (2010), núm. 257.

comedias urbanas y palatinas

173 F. ANTONUCCI, Acomode los versos con prudencia: la polimetría en dos comedias urbanas de Lope”, Artifara, 9 (2009).

174 I. ARELLANO, “El modelo temprano de la comedia urbana de Lope de Vega”, en Lope de Vega: comedia urbana y comedia palatina. Actas de las XVIII Jornadas de Teatro Clásico, ed. F. Pedraza y R. González Cañal, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha-Festival de Almagro, 1996.

175 H. BRIOSO SANTOS, De Madrid a Getafe: una comedia de Lope de Vega y un entremés de Hurtado de Mendoza”, Teatro, 11 (1997).

176 V. DIXON, “El post-Lope: La noche de San Juan, meta-comedia urbana para Palacio”, en Lope de Vega: comedia urbana y comedia palatina. Actas de las XVIII Jornadas de Teatro Clásico, ed. F. Pedraza y R. González Cañal, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha-Festival de Almagro, 1996.

177 T. Ferrer Valls, La viuda valenciana de Lope de Vega o el arte de nadar y guardar la ropa”, CTC, 11 (1999).

178 L. GARCÍA GARCÍA, The Duchess of Malfi and El mayordomo de la duquesa de Amalfi revisited: some differences in literary convention and cultural horizon”, Revista Alicantina de Estudios Ingleses, 12 (1999).

179 M. C. GARCÍA SÁNCHEZ, “Antecedentes de Carlos el perseguido, comedia de Lope de Vega”, RILCE, 7 (1991).

180 J. OLEZA, “Las comedias de pícaro de Lope de Vega: una propuesta de subgénero”, Comedia y comediantes, ed. M. Diago y T. Ferrer, Valencia, Universitat, 1991.

181 J. OLEZA, “La comedia y la tragedia palatinas: modalidades del arte nuevo”, EdO, 16 (1997).

182 C. OLIVA, “El espacio escénico en la comedia urbana y la comedia palatina de Lope de Vega”, en Lope de Vega: comedia urbana y comedia palatina. Actas de las XVIII Jornadas de Teatro Clásico, ed. F. Pedraza y R. González Cañal, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha-Festival de Almagro, 1996.

183 E. PÉREZ-RASILLA, Por la puente, Juana: comedia urbana de Lope de Vega”, en Lope de Vega: comedia urbana y comedia palatina. Actas de las XVIII Jornadas de Teatro Clásico, ed. F. Pedraza y R. González Cañal, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha-Festival de Almagro, 1996.

184 M. C. SÁNCHEZ-CRESPO MUÑOZ, “El personaje de Laura en La vengadora de las mujeres: cultura, tradición y modernidad”, en Lope de Vega: comedia urbana y comedia palatina. Actas de las XVIII Jornadas de Teatro Clásico, ed. F. Pedraza y R. González Cañal, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha-Festival de Almagro, 1996.

Otras referencias: 55; 89; 99; 173; 185; 186; 187; 188; 189; 190; 191; 192; 193; 194; 195; 196; 197; 198.

el acero de madrid (h. 1607-1609)

185 M. Cornejo, “Reflexiones sobre la funcionalidad del espacio urbano en El acero de Madrid de Lope de Vega”, Criticón, 87-89 (2003).

186 C. Couderc, “Sobre el sistema de los personajes de El acero de Madrid, de Lope de Vega”, Criticón, 87-89 (2003).

187 LOPE DE VEGA, Primera parte de la famosa comedia del Azero de Madrid, ed. facs. 1618, Madrid-Alicante, BNE-BV Cervantes, 2007.

188 LOPE DE VEGA, El acero de Madrid, ed. adapt. A. Andrés Lapeña [1995], Alicante, BV Cervantes, 2011.

Otras referencias: 173.

la dama boba (1613)

189 E. GÓMEZ SIERRA, La dama boba, la autoridad y Stefano Arata, autore”,  Criticón, 87-89 (2003).

190 LOPE DE VEGA, La dama boba, ed. A. Zamora Vicente [1946], Alicante, BV Cervantes, 2000.

191 E. NAVARRO HERNÁNDEZ, “El juego de apariencias en La dama boba, Signos Literarios, 6 (2007).

192 M. E. OJEA FERNÁNDEZ, “Imágenes de mujer en la literatura del Siglo de Oro: Lope de Vega y La dama boba, Epos, 23 (2007).

193 A. ZAMORA VICENTE, “Para el entendimiento de La dama boba, en Collected Studies in honor of Américo Castro’s Eightieth Year, Oxford, The Lincombe Lodge Research Library, 1965.

Otras referencias: 55; 89; 173; G. GARROTE BERNAL y A. GALLEGO ZARZOSA, “Español en Red 8.0: e-bibliografía y esquema para una historia de la literatura erótica (o sexual) española”, AnMal-e, 29 (2010), núm. 258.

el perro del hortelano (1618)

194 F. Antonucci, El perro del hortelano y La moza de cántaro: un caso de auto-reescritura lopiana”, Criticón, 87-89 (2003)

195 F. FLORIT DURAN, “Refrán y comedia palaciega: los ejemplos de El perro del hortelano y de El vergonzoso en palacio, RILCE, 7.1 (1991).

196 J. C. GARROT ZAMBRANA, “Gerineldo en los tablados: amor y metro en Lope de Vega y Gaspar Aguilar”, Criticón, 87-89 (2003).

197 LOPE DE VEGA, Comedia El perro del Hortelano, ed. facs. 1618, Madrid-Alicante, BNE-BV Cervantes, 2002.

198 LOPE DE VEGA, El perro del hortelano, ed. R. Navarro Durán, Centro Virtual Cervantes, s. a.

Otras referencias: 222; R. MALPARTIDA TIRADO, “Español en Red 7.1: e-bibliografía sobre el teatro español y el cine”, AnMal-e, 28 (2010), núms. 197-201.

 

Otras obras

comedias de materia clásica y bíblica

199 B. MARTÍNEZ INIESTA y J. B. MARTÍNEZ BENECKER, “Fuente bíblica e invención poética en La Hermosa Ester de Lope de Vega”, Tonos Digital, 18 (2009).

200 F. PEJENAUTE RUBIO, “Notas a Las grandezas de Alejandro, de Lope de Vega”, Archivum, 34-35 (1984-1985).

201 F. PEÑA FERNÁNDEZ,  “Violencia y Reconciliación: La transformación de la historia de José y sus hermanos en el teatro hispánico del siglo XVII”, eHumanista, 9 (2007).

202 B. PRIMORAC, “Crimen y castigo en El robo de Dina de Lope de Vega”, Dicenda, 10 (1991-1992).

203 J. WEINER, “Lope de Vega, un puesto de cronista y La hermosa Ester (1610-1621)”, AIH, VIII (1986).

Otras referencias: 10; 11.

comedias mitológicas y mágicas

204 T. FERRER VALLS, “El vellocino de oro y El amor enamorado en la producción dramática cortesana de Lope de Vega: las obras de la madurez”, en En torno al teatro del Siglo de Oro. Actas de las XI-XIII Jornadas de teatro del Siglo de Oro, ed. J. Berbel et al., Almería, Instituto de Estudios Almerienses-Diputación, 1996.

205 R. FROLDI, El ganso de oro de Lope de Vega: un uso temprano de comedia de magia”, en Comedias y comediantes…, Valencia, Universitat, 1991.

206 J. A. MARTÍNEZ BERBEL, “«Puso el honor dragones de Medea». Sobre ésta y otras Medeas en el teatro de Lope”, Criticón, 87-89 (2003).

207 N. VALENCIA LÓPEZ, Estudio de las comedias mitológicas de Lope de Vega [tesis doctoral], Madrid, Universidad Complutense, 2002.

Otras referencias: 11; 90; 140.

comedias religiosas y de santos

208 F. CAZAL, “Un gracioso de comedia de santos: fray Junípero en El serafín humano de Lope de Vega”, en Pratiques Hagiographiques dans l'Espagne du Moyen âge et du Siècle d'Or, ed. A. Arizaleta et al., Toulouse, FRAMESPA-Université de Toulouse-Le Mirail, 2007.

209 F. CAZAL, “Altares domésticos y devoción en dos comedias de Lope de Vega sobre San Isidro”, en Pratiques Hagiographiques dans l'Espagne du Moyen âge et du Siècle d'Or, ed. A. Arizaleta et al., Toulouse, FRAMESPA-Université de Toulouse-Le Mirail, 2007.

210 E. DI PINTO, Entre bestias anda el juego o la tradición animalística clásica en Lo fingido verdadero de Lope de Vega”, CFC-EL, 17 (1999).

211 G. Fernández Escalona, “Una comedia temprana de Lope de Vega: Nuestra Señora de la Candelaria, Espéculo, 24 (2003).

212 M. Gallego Roca,  “Efectos escénicos en las comedias de Lope de Vega sobre la vida de San Isidro: tramoya y poesía”, Criticón, 45 (1989).

Otras referencias: 10; 11.

autos sacramentales

213 V. AZCUNE, Comedia del viaje del Hombre, Dicenda, 15 (1997).

214 P. DESCOUZIS, “Efemérides tridentinas de Lope de Vega”, Thesaurus, 30.2 (1975).

215 E. L. KING, “Resurrecting Lope’s Autos [tesis doctoral], Brigham Young University, 2006.

Otras referencias: 10; 11.

 

PROYECCIONES Y RECEPCIONES DEL LOPE DRAMATURGO

Siglo XVII

teatro europeo

216 C. MARCHAL-WEYL, “Transformaciones de los personajes de la comedia española en el teatro francés: dos concepciones opuestas de la noción de decoro (1640-1660)”, en La cultura del otro. Español en Francia, francés en España…, Asociación de Profesores de Francés de la Universidad Española (APFUE)-Société des Hispanistes Français (SHF), 2006.

217 C. MARCHANTE MORALEJO, “Traducciones, adaptaciones, scenari de las comedias de Lope de Vega en Italia en el siglo XVII” [tesis doctoral], Madrid, Universidad Complutense, 2006.

218 C. MORELL MONTADO, “La comedia burlesca del siglo XVII: la otra cara de la comedia nueva”, Caligrama, 3 (1987).

Otras referencias: 58; 59; 79; 107.

preceptiva literaria

219 J. M. ROZAS, El lopismo de Jiménez Patón. Góngora y Lope en la Elocuencia española en Arte [1962], Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990.

Otras referencias: 16; 78.

   

Siglo XVIII-XIX

220 G. FERNÁNDEZ SAN EMETERIO, “La herencia lopesca en el teatro musical español del siglo XIX: La discreta enamorada y Doña Francisquita, en Lope de Vega: comedia urbana y comedia palatina. Actas de las XVIII Jornadas de Teatro Clásico, ed. F. Pedraza y R. González Cañal, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha-Festival de Almagro, 1996.

221 A. PELÁEZ MARTÍN, “Lope de Vega en la programación de los teatros nacionales y en festivales de España”, en Lope de Vega: comedia urbana y comedia palatina. Actas de las XVIII Jornadas de Teatro Clásico, ed. F. Pedraza y R. González Cañal, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha-Festival de Almagro, 1996.

Otras referencias: 18; 107.

 

Siglo XX

222 R. PÉREZ SIERRA, “Versión cinematográfica de El perro del hortelano, en Lope de Vega: comedia urbana y comedia palatina. Actas de las XVIII Jornadas de Teatro Clásico, ed. F. Pedraza y R. González Cañal, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha-Festival de Almagro, 1996.

223 J. RIQUELME, “Nuevas notas sobre Lope de Vega como fuente dramática de Los hijos de la piedra de Miguel Hernández”, Anales de Filología Hispánica, 2 (1986).

Otras referencias: 4; 33; 107; 118; 129; 221; R. MALPARTIDA TIRADO, “Español en Red 7.1: e-bibliografía sobre el teatro español y el cine”, AnMal-e, 28 (2010), núms. 105-106 y 197-201.


 

 

NOTA

[1] Hago aquí especial referencia a R. Malpartida Tirado, «Español en Red 7.1: e-bibliografía sobre el teatro español y el cine», AnMal-e, 28 (2010), pp. 265-274. Agradezco al profesor Malpartida sus valiosas indicaciones para la preparación de la presente e-bibliografía.