ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA, Isabel Paraíso, Universidad de Valladolid (Publicado en Analecta Malacitana, XX, 1, 1997, págs. 163-167)

<ver resumen para repertorios bibliográficos>

    I. Uno de los campos de investigación emergente en las Humanidades españolas es la indagación retórica. Expulsado de los estudios universitarios durante casi la totalidad de nuestro siglo —incluso de Facultades que obligatoriamente deberían incluirlo, como la de Derecho—, sólo en los muy últimos años y de manera todavía incipiente vuelve a aparecer en los «curricula» académicos: así en la Universidad de La Rioja (en Filología Clásica) y en la Universidad de Valladolid (en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada) existe ya como materia de estudios, desde fechas muy recientes, una asignatura de «Retórica». Se reanuda de este modo una importantísima tradición de nuestra cultura occidental, que abarca desde sus orígenes hasta el Romanticismo.

    Como es sabido, la Retórica, esa técnica pragmática que surgió en Sicilia (Magna Grecia) en el siglo V a. C. para recuperar los propietarios sus tierras incautadas, pasó pronto a ser, en manos de los sofistas helénicos, un instrumento de convicción aplicable a numerosos ámbitos de la vida, especialmente a la Filosofía, a la Política y al Derecho. Los romanos importaron tan valiosa técnica, la codificaron y la perfeccionaron. Separada progresivamente de la Filosofía y de la Política, la Retórica continuó su actividad en el ámbito jurídico y sobre todo en las escuelas —en la modalidad epidíctica—, pasando durante la Edad Media a formar parte del Trivium e impregnando profundamente los estudios de Poética o Teoría literaria (por ejemplo, en las Artes Poetriae la elocutio retórica se integra como conocimiento literario imprescindible, e incluso en las Artes Dictaminis la compositio retórica tiene amplia cabida). Esta «retorización de la Poética» continúa en los siglos clasicistas (XVI–XVIII), mientras otra modalidad de discurso, la Oratoria religiosa, incrementa su importancia.

    En el Romanticismo europeo, el ansia de libertad y el individualismo genial se conjugan con el desgaste de una enseñanza retórica reducida a fórmulas y con el confinamiento de la rica Retórica en la elocutio, para determinar el descenso paulatino de estos estudios en las Universidades. En la primera mitad del siglo XX, el hueco dejado por la enseñanza retórica es rellenado parcialmente por movimientos teórico-literarios como la Estilística y el New Criticism. Y esta tradición llega hasta nuestros días, en autores de la Deconstruction como Paul de Man.

    La recuperación, no de la Rhétorique restreinte limitada a la elocutio, sino de la Retórica como corpus complejo y autónomo, era hasta casi nuestros días la asignatura pendiente del sistema académico occidental. Y todavía hoy la incorporación de este campo conceptual al mundo universitario es lenta y exigua. 

    II. Pero si la Universidad española todavía no ha abierto ampliamente sus puertas a estos estudios, no sucede así con los investigadores particulares, tanto teóricos de la Literatura como helenistas o latinistas, lingüistas y filósofos. Fuera de nuestras fronteras, estudiosos tan notables como Perelman, Genette o Dubois han suscitado un amplio movimiento de curiosidad y estudio hacia la antigua disciplina.

    En nuestro país, Antonio García Berrio viene reclamando desde hace años la necesidad de una Retórica general entendida como ciencia de la expresividad artística [1]. Por su parte, Antonio Alberte ha consagrado a Cicerón y al sistema retórico diversas investigaciones [2]. Jesús González Bedoya examina la antigua y la nueva Retórica desde el ángulo filosófico [3]. José Antonio Hernández Guerrero y Mª del Carmen García Tejera trazan un panorama histórico de la Retórica prestando atención a numerosos autores olvidados [4], y José Antonio Mayoral estudia las figuras elocutivas recuperando el pensamiento tradicional español, especialmente el del Siglo de Oro [5].

    En cuanto a actividades colectivas de investigación, hay que señalar que últimamente [6] en España ha tenido lugar un magno congreso: «Quintiliano: Historia y actualidad de la Retórica», celebrado con motivo del decimonono centenario de la publicación de la Institutio Oratoria. Los actos tuvieron lugar en dos sedes sucesivas: Madrid y Calahorra. La organización, que resultó perfecta, corrió a cargo de Tomás Albaladejo Mayordomo (Universidad Autónoma de Madrid), y de Emilio del Río (Universidad de La Rioja). En cuanto a la implicación investigadora de ambos en el tema retórico, señalemos que Tomás Albaladejo es autor de un libro titulado Retórica [7], y Emilio del Río está preparando para Editorial Gredos una traducción española de la Institutio Oratoria de Quintiliano, la cual viene a cubrir una esencial laguna bibliográfica en nuestro país. Este Congreso reunió a unos doscientos investigadores, algunos residentes en Estados Unidos, Italia, Inglaterra, Dinamarca, Alemania, Polonia, Bulgaria, Portugal, Francia o Canadá, y tan notables como James J. Murphy [8], George A. Kennedy [9], Michael Winterbottom, Gualtiero Calboli, Luisa López Grigera, János S. Petöfi y Stefano Arduini. Dentro de los investigadores españoles residentes en nuestro país, destacamos los nombres de Antonio García Berrio, Antonio Fontán, José Javier Iso, Antonio López Eire, Juan Miquel, Antonio Alberte y José Antonio Hernández Guerrero.

Poco después, otro congreso prolongaba la investigación retórica: el III Encuentro Interdisciplinar sobre Retórica, Texto y Comunicación [10]. Nuevamente conjuntadas las áreas de Filología Clásica y Teoría de la Literatura, la organización corrió a cargo de Antonio Ruiz Castellanos y José Antonio Hernández Guerrero, ambos de la Universidad de Cádiz. Por no alargar esta nota, señalaré tan sólo que la conferencia de apertura, a cargo de Antonio García Berrio, llevaba este significativo título: «Retórica y comunicación literaria (diálogo con el profesor López Eire)».  

    III. Con toda intención he titulado esta nota «Actualidad de la Retórica», en sintonía con el subtítulo del congreso sobre Quintiliano, y también en línea con el reciente libro del profesor Antonio López Eire, catedrático de griego de la Universidad de Salamanca [11]. Este libro viene a sumarse a otro previo del mismo autor, que interesa de modo especial a los estudiosos de Teoría literaria: Orígenes de la Poética [12].

    Actualidad de la Retórica expone la convergencia y profundas similitudes entre la antigua Retórica y algunos de los movimientos actuales más destacados que afectan a la Lingüística (la «Lógica conversacional» de Grice, la teoría de los Speech Acts de Austin y Searle, la Teoría del Texto de Van Dijk, García Berrio y Tomás Albaladejo, etc.).

    Tres ideas estructuran el conjunto ideológico del libro: a) La Retórica es, fundamentalmente, un «acto de habla». b) La Retórica es un «arte» (gr. tékhne), no una ciencia exacta, por lo que su éxito pragmático depende en medida máxima de la habilidad del orador. c) Lo esencial en la Retórica es su fuerza psicagógica, es decir, arrastradora de almas.

    Los cuatro capítulos que integran el libro son un estudio atento, erudito y con agradables pinceladas irónicas, de las principales vías por las que la Retórica ha reaflorado en la cultura contemporánea. Y así tras el capítulo introductorio, «La Retórica y su entorno», López Eire examina «La Nouvelle Rhétorique», «La Rhétorique générale» y «Retórica y Pragmática».

    «La Retórica y su entorno» presenta el conjunto de ideas básicas: qué es la Retórica, cuándo surgió, cómo confluyó históricamente con la Literatura y la Gramática, y cómo fue redescubierta en nuestro siglo, en el que se producen nuevas necesidades de expresión oral en muy diversos campos. Así el autor señala la conjunción actual de la Retórica con la Dialéctica, y por ende con las Ciencias Sociales y Políticas, e igualmente —como en la Antigüedad, pero con presupuestos renovados— con la Psicología, Pedagogía, Filosofía y Literatura. La atención de los publicistas, abogados, políticos, locutores, etc. hacia la técnica retórica, el agotamiento de la «galaxia Gutenberg» —o era de la lectura— y su actual sustitución por la comunicación audiovisual, impulsa a la civilización de hoy otra vez hacia la Retórica, aunque hasta la fecha nuestro siglo utilice el corpus retórico clásico para fines teóricos o especulativos y todavía no haya activado su enorme dimensión práctica.

    López Eire define la Retórica en este capítulo como «el arte de lograr un buen argumento, es decir, un bien razonado y emotivo argumento, expresado en un bello y atractivo discurso». En los siguientes aportará otras definiciones. Así las de Aristóteles: «Facultad de contemplar los posibles medios de persuasión en relación con cualquier cuestión en particular»; y también: «Capacidad de contemplar las posibilidades de persuasión en cada caso». Y la famosa de Quintiliano: ars bene dicendi.

    «La Nouvelle Rhétorique», capítulo segundo, expone el redescubrimiento de la técnica retórica en Francia en 1958, por obra de Chaïm Perelman y L. Olbrechts-Tyteca. Como indica el subtítulo del libro —traducido al español por Editorial Gredos en 1989—, se trata de un Traité de l’argumentation, un replanteamiento que enlaza con la Retórica de Aristóteles por su atención a los mecanismos dialécticos. La «Nouvelle Rhétorique», centrada en la inventio, es contemplada como el estudio de los medios discursivos que sirven para obtener la adhesión del auditorio, así como el análisis de los medios de prueba de los que se sirven las ciencias humanas. La Retórica llega así donde la Lógica Formal no puede: la Educación, la Filosofía, el Derecho, la argumentación religiosa.

    «La Rhétorique Générale», capítulo tercero, revisa la contribución que con este título hicieron unos cuantos profesores de Lieja (Dubois, Edeline, Klinkenberg, Minguet, Pire, Trinon: el «Grupo µ») en 1970. Este libro es fundamentalmente una retórica «restringida» —contra lo que el título señala—, limitada al examen de la elocutio desde una perspectiva estructuralista. Y por último el capítulo 4, «Retórica y Pragmática», analiza los aportes contemporáneos de la Lingüística del Texto, los Actos de Habla, la Teoría de la Comunicación y alguna dirección de la Filosofía del Lenguaje, como la de P. Grice; en definitiva, una buena parte de lo que viene conociéndose como «las escuelas pragmáticas». Porque «un discurso retórico es un acto de habla funcional provisto de una intención comunicativa y persuasiva que procede del orador y es percibida por los oyentes, en el que se transmite un texto temáticamente coherente acompañado de elementos no lingüísticos como los gestos y los movimientos de las manos, y paralingüísticos, como el tono y la intensidad de la voz». La moderna Pragmática coincide con la Retórica tradicional en el examen del acto de habla que sirve para intercambiar información y además influencias («speaking is interacting»), como consecuencia de las cuales el receptor modifica su situación, sus creencias e incluso su conducta. En la Pragmática cobra especial relieve la operación retórica de la dispositio, así como los dos conceptos básicos del discurso: prépon (lo conveniente) y kairós (el momento oportuno). De absoluta pertinencia en las situaciones pragmáticas son los «estados» o stásis: dónde, cuándo, ante quién, en qué circunstancias hablará el orador.

    Es de agradecer que, además de exponer las diversas teorías, el profesor López Eire señale también su propia opinión sobre cada uno de los temas. Por ejemplo, cuando indica que, en comparación con la Retórica Clásica, le falta a la «Nouvelle Rhétorique» el examen del factor emocional y, dentro de él, el estético. O cuando comenta que lo que no vieron ni el Grupo µ ni H. F. Plett, que prolongó esta vía, fue que las «transformaciones» (o «fenómenos meta-») son tan constitutivas del lenguaje poético como las «coherencias» (o «fenómenos iso-»), puesto que ambas son igualmente «recurrencias».

    Muy importante resulta en este libro el amplio y profundo conocimiento de lenguas que posee el doctor López Eire, ya que ello le permite salirse de los habituales caminos bibliográficos, familiares al público especializado español, y aportarnos una gran riqueza y variedad bibliográfica. Y otro rasgo que caracteriza  Actualidad de la Retórica —y que nos resulta especialmente grato a los teóricos de la Literatura— es la atención de su autor a la Poética contemporánea. Nos parece también muy adecuado el que no se deje deslubrar por los aportes teórico-literarios contemporáneos en relación con la solidez y la importancia objetivas del corpus retórico creado en Grecia y Roma. En este sentido aporta un curioso testimonio de un autor clave de la Retórica de hoy, el original Paolo Valesio [13]: «Rhetoric, in a sense, has always been there, as a linguistic discipline, at least from the times of the Sophist [...] Much of what linguistics (including stylistics), literary criticism, and even social sciences are saying is simply a rephrasing, at times enlightening, at times clumsy, of what rhetoric has always said».

    De manera muy clara, amena y didáctica, con un aporte bibliográfico impresionante y actual, con un conocimiento preciso y completo del mundo griego —al cual ha dedicado López Eire su vida profesional—, este libro de 177 páginas constituye el documento perfecto sobre el tema que nos ocupa: la actualidad de la Retórica en nuestro mundo occidental.

 

NOTAS

[1] A. García Berrio, «Retórica como ciencia de la expresividad (Presupuestos para una Retórica general)», Estudios de Lingüística, Universidad de Alicante, 2, 1984, págs. 7-59. También en A. García Berrio, Teoría de la Literatura, Cátedra, Madrid, 1989, págs. 140-179; rev. y aum., 21994: págs. 189-244.

[2]  Especialmente A. Alberte, Cicerón ante la Retórica, Universidad de Valladolid, 1987.

[3] J. González Bedoya, Tratado histórico de Retórica filosófica, vol. 1: La antigua Retórica; vol. 2: La nueva Retórica, Nájera, Madrid, 1988.

[4] J. A. Hernández Guerrero y Mª del C. García Tejera, Historia breve de la Retórica, Síntesis, Madrid, 1994.

[5] J. A. Mayoral, Figuras retóricas, Síntesis, Madrid, 1994.

[6] 14-18 de noviembre de 1995.

[7] T. Albadalejo, Retórica, Síntesis, Madrid, 1989. Traducción italiana, 1991.

[8] J. J. Murphy es autor de libros fundamentales en este campo, como Rhetoric in the Middle Ages, University of California Press, 1974; trad. esp. FCE, México, 1986; A Synoptic History of Classical Rhetoric, Hermagoras Press, Davis; trad. esp. Gredos, Madrid, 1988; J. J. Murphy (ed.), Renaissance Eloquence, University of California Press, Berkeley, 1983; y Three Medieval Rhetorical Arts, University of California Press, Berkeley, 1985.

[9] Kennedy es autor de The Art of Persuasion in Greece, Princeton University Press, 1963; The Art of Rhetoric in the Roman World, 300 b.C.-A.D. 300 (Ibid., 1972); Classical Rhetoric and its Christian and Secular Tradition from Ancient to Modern Times, University of North Carolina Press, 1980; y Greek Rhetoric under Christian Emperors, Princeton University Press, 1983.

[10] Universidad de Cádiz, 13-15 de diciembre de 1995. Organizadores: A. Ruiz Castellanos y J. A. Hernández Guerrero.

[11] A. López Eire, Actualidad de la Retórica. Hespérides, Salamanca, 1995, 177 págs.

[12] A. López Eire, Orígenes de la Poética, Universidad de Salamanca, 1980.

[13] P. Valesio, Novantiqua. Rethoric as a Contemporary Theory, Indiana, Bloomington, 1980; trad. italiana muy modificada: Ascoltare il silenzio, Patron, Bolonia, 1986.

 

RESUMEN PARA REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS

TÍTULO: ACTUALIDAD DE LA RETÓRICA

AUTOR: Isabel Paraíso

LUGAR: Universidad de Valladolid

TÍTULO DE LA REVISTA: Analecta Malacitana, XX, 1, 1997

RESUMEN: Examen del creciente interés de las Universidades españolas por la Retórica. Se centra esta nota en el último libro del profesor López Eire, y da noticia de congresos sobre el tema 

ABSTRACT: A study of the growing interest in Rethorics in Spanish universities, based on professor López Eires’s latest book as well as on meetings and symposia dealing with this branch of knowledge

NOTAS: Comentario sobre el libro Actualidad de la Retórica

DESCRIPTORES: Historia de la Retórica / Situación académica actual / Congresos españoles sobre Retórica / Monografía sobre el tema

KEY-WORDS: History of Rethorics / Actual academic status / Spanish congresses on Rethoric / Monograph

IDENTIFICADORES: Congreso internacional «Quintiliano: Historia y actualidad de la retórica» / III Encuentro Interdisciplinar sobre Retórica, Texto y Comunicación / Antonio López Eire / Tomás Albaladejo Mayordomo / Antonio García Berrio / Antonio Alberte / José Antonio Hernández Guerrero / Emilio del Río / José Antonio Mayoral / María del Carmen García Tejera / Jesús González Bedoya / Chaïm Perelman / L. Olbrechts-Tyteca / Gérard Genette / Antonio Fontán / José Javier Iso / Juan Miquel / Antonio Ruiz Castellanos / James J. Murphy / George A. Kennedy / Michael Winterbottom / Gualtiero Calboli / Luisa López Grigera / János S. Petöfi / Stefano Arduini / P. Grice / J. L. Austin / J. R. Searle / Teun van Dijk / Jean Dubois / Grupo Mi / H. F. Plett / Paolo Valesio / Johann Glensfleisch Gutenberg

TOPÓNIMOS: La Rioja / Valladolid / Sicilia / Magna Grecia / Madrid / Calahorra / Alicante / Estados Unidos / Italia / Inglaterra / Dinamarca / Alemania / Polonia / Bulgaria / Portugal / Francia / Canadá / Cádiz / Salamanca / California / Davis / Berkeley / Princeton / North Carolina / Lieja / Grecia / Roma / Indiana / Bloomington / Bolonia

PERÍODO HISTÓRICO: Siglo V a. C. / siglo I a. C. / Edad Media / siglos XVI–XVIII / siglo XX