BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA APLICACIÓN

DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS A LA FILOLOGÍA CLÁSICA

Cristóbal Macías

Universidad de Málaga

1. Introducción.

    En la reunión que tuvo lugar en Nueva York el 17 de octubre de 1987, los directores de la American Philological Association compararon la creación de textos electrónicos y de otros recursos informáticos con los descubrimientos protagonizados por pioneros como Heinrich Schliemann y Michael Ventris. Además, reconocían que la disponibilidad de tales recursos suponía una auténtica revolución tanto en la enseñanza como en la investigación en el dominio de la Filología Clásica, que superaba con creces todas las expectativas de las generaciones precedentes.

    Pero el progreso ha continuado, sobre todo, de la mano de Internet y de las múltiples posibilidades que ésta ofrece a la edición electrónica y al empleo de los diversos lenguajes de etiquetas (o metatags), derivados del ya veterano SGML, en campos tales como el análisis morfosintáctico de un texto, la estilometría y los estudios de autoría de textos y la confección de bases de datos léxicas (como el TLL, el proyecto más ambicioso actualmente en curso en nuestros estudios).

    Todo este proceso, que se inició fundamentalmente en 1949 cuando el padre Roberto Busa pidió al entonces presidente de IBM, J. Thomas Watson, su apoyo para crear una versión electrónica de las obras de Santo Tomás de Aquino, con el fin de obtener un completo index, más fiable que los índices y concordancias manuales existentes hasta entonces, ha desembocado en la creación de lo que algunos autores denominan Filología Computacional o Informática Humanística, que supone una completa remodelación de la actividad filológica tradicional, basada en el empleo del  ordenador y de una amplia panoplia de aplicaciones software cada vez más potentes, sin perder los objetivos de la filología más tradicional, el estudio de los textos y su interpretación.

    La frenética actividad desarrollada en todo este tiempo, pero sobre todo en los últimos treinta o cuarenta años, ha generado un importante volumen de literatura científica, casi ignorada por los grandes repertorios bibliográficos tradicionales (Année Philologique, Gnomon, Lustrum) y sólo recogida en obras como la Computer-Assisted Research in the Humanties: A Directory for Scholars Active de J. Raben, que en 1977 iba ya por su tercera edición, la Bibliografia di informatica umanistica de G. Adamo, del año 1994, el High Places in Cyberspace: A Guide to Biblical and Religious Studies, Classics, and Archaeological Resources on the Internet de P. Durusau, de 1996, y otros muchos trabajos menores aparecidos más recientemente.

    Esto hace que la inmensa mayoría de las publicaciones que informan de la aplicación de las Nuevas Tecnologías al ámbito de los estudios clásicos sean ignorados por el clasicista o el estudioso del mundo antiguo en general, salvo que éstos se hayan interesado por las mismas en el desarrollo de su actividad docente o investigadora. Evidentemente, esto supone un problema añadido para su plena implantación y aceptación en nuestro ámbito profesional.

    Pues bien, el objetivo fundamental de nuestra Bibliografía es reunir una parte de esa literatura científica surgida al hilo de la aplicación de la informática al ámbito de los estudios del mundo clásico y antiguo en general.

    En esta empresa no pretendemos ser exhaustivos, entre otras cosas, porque la rapidez con la que se suceden las innovaciones tecnológicas dejan obsoletas en poco tiempo muchas de las aplicaciones y de los trabajos surgidos en relación con ellas. Por eso, de la literatura científica más antigua (años sesenta, setenta y ochenta) sólo nos quedaremos con aquellos títulos que supusieron hitos importantes en su momento (y que por tanto hay que tener en cuenta para comprender el camino recorrido). En cambio, tendremos más en cuenta aquellos trabajos surgidos en la década de los noventa y en lo que llevamos de la década del 2000, que aportaron algo digno de consideración en el tema que nos ocupa.

    De momento, los epígrafes en los que hemos estructurado nuestra bibliografía son:

    Creemos que éstos son, en esencia, los campos en los que las aportaciones de las Nuevas Tecnologías han sido más decisivas para nuestros estudios.

    Los trabajos recogidos no pertenecen exclusivamente al ámbito de la Filología Clásica, sino que muchos se adscriben más bien al de la Historia Antigua o al más general de las Humanidades. Además, aunque la mayoría han sido publicados en soporte papel, hay también un número considerable accesibles desde Internet.

    Asimismo, de las referencias bibliográficas que consideremos más interesantes y de las que tengamos conocimiento directo pretendemos hacer una pequeña reseña orientativa.

    Finalmente, advertimos que el trabajo que ahora publicamos en el número 13 de AnMal electrónica lo hemos concebido como un auténtico Work in progress, que se irá enriqueciendo y puliendo con el tiempo y, esperemos, con las aportaciones de aquellos de nuestros colegas que lleguen a consultarlo.

 

Última actualización 25-07-2003