INDICACIONES BIBLIOGRÁFICAS

 

INDICACIONES BIBLIOGRÁFICAS DE LIBROS RECIBIDOS, Manuel Crespillo, Universidad de Málaga  (Publicado en Analecta Malacitana, XVII, 2, 1994, págs. 437-443)

M. Heidegger, Conferencias y artículos (trad. de Eustaquio Barjau); P. M. Hurtado Valero, Michel Foucault; Andrés Molina Mejía, El pensamiento moderno: Descartes; Antología de la poesía flamenca, (ed. de Alfredo Arrebola); Dolores de la Cámara, Obra poética completa; Luis de Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea (ed. de Manuel Rodríguez); Joaquín Ortega Parra, El sillón del psiquiatra; Seis poetas norteamericanas, Las conjuradoras; María Cruz García de Enterría, Pliegos poéticos españoles de la Biblioteca Universitaria de Cracovia; Poesía oral sefardí (sel. de Paloma Díaz-Mas); El Lazarillo de Tormes (ed. de Antonio del Pozo); Leyendas moriscas (comp. de F. Guillén Robles); Bégong-Bodoli Betina, Una mercancía embarazosa; José Cadalso, Cartas Marruecas (ed. de Antonio de la Torre); Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares (ed. de José L. González Hidalgo); Jorge Ferrer-Vidal, Es un alarbe de mucho...; A. Badiou, Rapsodia por el teatro (Breve tratado filosófico); Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño (ed. de A. Asencio Gómez); Agustín Durán, Discurso sobre el influjo que ha tenido la crítica moderna en la decadencia del teatro antiguo español, y sobre el modo con que debe ser considerado para juzgar convenientemente de su mérito peculiar; Cirilo Leal, El amarrado; Francisco Mariano Nipho, Idea política y Cristiana para reformar el actual teatro de España y conducirle en pocos años al estado de perfección que desea el Magistrado y pueda constituirse en modelo de todos los de Europa; E. Rohde, U. von Wilamowitz-Möllendorff, R. Wagner, Nietzsche y la polémica sobre El nacimiento de la tragedia (ed. de Luis de Santiago); José A. Sánchez, Dramaturgias de la imagen; El Diploma del Rey Silo; Pedro Aullón de Haro, Teoría del ensayo; Teoría de la crítica literaria (ed. de Pedro Aullón de Haro); Teoría de la historia de la literatura y el arte (ed. de Pedro Aullón de Haro).

 

PENSAMIENTO

M. Heidegger, Conferencias y artículos (trad. de Eustaquio Barjau), Ediciones del Serbal, Barcelona, 1994, 246 págs.

    Dice Heidegger en el prólogo que este libro, mientras no sea leído, es una recopilación de conferencias y ensayos. Para el lector podría llegar a ser una colección que ya no necesita preocuparse del carácter circular de cada fragmento, puesto que se vería llevado a un camino por el que ha andado antes un autor que, en caso de tener suerte, pondrá en marcha, como auctor, un augere, un hacer prosperar y crecer. Los caminos del pensar —para los que, aun cuando lo pasado siga siendo pasado, no obstante, viniendo, queda como algo que sigue estando en lo sido— esperan a que, en algún momento, los que piensan anden por ellos. Mientras que el representar corriente y, en el más amplio sentido de la palabra, el representar técnico está siempre queriendo avanzar y arramblar con todo, los caminos que señalan liberan de vez en cuando una perspectiva sobre una única cadena montañosa.

P. M. Hurtado Valero, Michel Foucault, Ágora (Col. Hybris), Málaga, 1994, 256 págs.

    Tras interrogarse sobre el sujeto que somos, este libro describe el acontecimiento Foucault como una ontología histórica: una ontología del presente, que indaga las formas históricas según las cuales el sujeto se constituye como experiencia en el seno de las prácticas, tomadas en su ser puro de eventos, y una ontología del porvenir que, una vez despiertos de nuestras evidencias, nos invita a apostar por formas desconocidas de ser. A quienes se interesan por el sentido de nuestra cultura, este libro se ofrece como un ejercicio de pensamiento que intenta prolongar el proyecto foucaultiano de pensar, y pensar de otro modo.

 

Andrés Molina Mejía, El pensamiento moderno: Descartes, Málaga, Ágora, 1994, 132 págs.

    Este libro se presenta a los lectores con el ánimo de aportar algo al esclarecimiento y divulgación de una filosofía, la cartesiana, que constituye el momento fundacional del famoso «giro copernicano» que posteriormente consumaría Kant. Este nuevo paradigma gnoseológico intercambia los papeles que en el paradigma clásico habían desempeñado sujeto y objeto, pasando el primero a detentar todo el protagonismo en la aventura del conocimiento humano, con lo cual se origina, consecuentemente, la eclosión de la ciencia moderna y su correlato, la técnica. De aquí que, acaso, no sea del todo intempestivo reconocer la fundamental importancia de Descartes en esta revolución gnoseológica que aún proyecta su alargada figura sobre los tiempos actuales.

POESÍA

Antología de la poesía flamenca, (ed. de Alfredo Arrebola), Ágora, Málaga, 1993, 173 págs.

    Esta Antología se extiende desde Bécquer hasta la generación poética de postguerra. Comprende los poetas modernistas, de fin de siglo, los del 27 y los nacidos antes de 1940 que se han ocupado de la expresión poética del flamenco. El editor es a la vez autor de una «Introducción» en la que reflexiona sobre la Poesía y el Cante, propone una interpretación del Cante Flamenco y elabora un minucioso análisis formal y métrico de las principales manifestaciones de este arte popular.

 

Dolores de la Cámara, Obra poética completa, Ediciones Cardeñoso, Vigo, 1990, vol. I, 209 págs.; vol. II, 204 págs.

    Dolores de la Cámara, poetisa y prolífica escritora, de la que se conocen 18 libros de poesías, 6 de narrativa y 3 de teatro, pertenece por su temática y estilo al grupo de los 60, Ángel González, Jaime Gil de Biedma, J. A. Goytisolo o C. Sahagún. El primer volumen comprende los libros Estela, Voz herida, Recóndito latir, Poemas del recuerdo y Diálogo con la soledad, libro, este último, melancólico y a la vez discordante, pues lo invade el tiempo de la desesperación. El volumen II lo componen los Poemas imperfectos, Poemas a la tierra mía, Mi voz atormentada, Poemas de amor y Poemas inéditos.

 

Luis de Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea (ed. de Manuel Rodríguez), Ágora, Málaga, 1994, 177 págs.

    Con la intención de que la Fábula de Polifemo pueda ser asequible a un público amplio ha realizado Manuel Rodríguez esta edición, en la que cada octava de la obra se presenta con notas aclaratorias y una versión en prosa de su contenido, a la vez que se acompaña en la página contigua de un comentario explicativo. La edición se complementa con una «Introducción» sobre la época, la obra y el estilo de Luis de Góngora.

 

Joaquín Ortega Parra, El sillón del psiquiatra, Ánfora Nova, Rute, 1992, 58 págs.

    Nacido en Cartagena, 1934, Joaquín Ortega ha publicado varios libros de poemas: Cristales del alma, Poemas desde la orilla, Del amor y del llanto y El sillón del psiquiatra. Ortega es, además, autor del poemario La lluvia en el espejo y de Tu nombre incompartido.

 

Seis poetas norteamericanas, Las conjuradoras, Esquío, Ferrol, 1993, 253 págs.

    Uno de los fenómenos más sobresalientes del mundo literario estadounidense de hoy es la explosión de poesía femenina. Tendríamos que retroceder al siglo XIX para ver la misma cantidad, si no la calidad, de escritoras que se dedican a ella. La mayoría de estas escritoras —con excepciones tan notables como Emily Dickinson— eran poetisas ajenas normalmente a las realidades más duras y materiales. Ahora, sin embargo, el tema más destacado en estos escritos femeninos es la renuncia, lo que confirma la tendencia a identificar casi universalmente la poesía con el sufrimiento.

 

Pliegos poéticos españoles de la Biblioteca Universitaria de Cracovia, Facsímil, Madrid, 1975. María Cruz García de Enterría, Pliegos poéticos españoles de la Biblioteca Universitaria de Cracovia, Madrid, 1975, 105 págs.

    Con la signatura antigua Lit. hisp. 79-104 y la moderna Qu-E1-E26, se conserva en la Biblioteca Jagiellonska de Cracovia un tomo encuadernado en pergamino simple (encuadernación restaurada en 1931) y en cuyo lomo, a lo largo, se lee: ...de coplas difer... Se sabe positivamente el origen de este tomo en la biblioteca polaca: el obispo de Plock, Piotr Dunin Wolski, viene por primera vez a España en 1561. Pocos años después vuelve a Madrid como embajador, y permanece hasta 1573. Es entonces cuando adquiere numerosos libros españoles y, entre ellos, el ejemplar, hoy único, del Cancionero llamado Flor de enamorados y la colección de pliegos sueltos poéticos. Los hará encuadernar a la usanza española de la época, en pergamino, con la indicación del título a lo largo de la lomera. Estos ejemplares se encuentran actualmente en la Biblioteca Jagellona de Cracovia. El tomo contiene 25 pliegos, todos ellos impresos en Granda entre 1566 y 1573. Mª Cruz García de Enterría hace la edición facsimilar y el estudio de estos pliegos de Cracovia. Analiza los lazos de Granada con la imprenta de la época, las relaciones de la ciudad con la poesía del siglo XVI y con la poesía de cordel, los romances históricos y carolingios, las composiciones de tema novelesco y amoroso, las obras de burlas, de entretenimiento y satíricas. Un libro precioso.

 

Poesía oral sefardí (sel. de Paloma Díaz-Mas), Esquío, Ferrol, 1994, 117 págs.

    Este volumen se compone de un total de 37 bellos textos sefardíes en los que abundan cantos de boda, coplas de exaltación de la ley, coplas admonitivas y hagiográficas, cancioncillas líricas y romances. Se trata de una muestra excepcional del género, realizada por Paloma Díaz-Mas, especialista en el tema, autora de Sephardim. The Jews of Spain, Chicago University Press. Cada texto va precedido de una breve explicación, y proceden de encuestas de campo realizadas desde 1911 a 1982 entre los judíos de origen hispánico asentados en diversos países del Mediterráneo Oriental, el Norte de África, Estados Unidos e Israel. Al margen de su indudable belleza, constituye una muestra de la poesía sefardí de transmisión oral suficientemente representativa de los distintos aspectos de la tradición judeoespañola: su extensión geográfica, las características de su lengua, los diversos géneros con sus recursos y procedimientos poéticos, las influencias hispánicas y de otras culturas, y el papel que esa poesía ha desempeñado en la vida cotidiana y religiosa del sefardí.

PROSA Y NARRATIVA

El Lazarillo de Tormes (ed. de Antonio del Pozo), Málaga, Ágora, 1994, 137 págs.

    De los grandes mitos que la literatura española ha aportado al acervo cultural universal, don Quijote, don Juan y la Celestina, cree Antonio del Pozo que ha quedado relegado a un injusto olvido un cuarto: el Lazarillo, que debería figurar también por méritos propios en esta galería de inmortales. Desde sus páginas, su desconocido autor proyecta su mirada crítica sobre la sociedad española del Quinientos, con una mentalidad tan abierta, una denuncia tan aguda de las lacras que la aquejan y una ironía tan fina que transforman la obra toda en un monumental guiño de complicidad con los lectores, la cual se sigue proyectando a través de los siglos.

 

Leyendas moriscas (comp. de F. Guillén Robles), Sufí (Col. Arrayán), vol. I, 1993, 242 págs.; vol. II, 1994, 178 págs.

    F. Guillén Robles, que compiló estas leyendas sacadas de varios manuscritos de la Biblioteca Nacional, Real y D. Pascual de Gayangos, manifiesta su propósito de dar a conocer la vida íntima de aquella desventurada gente mora, española por nacimiento, por su entrañable amor a nuestra tierra, por sus virtudes y hasta por sus defectos. Nuestros moriscos recibieron una doble y singular herencia, hispana e islámica, dejándonos a su vez un legado único en el ámbito literario: la expresión de su sensibilidad criptomusulmana en lengua romance. Esta edición se hace eco de aquellas voces que aún resuenan en el trasfondo de la lengua española, dando a conocer algunas leyendas —versiones casi todas de leyendas árabes— que, conservando muchas locuciones y giros del árabe, se contaban —cabe suponer— en castellano, entre aquellos moriscos españoles que las fijaron por escrito.

 

Bégong-Bodoli Betina, Una mercancía embarazosa, Baile del Sol, Tenerife, 1993, 36 págs.

    Nacido en la República Centroafricana, 1954, y actual profesor de español en el Collège Mariama (Niger), Bégong-Bodoli es novelista y poeta. Tiene publicada la novela Pupu-Lengué en las Nouvelles Editions Africaines.

 

José Cadalso, Cartas Marruecas (ed. de Antonio de la Torre), Málaga, Ágora, 1994, 257 págs.

    Antonio de la Torre, editor de las Cartas de Cadalso, proclama que la intelectualidad europea parece arrepentida de su incondicional apoyo al relativismo e irracionalidad de la época postmoderna y que empieza a descubrir cómo la permanencia de la democracia y el respeto a la individualidad dentro del marco social están siendo atacado desde todos los frentes: fundamentalismos, racismos, nacionalismos radicales... Sólo la continuidad de las ideas de la Ilustración podrán liberar a los hombres de la intolerancia y del nacionalismo excluyente. El editor cree que aún podemos optar por el derecho natural y el bienestar social, las principales metas de los ilustrados y de José Cadalso. Las Cartas Marruecas reflejan una evidente fe en el progreso bajo el dominio de la razón, de aquí que su lectura tenga plena vigencia, tanto por sus ideas como por su prosa fácil y amena.

 

Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares (ed. de José L. González Hidalgo), Ágora, Málaga, 1994, 143 págs.

    Esta edición comprende tres novelas cervantinas —Rinconete y cortadillo, El licenciado vidriera y El casamiento engañoso— en las que José L. González Hidalgo conserva los textos de las ediciones críticas más conocidas, acompañándolas de numerosas notas y precedidas de determinados resúmenes: biográficos, según el estado actual de las investigaciones y hallazgos cervantinos; literarios, según las valoraciones de la obra, y bibliográficos, según los estudios básicos y más esclarecedores, y las ediciones más asequibles.

 

Jorge Ferrer-Vidal, Es un alarbe de mucho..., Ánfora Nova, Rute, 1994, 24 págs.

    Escritor y traductor, nacido en Barcelona, 1926, Ferrer-Vidal ha cultivado distintos géneros literarios: novela —El trapecio de Dios, Caza mayor, El racimo de uvas, Floresta de infortunios—, narración corta —Sobre la piel del mundo—, poesía —Libro de Irlanda, Poemario plural—, libros de viaje, biografía, etc. Es un alarbe es una clara demostración de su personal estilo.

TEATRO

A. Badiou, Rapsodia por el teatro (Breve tratado filosófico), Ágora (Col. Hybris), Málaga, 1993, 123 págs.

    Esta «rapsodia» enlaza ochenta y nueve breves capítulos de estilo y naturaleza muy diversos: la vivacidad del diálogo, el paso a paso del análisis, la percusión polémica, la invención teórica; en resumen, se trata del pensamiento crítico en todas sus dimensiones. Novelista, dramaturgo y filósofo, Alain Badiou reflexiona sobre las tradiciones del teatro, sobre ese conjunto de elementos que genera este «frágil momento del pensamiento». Opone el Teatro que sacude como un rayo al «teatro» que conforta como un ritual inocente. Analiza el vínculo entre el teatro y el Estado, establece las formas de una Ética de la interpretación y describe el lugar del sujeto-espectador. Rapsodia por el teatro es una especie de breviario lúdico y filosófico para todos aquellos a quienes es indispensable una idea elevada del teatro.

 

Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño (ed. de A. Asencio Gómez), Málaga, Ágora, 1994, 181 págs.

    Antonio Asencio analiza los elementos constitutivos del drama filosófico calderoniano para después exponer las distintas interpretaciones que la crítica ha ido elaborando a lo largo del tiempo. Con ello se muestra la profundidad de pensamiento y la inagotable fuente de sentidos de la obra. Se acompaña el texto con notas aclaratorias, en cantidad suficiente como para que el lector moderno no encuentre dificultad con el estilo barroco de Calderón, y pueda, además, descifrar las alusiones cultas que abundan en estos versos.

 

Agustín Durán, Discurso sobre el influjo que ha tenido la crítica moderna en la decadencia del teatro antiguo español, y sobre el modo con que debe ser considerado para juzgar convenientemente de su mérito peculiar, Ágora (Col. Hybris), Málaga, 1994, 117 págs.

    El Discurso es una de las piezas críticas más influyentes conectadas con el debate literario romántico de la España del siglo XIX. Perteneciente a la corriente fernandina que surgió antes del movimiento romántico en sí, se inscribe en la llamada polémica entre Juan Nicolás Böhl von Faber y José Joaquín de Mora en 1814, la cual se vería oportunamente prolongada y glosada por la controversia entre Luigi Monteggia y Antonio López Soler en el periódico barcelonés El Europeo. Escrito bajo la tutela de A. W. von Schlegel y Mme de Staël, e influido especialmente por su maestro Lista y su amigo Quintana, Durán intenta restaurar el prestigio del teatro del Siglo de Oro, para lo cual hace una reconstrucción arqueológica de la vigencia, apoteosis y retroceso de la comedia áurea, y delata la gravísima responsabilidad que en su silencio y liquidación tuvieron los críticos neoclásicos. La literatura romántica expresa «un nuevo modo de existir» que se forma en la Edad Media como consecuencia de la fusión del cristianismo y de los ideales caballerescos. En un clima tan propicio surgió la comedia del Siglo de Oro, una clase de teatro colmada de bellezas tan encantadoras que acaso jamás podrían contenerse iguales en la dramaturgia clásica.

 

Cirilo Leal, El amarrado, Baile del Sol, Tenerife, 1994, 59 págs.

    El amarrado es un drama y espectáculo inspirado en la savia viva de los conflictos sociales, públicos y soterrados, generados en el ardor de la guerra civil. Esta obra aborda, con madurez y mesura, aquellas pasiones y vivencias condenadas al olvido por la práctica del poder, para transformarlas en ceremonia dramática. El recuerdo atormentado y lúcido de un antiguo preso de Fyffes, al que el público condenará o absolverá, por una aparente delación, se convierte en una comprometida y lúcida puesta en escena. La indagación en las fuentes populares le ha permitido a Cirilo Leal, autor de numerosas obras teatrales, extraer las principales tramas e historias que configuran buena parte de su repertorio: la emigración clandestina, el polizonaje, el cambullón, la represión durante la postguerra, el mundo de las galerías de agua, el caciquismo, así como los efectos de los medios de comunicación en la enajenación de los espectadores.

 

Francisco Mariano Nipho, Idea política y Cristiana para reformar el actual teatro de España y conducirle en pocos años al estado de perfección que desea el Magistrado y pueda constituirse en modelo de todos los de Europa, Centro de Estudios Bajoaragoneses, Alcañiz, 1994, 253 págs.

    La publicación de esta obra inédita de Nipho contribuye a la reivindicación de un polígrafo del siglo XVIII que fue, hasta una fecha reciente, bastante despreciado, tanto por muchos de sus contemporáneos como por la crítica tradicional: Moratín hablaba del pestilente Nipho, del famélico Nipho. La idea de Nipho sobre la reforma del teatro abarca desde la formación de comediantes a su dotación y vestidos, así como a la decoración y ornato del teatro. Se refiere también a la creación de un Seminario para jóvenes de uno y otro sexo, a la Academia Real de Poesía y a cómo no pueden ofender la decencia ni el decoro las obras que se representen. Una segunda parte de la Idea de Nipho presenta un presupuesto ficticio en el que se evalúan los gastos e ingresos del teatro.

 

E. Rohde, U. von Wilamowitz-Möllendorff, R. Wagner, Nietzsche y la polémica sobre El nacimiento de la tragedia (ed. de Luis de Santiago), Ágora (Col. Hybris), Málaga, 1994, 183 págs.

    La Polémica que siguió a la publicación del libro de Nietzsche sobre El nacimiento de la tragedia fue la disputa más famosa de la cultura alemana del siglo XIX, sólo comparable a la discusión que cien años antes se había entablado entre Winckelmann y Lessing durante la Ilustración. El lector tiene en sus manos por primera vez en lengua española la versión íntegra de este singular debate en el que Luis de Santiago explica la trama oculta, la fuerza de la pasión que envuelve a sus participantes, los sentimientos, resentimientos y animosidad que no pocas veces llegaron a desplazar a los propios argumentos. Para lograr este fin el traductor deja hablar a los propios protagonistas, y analiza sus valoraciones personales y sus puntos de vista a través de documentos que nos ayudan a comprender el porqué de la virulencia de esta disputa y sus consencuencias.

 

José A. Sánchez, Dramaturgias de la imagen, Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca, 1994, 144 págs.

    El conocido autor de Brecht y el expresionismo, y de numerosos artículos sobre estética y teatro, constata en Dramaturgias de la imagen la pérdida de validez de un modelo de representación teatral, que hizo crisis a finales del siglo XIX, y trata de sistematizar la aparición a lo largo del siglo XX de múltiples propuestas provenientes de la vanguardia teatral. Frente a cierta tradición del teatro occidental que hacía girar todo el proceso de representación a partir de la posición jerárquica del texto literario, las posiciones contemporáneas se determinan por un predominio de las estrategias no-textuales, en las que se observa no tanto una disolución de formas y de géneros, como una apertura de las estructuras expresivas de la representación a recursos no dramáticos, a menudo más cercanos a la música y a la danza, y donde el impacto de los medios visuales se hace ostensible.

TEXTOS  MEDIEVALES

El Diploma del Rey Silo, Joyas Bibliográficas, Madrid, 1971, 55 págs.

    La colección «Textos Singulares de la España Medieval» que inaugura El Diploma del Rey Silo se propone reunir textos únicos por su valor para la historia, publicándolos en esmeradas reproduciones facsimilares con escrupulosa transcripción, versión en español actual cuando es necesaria, y estudios encomendados a los mejores especialistas. El libro que comentamos contiene una presentación de Carlos Romero de Lecea, un prólogo de Rafael Lapesa Melgar y sendos estudios de Luis G. de Valdeavellano, «La época del Rey Astur Silo y el documento del año 775» y Agustín Millares Carlo, «El Diploma del Rey Silo». Va acompañado además de un facsímil del documento. Agustín Millares examina la escritura y lenguaje del documento —el más antiguo original conservado de época posterior a la invasión árabe—; su análisis abarca todos los caracteres gráficos, fórmulas notariales y rasgos lingüísticos de la Diplomática cristiana en los primeros siglos de la Reconquista. Valdeavellano no sólo comenta puntualmente cada noticia y cada frase del documento, desentrañando su significación histórica, sino que traza un completo panorama de lo que fue la monarquía asturiana en los años de inactividad bélica que mediaron entre los reinados de Fruela I y Alfonso II.

TEORÍA LITERARIA

Pedro Aullón de Haro, Teoría del ensayo, Verbum, Madrid, 1992, 139 págs.

    Este libro pretende ofrecer la teoría completa del Ensayo según los materiales importantes conocidos, y una teoría original del mismo —una reflexión polémica, documental y programática en los campos de la ciencia, la filosofía y la literatura—, al tiempo que otra, orgánicamente vinculada, mucho más general, designada Sistema Global de Géneros, en los que no sólo se delimita formal y empíricamente el ensayo dentro del segmento de los Géneros Ensayísticos sino que también se reflexiona sobre el papel mediador de aquél entre el discurso teorético y el discurso artístico. Se intenta, así, proponer la virtualidad del Ensayo para la creación del nuevo pensamiento que nuestro tiempo exige, recuperando la posibilidad de su auténtico principio a fin de elevarlo a categoría programática.

 

Teoría de la crítica literaria (ed. de Pedro Aullón de Haro), Trotta, Madrid, 1994, 560 págs.

    La convergencia interdisciplinaria, la exhaustividad informativa y, a su vez, puntos de vista originales hacen de este libro una introducción a la Crítica Literaria moderna y actual en la que colaboran diversos autores que abordan la Teoría crítica desde una perspectiva determinada. Entre ellos destacan la construcción del pensamiento moderno llevada a cabo por Aullón de Haro, el análisis de los géneros literarios realizado por Javier Huerta Calvo, la crítica sociológica de Antonio Chicharro o la relación entre psicoanálisis y el universo literario realizada por Castilla del Pino. La mayor de las ventajas ofrecidas por el libro es la de establecer un conjunto planificado de monografías que permite la posible lectura autónoma de cada una de ellas, al tiempo que, en su totalidad, es susceptible de recorrido lineal como texto único. En este sentido el libro pretende un acceso puntualizado a las líneas maestras de la Crítica literaria contemporánea hasta desembocar en el estado más avanzado del pensamiento metodológico y de la práctica crítica actuales.

 

Teoría de la historia de la literatura y el arte (ed. de Pedro Aullón de Haro), Universidad de Alicante, 1994, 359 págs.

    Este volumen es el primero de una serie organizada en torno a una revista-libro denominada Teoría/Crítica, la cual pretende construir no meras compilaciones de trabajos que atiendan a una temática común, lo cual suele conducir a una modalidad de la miscelánea, sino obras organizadas desde criterios de orientación más específicos. Este primer volumen está dedicado a la teoría del género de la Historia de la Literatura y el Arte. Aullón de Haro, Caerols, Garrido Palazón, Miguel Alfonso, Rusch, García Gabaldón, Kristal, J. L. del Barco, Jarque, Portús, Carreras, Sánchez Biosca y Cuesta Abad constituyen el elenco de los participantes en algunos de los puntos de vista de constitución de cierto aspecto de la historiografía.